Bloque 3

Dr. en Ciencias Biológicas, Sergio Castro: “El COVID-19 es producto del desbalance en la biodiversidad”

Dr. en Ciencias Biológicas, Sergio Castro: “El COVID-19 es producto del desbalance en la biodiversidad”

En conversación con el programa de ciencia “All You Need Is Lab”, el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dr. Sergio Castro se refirió a la sexta extinción masiva advertida en la revista científica “Proceedings” y advirtió acerca de los riesgos para la salud del ser humano producto de este proceso.

La situación es preocupante, expresó el doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ecología. “Lo que pasa es que nuestro modo de vida que usualmente explota los sistemas naturales, termina modificando las condiciones del ambiente para las especies que nos acompañan en este planeta, entonces las especies terminan por no tener lugares que ocupar. Y no sólo se trata del suelo, sino que también no tenemos temperaturas adecuadas para estas especies, no tenemos lluvias y una serie de condiciones que acompañan a las especies en su ambiente. Entonces se terminan extinguiendo”, sostuvo el científico.

Consultado sobre si esta sexta extinción masiva afecta también a los seres humanos, el experto comentó que “es difícil que nuestra especie se extinga, sin embargo sí sufrimos las consecuencias de la extinción del resto de las especies. Por ejemplo, muchas de las enfermedades que nosotros tenemos se producen por el desbalance que se produce con eventuales parásitos que pueden estar en algunos ambientes y que por nosotros utilizar estas especies para consumo, nos colonizan y terminan afectándonos también: como el Coronavirus”.

Escuche aquí su entrevista

Opinión del Dr. Hernán Neira: Black Lives Matter en Chile

Opinión del Dr. Hernán Neira: Black Lives Matter en Chile

El movimiento Black Lives Matter es continuador de una larga tradición de luchas civiles por lograr el respeto de los derechos constitucionales para los negros. Hay varios hitos, en esa historia, pero detengámonos en 1966, cuando Huey Newton y Bobby Seale redactan el “Programa en Diez Puntos”, que será la base del partido Panteras Negras, por ellos fundado. Uno de esos puntos era: “queremos el fin inmediato de las brutalidades de la policía”. Para ello deciden constituir “grupos de autodefensa negros destinados a defender la comunidad negra”.

Más adelante agregan, citando la Declaración de Independencia de los Estados Unidos: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables”. En otros de sus puntos reclaman la entrega de tierras prometidas tras la Guerra de Secesión, lo que nunca tuvo lugar y será una de las bases de la pobreza negra tras el fin de la esclavitud. Los Pantera Negra se volverán famosos por portar armas –era legal hacerlo en California- y estar presentes con ellas cuando desde la misma comunidad surjan denuncias contra la brutalidad policial.

En nombre de la igualdad de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, los Pantera Negra asumirán una postura “socialista” y “tercer mundista”. A pesar de su lenguaje “revolucionario”, el movimiento tenía aspectos que siguen vigentes y son de interés dentro y fuera de ese país. Programas comunitarios de salud (no había médicos negros y no todos los médicos blancos atendían a negros), escuelas con profesores que no desprecien o ignoren la historia negra, aplicación de los derechos constitucionales sin discriminación, una policía que no los trate con violencia como primera aproximación, juicios justos. A pesar de las oscilaciones de Newton –su paso por una celda de tortura en aislamiento y oscuridad totales le dejó secuelas sicológicas-, Newton rompió con Eldridge Cleaver, quien era partidario de ataques directamente violentos contra la policía.

Los Pantera Negra fueron partidarios de un socialismo semimarxista, tercermundista, en boga a fines de 1960, no ajeno al que fue tan decisivo en la historia chilena de entonces. Sin embargo, el programa de los Pantera Negra era tal vez más “revolucionario” por su exigencia de aplicación universal de la igualdad que reivindican los signatarios de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos que por proximidad con otros movimientos de izquierda.

Asediados por un programa de antipropaganda y desinformación financiado por el FBI fuera de toda norma legal, serán aislados y algunos de ellos asesinados. La comisión Church del Senado de los Estados Unidos, la misma que investigó la intervención de la CIA en Chile, declaró ilegales las actividades del FBI contra los Pantera Negra. El ataque policial y el cambio del mundo a fines de la década de 1970 quitaron relevancia política a ese movimiento.

En Chile y otros países, la igualdad legal ha sido criticada por  ser una norma puramente formal y mantenedora de desigualdades sociales. Es cierto que la sola igualdad legal puede ser compatible con ellas e incluso incentivarlas. El desprestigio de la igualdad legal no tiene por causa la exigencia de la norma de igualdad, sino, al contrario, el hecho de que se la burle continuamente. Conocemos de cerca demasiados casos en educación, salud, acceso al trabajo y muchos más donde la igualdad legal carece de aplicación. ¿Cuántos concursos para proveer cargos en el Estado están arreglados entre amigos, incluso en las universidades? ¿Cuántos empleos son inaccesibles porque se prefiere a quien estudió en el colegio del dueño de la empresa en lugar de un liceano más competente? ¿Cuántas veces la policía ha actuado suponiendo la culpabilidad de una etnia minoritaria o inventando pruebas en contra de sus miembros?

Si la igualdad legal y la no discriminación –que es una consecuencia de la primera- se aplican en plenitud, es decir, si se vuelven reales en cada pequeña decisión privada o pública, la igual de oportunidades se volvería real. Entonces tendríamos en Chile una revolución completa y pacífica, con incalculables beneficios. Black Lives Matter no es solo un movimiento gringo, ni solo negro. Black Lives Matter tiene valores que podemos reconocer como válidos también para nuestro país.

Opinión Mg. Jaime Espinoza: Aportes de los plásticos en el combate de la pandemia COVID-19

Opinión Mg. Jaime Espinoza: Aportes de los plásticos en el combate de la pandemia COVID-19

En el año 2018 se dictó la Ley N° 21.100 que establece la prohibición de otorgar bolsas plásticas, como contenedor de las mercaderías, en el comercio establecido. Para dictar esta ley se adujo, entre otras razones, la contaminación que las mismas provocan en el medio ambiente.

A partir de este impulso legal, los grupos contrarios a los materiales plásticos tomaron más fuerza, propugnando la eliminación total de éstos. Además, a través de los diversos medios de comunicación se han emitido opiniones contrarias a la existencia del plástico que, la gran mayoría de ellas, muestran un absoluto desconocimiento sobre el tema, llegando a la ignorancia, desinformando a la opinión pública sobre cuál es la realidad de estos materiales. 

Los materiales plásticos aparecieron en el mundo a comienzos del siglo XX, pero fue a partir de los años cincuenta, con el acelerado desarrollo industrial, que los mismos lograron un desarrollo masivo, incorporándose en la vida cotidiana de las personas, abarcando una infinidad de usos y aplicaciones. Hoy día, es posible encontrar plásticos en múltiples actividades, que demuestran sus excelentes características y propiedades como también su versatilidad, superior a la de otros materiales conocidos.

Los plásticos genéricamente son polímeros, o sea, macromoléculas que se forman por la unión de pequeñas moléculas que, repitiendo, formando largas cadenas de átomos; estos polímeros forman parte importante de la naturaleza y son esenciales para la vida como los aminoácidos, las proteínas, la queratina, la caseína, el ADN, el caucho, la celulosa, el almidón, la lignina, etc.

Por otra parte, existen los plásticos sintéticos, derivados del petróleo, que pueden reproducir las características de los polímeros naturales y también mejorarlas, pudiendo obtenerse materiales a la medida de acuerdo con requerimientos específicos y a un menor costo.

Un aspecto relevante en la actualidad y puesto en vitrina, a raíz de la pandemia del Coronavirus, es el uso y las múltiples aplicaciones de los plásticos en la medicina. La gran mayoría de los plásticos están formados por estructuras hidrocarbonadas, similares a las que se encuentran en nuestro organismo, que hacen posible la integración eficiente con el cuerpo humano en situaciones específicas.

De la gran cantidad de plásticos que existen, no todos se usan en medicina; su uso va a depender, al igual que en aplicaciones industriales o domésticas de la funcionabilidad del material frente a un problema determinado. Esto es de extraordinaria relevancia en el campo de la medicina puesto que se pueden diseñar plásticos que satisfagan una necesidad específica que permitan la compatibilidad con el cuerpo humano. Pero también se debe poner cuidado en las limitaciones que los plásticos tienen como son los residuos de monómeros, la incorporación de algunos aditivos que pueden reaccionar con algún componente orgánico o algún proceso degradativo indeseado como también la lenta biodegradabilidad de los mismos.

La crisis sanitaria ha permitido apreciar, especialmente a través de los noticiarios y reportajes de TV, la gran cantidad de elementos para diversas actividades de la medicina hechos con variados materiales plásticos. Los materiales más comunes que se usan son el Polietileno, Polipropileno, Poliestireno, PVC, pero también se usan para fines más específicos materiales tales como Poliuretano, Policarbonato, ABS, siliconas, Polisulfona, Polivinilpirrolodina, etc.

Algunas de las tantas aplicaciones de los plásticos en medicina, es posible de mencionar:

• En oftalmología, los lentes ópticos tanto sobrepuestos como de contacto en base a materiales acrílicos, policarbonato y poliacetato de celulosa. Esto ha ayudado a las personas, otorgando una mayor seguridad frente a accidentes y un peso menor. Implantes de corneas o queratoprótesis, usando polimetilmetacrilato que se traduce en una rápida recuperación del paciente y un nulo rechazo. Este mismo material se utiliza en los lentes intraoculares de la cirugía de cataratas. 

• Elementos de protección y seguridad como guantes, mascarillas, trajes protectores contra microorganismos, elementos desechables como las jeringas, equipos para administración de soluciones parenterales basados en siliconas y Poliuretano, catéteres vasculares, envases estériles para diversos productos tanto farmacológicos como para recogida de muestras, bolsas para recogida de sangre, etc. que han disminuidos, en forma notable las infecciones. Los envases con tapa disminuyen el riesgo de contaminación e infecciones, así también elementos desechables como accesorios respiratorios, filtros de laboratorio, dispositivos para diagnóstico, membranas para hemodiálisis hechas con una combinación de plásticos hidrófilos e hidrófobos, etc.

• Elementos de prótesis y órtesis como prótesis de caderas con Polietileno UHMW, cementos acrílicos para implantes óseos, estos últimos basados en Polieteretercetona; también rodillas y caderas artificiales.

• Equipos de RMN (1) donde los plásticos se usan como protectores, rodeando la máquina, para evitar la interferencia y atracción de metales.

• La esterilización constante de los equipos a causa de las infecciones intrahospitalarias, se traduce en que los mismos deben ser capaces de resistir, sin cambios, la acción de los productos químicos de limpieza.

• Muchos de los equipos médicos portátiles tienen componentes plásticos y ellos han ayudado a disminuir costos de los procedimientos y posibilitar que el paciente pueda hacer el tratamiento en casa. Equipos como medidores de glucosa, oxímetros, herramientas de diagnóstico, etc.

• Apósitos a base de plásticos permiten una óptima protección mecánica y propiedades de barrera casi sin adherencia a la herida mejorando el tiempo de sanación. Apósitos especiales, de alta capacidad de absorción para quemaduras y heridas supurantes como también apósitos híbridos para heridas que requieren humectación.

• En cirugía, en la sutura de heridas son cada vez más importantes los materiales plásticos. Hoy día es el uso de suturas bioabsorbibles a base de ácido poliláctico, ácido poliglicólico y policaprolactona, todos ellos biodegradables. El uso de los plásticos, especialmente naturales, ha permitido reemplazar a las suturas tradicionales. También se destaca, actualmente, el uso de mallas quirúrgicas para reparar hernias abdominales a base de polifluoruro de vinilideno por su inercia, baja fricción y mínimo rechazo. Se deben mencionar, además, los stents fabricados en poliésteres biodegradables y las válvulas cardiacas hechas en Poliuretano. 

Este panorama, muy resumido, por cierto, muestra las grandes posibilidades que tienen actualmente los materiales poliméricos en el campo de la medicina. Aunque su uso es todavía acotado, las características y propiedades de estos materiales como propiedades de barrera, durabilidad, poco peso, compatibilidad con otros materiales, disminución del riego de infecciones y bajo costo, unido a esto la revolución digital y la aparición de tecnologías como la impresión 3D están abriendo grandes posibilidades de desarrollo para estos materiales.

En la actualidad, se estima un crecimiento superior al 8% anual para el mercado de los plásticos asociado a la medicina, proyectándose para este año un mercado del orden de US$ 17.000 millones (2)

Será tarea de equipos multidisciplinarios, médicos, bioquímicos, ingenieros, tecnólogos, etc.  el estudio y nuevas aplicaciones en el campo de la medicina, pensando siempre en el beneficio del paciente. Pero, es necesario aclarar, que hay problemas no resueltos, que deben ser investigados y solucionados como la posible toxicidad que puedan presentar y las regulaciones que permitan los estándares más elevados que requiere la medicina, que deben existir para su correcto uso.

(1) RMN: Resonancia Magnética Nuclear
(2) https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/220050-Polimeros-en-medicina-aplicaciones-actuales-y-tendencias-futuras.html

Opinión del Arquitecto, Mg. En Educación, Rodolfo Jiménez: Ciudad, vivienda, teletrabajo y educación a distancia

Opinión del Arquitecto, Mg. En Educación, Rodolfo Jiménez: Ciudad, vivienda, teletrabajo y educación a distancia

La pandemia del Coronavirus precipitó algo que debido al avance de las tecnologías de la información ya estaba en desarrollo, de pronto muchos nos vimos en nuestras casas imposibilitados de acudir a nuestros habituales lugares de trabajo. Primero, los que por la naturaleza de nuestras actividades podíamos trabajar a distancia nos enfrentamos a la necesidad de una acelerada actualización tecnológica para poder afrontar el desafío de dar continuidad a nuestros compromisos laborales, luego tuvimos que reordenar nuestras rutinas y vida domestica.

Ya no tenemos las fastidiosas horas de viaje, en metro, auto o buses, pero en cambio se nos han sumado todas las tareas del hogar, que dependiendo de las particulares circunstancias de cada cual debemos enfrentar solos a en compañía el cuidado y educación de los hijos, lavar, cocinar, y hacer aseo de manera mucho más intensiva que en condiciones “normales”.

Las instituciones como las universidades, instituciones públicas u otras como los bancos, empresas de servicio que pueden ofrecer sus actividades comerciales a distancia rápidamente se convirtieron al modo digital corriendo sobre la marcha. Las empresas proveedoras de productos de comunicación y trabajo colaborativo a distancia se activaron rápidamente para disputar un mercado que no ha parado de crecer.

Ya se está hablando del teletrabajo como “la nueva normalidad” que se ha instalado a nivel planetario. Los improvisados tele-trabajadores tele-estudiantes hemos tenido que adaptar nuestros espacios domésticos para convertirlos en aulas virtuales y oficinas. Por cierto, que en esta nueva modalidad aparecieron de inmediato las diferencias y las desigualdades inherentes al sistema en que vivimos. Para algunos el teletrabajo puede hacerse desde el escritorio en la casa, para otros en la cocina, el comedor o el dormitorio o sobre un techo para conseguir señal.

Las viviendas de producción masiva fueron concebidas como lugares a los cuales se regresa para dormir y descansar luego de una jornada laboral que ocurre en otro lugar. Hoy en las viviendas pequeñas se disputan el poco espacio, los tele-trabajadores con los tele-estudiantes, que junto con disputar rincones de privacidad tienen que disputar anchos de banda de internet que en el mejor de los casos estaba considerada para alguna navegación nocturna o ver una película en alguna plataforma. Ni que hablar de las viviendas compartidas por más de una familia donde el hacinamiento hace prácticamente imposible cualquier forma de estudio o trabajo a distancia.

Por otra parte, la calidad de la provisión de servicios de internet, también se distribuye de manera desigual en el territorio, además de la diferente capacidad de adquirir buenos planes de datos existe una distribución inequitativa de la oferta por parte de las empresas. Hay vastas zonas de la ciudad y regiones donde simplemente no existe factibilidad técnica de para una buena conexión, con lo cual las posibilidades del teletrabajo y la educación a distancia son una facilidad para unos cuantos.

Pero bien, suponiendo que “el mercado” con su “mano invisible” se acomodara y la buena conectividad se distribuyera equitativamente por los territorios y efectivamente amplios sectores de la población pudieran considerar como factible el teletrabajo y la educación a distancia, veamos cuales pueden ser las consecuencias de esto en la vida de las personas y las ciudades: cientos de miles de personas trabajando desde sus hogares. Menos viajes por la ciudad, menos vehículos expeliendo contaminantes a la atmosfera, menos horas del día perdidos en desplazamiento, menos riesgos de accidentes callejeros, menor exposición a contraer contagios virales, menos riesgo de ser asaltados o robados, etc.

A nivel de las empresas podría significar cerrar oficinas, sucursales bancarias y de diversos servicios, ahorrarían en gastos de mantención de edificios, aseo, electricidad, agua, calefacción, aire acondicionado, bonos de locomoción para sus empleados, podrían ser algunos de los argumentos desde las empresas que jugaran en favor de masificar esta nueva modalidad.

Preguntando en Google “consecuencias del teletrabajo” nos aparece como respuesta “Inconvenientes del teletrabajo: Posible desvinculación emocional del trabajador con la compañía. ..., Se elimina el ambiente laboral. ..., Dificultad para controlar al empleado. ..., Dificultad para el trabajo en equipo. ..., Cambio en la cultura y organización de la empresa. ..., Aislamiento. ...Descenso de la productividad. ..., Reducción del aprendizaje”.

En la misma búsqueda nos aparece como respuesta las “Ventajas del teletrabajo: Mayor conciliación y flexibilidad…, Ahorro de tiempo…, Ahorro de dinero…, Aumento de la productividad…, Reducción de la contaminación…, Retención del talento y atracción de los empleados más preparados…, Reducción del absentismo laboral…, Menos conflictos en la empresa…, Menos estrés…

Si a todo esto se suma lo que cotidianamente nos reporta la prensa respecto de la tendencia mundial a reemplazar trabajo humano por trabajo robotizado a todo nivel, porque ya no se trata solamente de maquinarias robot en la producción industrial, sino que el remplazo de trabajo humano en general por algoritmos informáticos en actividades como la salud, el derecho, las comunicaciones, la distribución de productos, el tráfico aéreo, el manejo de vehículos y un largo etc, todo esto nos presenta la gran interrogante de que va a pasar con los grandes contingentes de personas desocupadas, pregunta que dejo abierta.

Los centros históricos de las ciudades ya han sufrido una perdida de importancia relativa en las ciudades. En Santiago desde hace muchos años hemos podido observar como un numero significativo de oficinas se trasladó del centro de la ciudad a la zona oriente llevándose consigo muchas actividades de apoyo, no obstante, el centro de la ciudad ha mantenido una gran actividad. El aparato del Estado mantiene como lugar principal de operación el centro de la ciudad, pero ya en estos días de cuarentena hemos visto que muchas reparticiones públicas que han adoptado la modalidad del teletrabajo, reportan que dado los buenos resultados obtenidos, consideran la posibilidad de extender esta forma de trabajo más allá de la actual contingencia. Esto tampoco constituye novedad ya había servicios públicos como el Servicio de Impuestos Internos y el Registro Civil que desde hace muchos años ofrecen servicios en línea.

Todo lo antes señalado nos plantea una reflexión como profesionales de la arquitectura y el urbanismo, respecto de nuestras ciudades. ¿Cómo serán los centros urbanos vaciados de las personas que cotidianamente acudían a sus trabajos?, desaparecerán las tiendas y comercios variados, las fotocopiadoras, las fuentes de soda, restaurantes, ópticas, oficinas de abogados, y cualquier actividad que aprovechara la externalidad que producen las concentraciones de personas. Millones de metros cuadrados de oficina sin uso, millones de metros cuadrados de ciudad desocupados. ¿Cuánto de la enseñanza universitaria migrará a educación a distancia? ¿Cómo reconfiguraremos la vida urbana? ¿Cómo serán los barrios y sus espacios públicos? Tenemos un arduo trabajo de reflexión colectiva respecto de como reconfigurar el futuro.

Inspiradora charla motivacional de astronauta Alyssa Carson a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica

Inspiradora charla motivacional de astronauta Alyssa Carson a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica

La historia de Alyssa Carson resulta inspiradora para jóvenes, niñas y niños en el mundo. El sueño de llegar al planeta rojo resulta ambicioso. Muchas historias del séptimo arte han imaginado cómo sería el asentamiento humano en el cuarto planeta del sistema solar.

Su charla motivacional titulada “Persigue tus sueños”, estuvo dirigida en especial a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, a través de la plataforma zoom, se enmarcó en un conjunto de actividades que el Grupo STEM para preescolares, la delegación de Género DIMEC y el DIMEC se encuentran desarrollando con motivo del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería el próximo 23 de junio.

La profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega contactó a la joven astronauta  para organizar este evento, con el fin de “motivar a las estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, a través de la experiencia de mujeres que están insertadas en carreras STEM. Alyssa Carson, destaca por ingresar muy joven al programa “Mars One”, que pretende llevar a humanos a vivir al planeta rojo y ella es candidata a ser la primera mujer que pise Marte”, explicó.

Pavimentando un sueño

Viendo un capítulo de los "Los Backyardigans" a los tres años, nació en Alyssa su interés por el espacio, etapa clave en que despierta la curiosidad en niñas y niños. Desde su infancia, gracias al apoyo de sus padres, participó de campamentos de ciencia. “Noté desde pequeña que éramos pocas las que participábamos de estas actividades”, comentó al ser consultada por la paridad de género en su formación como astronauta.

Con el propósito de ser parte de la primera misión que llevará a humanos a Marte, Alyssa se encuentra cursando su segundo año en la carrera de astrobiología en el Florida Institute of Technology. “Me estoy preparando para cuando viaje a Marte, centrándome en si hay evidencia de vida, como microbios en el agua, el suelo o la atmósfera. Mi objetivo es poder realizar investigación que nos permita conocer más este planeta y aportar al interés que hay por habitarlo”, relató la joven de 19 años.

Tomando como referencia lo que ha sido su camino para llegar a la NASA y ser hoy candidata para la misión “Mars One”, Alyssa motivó a los asistentes de la charla a perseguir sus sueños aprovechando las herramientas que tienen a mano: “Ustedes como ingenieros mecánicos pueden trabajar en estaciones espaciales o también en centros de observación astronómica que tienen acá en Chile”, instó.

Reconoció que el trabajo que se realiza en el norte de nuestro país, y también en Sudamérica, es muy importante para profundizar el conocimiento científico sobre el espacio a nivel mundial, comentando que tiene interés por visitar la Región de Atacama cuando vuelva a Chile.

La charla contó con un amplio espacio para preguntas, abarcando el interés en su motivación y preparación para ser astronauta de la NASA. Las y los estudiantes reconocieron que su trayectoria sirve de inspiración para culminar sus estudios en Ingeniería y cumplir sus metas una vez entrando al mundo profesional.

Si te perdiste la charla, te contamos que puedes revisarla en el Facebook del Departamento de Ingeniería Mecánica, donde podrás escuchar su relato como astronauta y las diversas respuestas que dio a las y los estudiantes del DIMEC.

Experto Usach califica “tardía” la decisión de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar

Experto Usach califica “tardía” la decisión de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar

Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar se sumarán a la cuarentena total que se mantendrá y ampliará en la Región Metropolitana a partir del viernes a las 22.00 horas. Así lo informó este miércoles el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El experto en políticas públicas en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, valoró la determinación de la autoridad sanitaria, pero señaló que esta no llega a tiempo.

“La decisión del Gobierno de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar, y ampliarla en la Región Metropolitana, es una decisión que se estaba pidiendo hace mucho tiempo. Es tardía, vamos detrás del virus, pero es necesaria”, afirmó.

Cerca de nueve millones de personas se mantendrán en confinamiento desde el 12 de junio, aplicándose, también, en la totalidad de la comuna de Peñaflor y en las zonas urbanas de Curacaví, San José de Maipo, Til Til y Melipilla.

“Un estudio reciente acaba de demostrar que esta medida implementada en Europa salvó millones de vidas”, afirmó el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, en alusión a la investigación ‘Estimating the effects of non pharmaceutical interventions on COVID-19 in Europe’, publicada por la revista Nature.

Finalmente, enfatizó en medidas complementarias para que las personas puedan permanecer efectivamente en sus casas, como aumentar el ingreso familiar de emergencia y otras medidas sociales de apoyo.

“Las residencias sanitarias son fundamentales. Si no hay condiciones al interior de los hogares para que se mantenga la distancia física y para que las personas puedan estar aisladas, se debe acudir a las residencias sanitarias. Las personas deben usar este mecanismo y el Gobierno, ampliar su capacidad”, concluyó.

Polémica por conteo de fallecidos

El doctor en salud pública de Harvard y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, consideró positiva la nueva metodología que decidió el Ministerio de Salud para calcular fallecidos por COVID-19. 

Reconoció que el cambio es complejo de entender y que era inevitable la confusión en la opinión pública. Sin embargo, a su juicio, ello es resultado de un proceso en que se ha ido conociendo cada vez más y mejor sobre cómo gestionar e informar las cifras de la pandemia.

El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fernando Leanes, emplazó a clarificar el conteo de fallecidos por COVID-19 que realiza el Ministerio de Salud. Esto, luego que el martes se reportara un bajo número de muertos (19) como efecto del cambio metodológico implementado por el Minsal.

“Hace varias semanas se advertía una cifra que venía calculada de una manera diferente, pero es parte de este proceso de evolución en el conocimiento del Coronavirus, en que se va apareciendo nueva información conforme pasan los días. El ajuste es más positivo que negativo”, insistió el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

El especialista hizo un llamado a ser cautelosos con la interpretación de los números ya que, a su juicio, sacar conclusiones a partir de las cifras diarias no demostraría con exactitud la evolución de la enfermedad. Para Villalobos, los números podrían responder al rezago de información.

“Es importante, positivo y necesario que se comuniquen cifras diarias en los reportes, pero para observar tendencias, hay que considerar otros aspectos metodológicos. No hay que caer en interpretaciones rápidas. Hay que pensar a futuro cómo mejorar los sistemas de información”, concluyó.

Directora de Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel: “Falta una política sostenible y robusta que atienda problemas en el Ministerio de la Mujer”

Directora de Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel: “Falta una política sostenible y robusta que atienda problemas en el Ministerio de la Mujer”

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Karin Baeza,  lamentó la ausencia de señales en temas como acceso a la salud mental, sexual y reproductiva  en el marco de la pandemia, al comentar la seguidilla de cambios en el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, asumiendo en el último Mónica Zalaquett.

Para la socióloga, “hay alertas desde distintos movimientos de mujeres, de que tenemos un problema más estructural. Falta de política de gobierno sostenible, robusta y que atienda realmente los problemas que debiera enfrentarse en un Ministerio de la Mujer. La traza da cuenta de un patrón que se repite”, precisó.

Aludió a los datos de la Encuesta Miles Chile. “Hay 72% de mujeres que no ha tenido acceso a los anticonceptivos desde que llegó el Coronavirus, 24% no encontró stock. Hay dificultades para acceder a derechos que ya estaban ganados, como acceso a los PAP, o a consultas por enfermedades de transmisión sexual”, dijo.

Escucha su entrevista aquí:

Experta entrega recomendaciones para adaptar la sexualidad en tiempo de confinamiento

Experta entrega recomendaciones para adaptar la sexualidad en tiempo de confinamiento

El actual escenario marcado por el COVID-19 ha impactado o modificado nuestras rutinas, vínculos y hábitos, sumándose las dinámicas de pareja. El confinamiento en un contexto de incertidumbre y cambios acelerados, puede ser el detonante de la crisis si no se atiende a tiempo.

La docente de la Escuela de Obstetricia y magíster en Afectividad y Sexualidad, Karla Campos Catejo,  explicó que entre los aspectos a considerar está el estrés que produce el encierro o aislamiento social, debido al aumento de la hormona del cortisol.

"El estrés es un enemigo acérrimo de todas las funciones de la felicidad, por así decirlo. Al incrementar esta hormona (cortisol) no vamos a producir endorfinas, también llamadas hormonas de la felicidad, por tanto, el desarrollo de la afectividad en la familia", señaló la profesional.

Otro de los ámbitos a considerar, de acuerdo a la matrona, son las relaciones interpersonales, es decir, cómo nos relacionamos con nuestras parejas. "Muchas veces, dentro de nuestra rutina diaria, no estamos acostumbrados a compartir los espacios que ahora tenemos que compartir por obligación", agregó.

En ese sentido, la académica aseguró que "o salimos fortalecidos de esto o en resumidas cuentas podría ser algo que nos empuje a terminar nuestras relaciones".  Por ello, la matrona Campos recomendó tomar esta situación como una oportunidad para reestructurar la sexualidad que vivimos.

"Quizás muchas prácticas que antes nos gustaban, hoy ya no nos gustarán tanto, entonces hay que tratar de aprovechar este espacio para conversar más con la familia, con la pareja. Que la comunicación sea una fuente primordial para este nuevo desarrollo", insistió.

Para la especialista, este nuevo escenario hace también repensar la manera en que veíamos la sexualidad y la importancia del autodescubrimiento. "El tocarse es básico para poder conocernos. Si uno como individuo se conoce, es más fácil que otro también te conozca", puntualizó.

Factor hijos/as

En este contexto, los hijos/as cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la sexualidad de las parejas. Entre ellos está el aumento del estrés, aseguró la experta, ya que "hay un montón de otras actividades que uno debe hacer dentro de la casa, tanto hombres como mujeres".

Por lo anterior, la académica sugirió darse el espacio para compartir con la pareja, tratar que los hijos no sean un impedimento sino una oportunidad. "Si antes estábamos acostumbrados a tener ciertas prácticas, y ahora no las podremos hacer, hagámoslo de una forma diferente, desde otro ámbito", explicó.

"Por ejemplo, los encuentros sexuales con los niños en casa. Si antes los teníamos a cierta hora y en ciertos lugares, acomodémoslos a la dinámica familiar actual, ajustando todo a la hora y al lugar que nos acomode, sin que esto afecte nuestra relación",  enfatizó.

Especialistas de la U. de Santiago emplazan a decretar cuarentena en toda la Región de Valparaíso

Especialistas de la U. de Santiago emplazan a decretar cuarentena en toda la Región de Valparaíso

El domingo, el Gobierno anunció cuarentena para la comuna de San Antonio, luego de que alcanzara la cifra más alta de contagios en 24 horas, desde el inicio de la pandemia.

Sin embargo, para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, la situación aún sigue siendo crítica para el resto de la región, por lo que se necesitarían medidas rápidas y efectivas.

“La quinta región ha sido una de las que más ha aumentado sus casos en las últimas semanas. Actualmente, es la segunda con más contagios”, afirmó el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.

Silva enfatizó que la movilidad en Valparaíso es similar a la de la capital, por lo que una cuarentena total podría detener el alza de contagios que afecta a más de cuatro mil personas desde el inicio de la pandemia, consideró.

“La lección que aprendimos en las cuarentenas por comuna en la Región Metropolitana es que no son efectivas, porque hay mucho movimiento entre comunas”, explicó el académico.

“Sin medidas estrictas, los casos van a subir y la región se convertirá, muy probablemente, en el próximo foco de casos activos”, advirtió.

Razones económicas

Para el doctor en economía y académico de la Usach, José Noguera, el retraso de la medida más restrictiva podría relacionarse a la crisis económica actual. El Banco Mundial proyectó, esta semana, una contracción de un 4,3% para este año en Chile.

“Con cuarentena baja la producción y la recaudación fiscal, aumenta el desempleo y el Gobierno, eventualmente, puede tener problemas para financiar su gasto”, comentó el especialista en crecimiento económico.

Sin embargo, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago advirtió que se debe tomar una decisión rápida, pensando en que la crisis sanitaria no sólo afectará la economía.

“Es una decisión muy difícil y los alcaldes van a ser afectados de manera muy parecida, pero sin cuarentena habrá más contagios e, inevitablemente, más muertes”, concluyó.

Decano FAHU Marcelo Mella: “Señales del ministro de Salud contribuyeron a aumentar desplazamientos de personas”

Decano FAHU Marcelo Mella: “Señales del ministro de Salud contribuyeron a aumentar desplazamientos de personas”

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, comentó las principales conclusiones de su artículo publicado en Ciper https://ciperchile.cl/2020/06/08/los-sesgos-del-gobierno-de-pinera-frente-al-covid-19/ que relaciona los cambios de discurso de Mañalich y la movilidad de las personas.

El cientista político y doctor en Estudios Americanos dijo que “las señales que dio el ministro de Salud contribuyeron a aumentar el desplazamiento de personas a niveles no recomendables. Diez días después de anunciado el Retorno Seguro, las cifras de contagios se dispararon y no decrecen hasta el día de hoy. Se quiebra esta especie de meseta y pasamos a una pendiente bastante empinada, con aumento de casos día a día”, precisó.

Además, recordó que en el marco de aquel anuncio, Mañalich recomendó el regreso a clases en las comunas con menores contagios, lo que a su juicio, “parecía aberrante o un exceso de entusiasmo a la luz de la experiencia en países europeos y el resto del mundo”.

Finalmente, el decano Mella recalcó que el titular de Salud “no genera los mínimos niveles de credibilidad en la opinión pública, para pretender impulsar una política de Estado con buenos resultados. Los errores comunicacionales reiterados generaron una anomia y tendencia a no acatar lo que dice la autoridad”.

Escuche aquí la entrevista:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3