Bloque 3

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

La Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa de Terapia Ventilatoria en Pacientes con SARS-COV-2 de la Facultad de Ciencias Médicas y su Escuela de Kinesiología, desarrolla un interesante trabajo de apoyo y contribución en la formación de profesionales de la salud que se desempeñan en estas áreas en el contexto de la pandemia global.

En palabras del director del programa, el académico Patricio Canales Salgado, la kinesiología intensiva ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos 30 años al punto de ser imprescindible en el abordaje de pacientes críticos hoy en día.

El experto se refirió al trabajo diario que estos especialistas y su relevancia en el combate contra el COVID-19. “Básicamente abordamos a los pacientes desde el día 1 que llegan a la unidad de alta complejidad, esto contempla evaluación de la función pulmonar y de aspectos neuromotores en distintos niveles, posteriormente de acuerdo al requerimiento, nos encargamos de mantener de la mejor forma la función cardiorrespiratoria evitando su llegada al respirador mecánico” explicó.

Son múltiples las estrategias para impedir que el escenario más negativo llegue a los pacientes, entre las que se pueden mencionar la fisioterapia respiratoria, uso de dispositivos de oxigenación  de todo tipo, de la ventilación mecánica no invasiva, del manejo de la vía aérea en la intubación y de la ventilación mecánica invasiva (esto incluye, la elección del equipo, programación, instalación, control permanente de la relación ventilador-paciente, y la retirada del dispositivo, que es lo que conocemos como weaning).

“Paralelamente a la terapia ventilatoria, los kinesiólogos trabajamos fuertemente en evitar el deterioro que genera la inactividad física, ya que esto afecta directamente en la sobrevida de los pacientes”, indicó el coordinador del Área Cardiorrespiratoria de la carrera de Kinesiología.
 
Un solo equipo de profesionales

Félix Vidal Carreño, profesor del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, comentó que el profesional de la kinesiología es parte indivisible del equipo multidisciplinario de una UCI y su rol es fundamental para lograr los mejores resultados con los pacientes críticos de una unidad de alta complejidad.

“Dentro de su formación, los kinesiólogos adquieren herramientas cognitivas y habilidades blandas que les permiten enfrentar y liderar procesos complejos en la atención crítica. A diario y sobre todo en esta pandemia, el trabajo es en equipo y debemos actuar muy sincronizadamente, tanto con la enfermera, el médico, TENS y fonoaudiólogos; solo de esta manera, los resultados serán mucho más alentadores”, expresó el experto.

Por otro lado, el trabajo coordinado permite minimizar los riesgos de contagio entre el equipo de salud. En contexto de COVID positivo, el abordaje es muchas veces de manera conjunta, favoreciendo múltiples procesos como lo son la deglución, el habla, la activación en cama o a posiciones verticales.

“Es frecuente en estos pacientes que deterioran su oxigenación de manera dramática, que asumamos precozmente la posición en decúbito prono cuando los pacientes están vigiles o también cuando se encuentran ventilados mecánicamente. Dicho proceso debe ser guiado por los kinesiólogos de la unidad, bajo estrictos protocolos de seguridad y que involucran una buena parte del personal”, explicó el también integrante del directorio de la división de kinesiología de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Atención de urgencia

Manuel Gálvez Reyes, académico especialista del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo clínico del Hospital San José, aseguró que en el contexto de emergencia, la disciplina ha cobrado más que nunca un valor fundamental para hacer frente a la crisis sanitaria que vive el país.

“La terapia ventilatoria para un kinesiólogo comienza en la urgencia, enfrentando la compleja situación que viven los pacientes con Coronavirus. La evaluación objetiva de la demanda respiratoria por parte del profesional kinesiólogo, permite asistir criteriosamente con los distintos dispositivos que tenemos a disposición”, explicó.

En ese escenario, las y los profesionales se han visto enfrentados en la salud pública a una realidad en la cual, la creatividad, el orden y el conocimiento se hacen primordiales para asegurar una calidad en la atención cuando los recursos se vuelven escasos, lo que en muchas ocasiones ha logrado  generar flujos de atenciones adecuadas.

“La kinesiología en unidades de emergencia intenta poner al servicio del país, lo mejor que tiene esta profesión, reafirmando el compromiso basado en el conocimiento, especialmente para quienes más lo necesitan”, concluyó el académico.

Especialistas de la U. de Santiago abordan fenómeno de los funerales en tiempos de Coronavirus

Especialistas de la U. de Santiago abordan fenómeno de los funerales en tiempos de Coronavirus

Ceremonias que no excedan la hora y media de duración y solo con  la asistencia del núcleo directo del fallecido. Esos son algunos de los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud para efectuar funerales. El objetivo es evitar aglomeraciones en el marco de la pandemia del coronavirus.

“No es nuevo”

Para la filósofa y académica de la Universidad de Santiago, Diana Aurenque, el paradigma de despedirse de los muertos siguiendo protocolos médicos de higiene y prevención de contagios “no es nuevo”. “Al menos, desde el siglo XIX en adelante, y con el desarrollo de la fisiología, la higiene y los hospitales, la muerte es algo cada vez más tecnificado e institucionalizado”, explicó.

Sin embargo, la doctora en filosofía de la Albert-Ludwings-Universität Freiburg reconoció que la pandemia ha vuelto “más exigente” este protocolo. “Pareciera ser que, cada vez, morimos menos en casa y más frecuentemente en hospitales o residencias, rodeados de un par de cuidadores o equipos médicos. Por eso, la pandemia lleva al extremo algo que ocurre desde hace ya un par de siglos”, sostuvo.

La especialista en filosofía de la vida y ética de la medicina enfatizó que las personas deben tener presente que el duelo es un fenómeno histórico y cultural. Por lo tanto, sus ritos han ido cambiando y actualizándose en el tiempo. “Si antes los difuntos eran velados durante días en sus moradas, será luego, con el descubrimiento de los virus y las bacterias, que se instaura un nuevo paradigma sobre la higiene. No se prohíbe el rito, pero se le exige cambiar y acotar sus tiempos”, afirmó Aurenque.

Con todo, la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Usach consideró que “la pandemia no puede ni debe eliminar el rito fúnebre como momento de despedida fundamental para llevar el duelo, pero quizá imaginar otras formas para representar estas despedidas que no sean riesgosas para la salud pública”.

“Debemos ser capaces, también, de representar simbólicamente ritos de duelos colectivos que conmemoren a las víctimas nacionales e internacionales de COVID-19, contribuyendo desde ya a generar una cultura que recuerda”, agregó.

Una relación “longitudinal”

Por su parte, el psicólogo, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, afirmó que es importante mantener, en la medida que los resguardos sanitarios lo permitan, los ritos asociados a la despedida de los familiares muertos.

“La relación con los muertos es longitudinal”, señaló en alusión a que el recuerdo del ser querido que fallece se mantiene en el tiempo de sus más cercanos. “Por lo tanto, el rito de despedida debe realizarse de manera que la persona sienta que ha tenido ese último vínculo de despedida con sus familiares”, afirmó.

El doctor en psicología y especialista en psicología social, reconoció que las personas directamente relacionadas con el fallecido sientan el derecho de estar presentes durante el proceso mortuorio. Sin embargo, insistió en que deben dar importancia en igual medida a las medidas sanitarias.

“Hay situaciones en las que será necesario postergar el comienzo del duelo, en aquellos casos en que no sea posible que los deudos directos puedan despedir a su muerto. Esa medida habrá que asumirla y dar alternativas”, afirmó el investigador y autor de artículos sobre psicología cultural.

“Es importante articular estas medidas de seguridad, para que los deudos directos puedan comenzar un duelo que les permita una sanación con quien uno ha despedido”, concluyó.

Lucía Dammert y debate sobre policías en EE.UU: “El control de identidad es un mecanismo que aumenta el racismo y el clasismo”

Lucía Dammert y debate sobre policías en EE.UU: “El control de identidad es un mecanismo que aumenta el racismo y el clasismo”

Dos tercios del concejo municipal de Minneapolis, Estados Unidos, apoyan un proceso de desmantelamiento de la policía local. Sobre los alcances de esta medida tras el crimen de George Floyd, la académica de la Usach, Lucía Dammert dijo que lo que sucede allí  es una muy buena noticia, donde muchos expertos han dicho que era compleja esta reforma.

La socióloga explicó en el programa Estación Central de Radio Usach que el cambio obedece a la policía local, dentro de todas las policías que existen en ese país, “y que ha sido muy violenta, de tipo robocop más que comunitaria”.

Respecto a la realidad policial en Chile, la experta en seguridad urbana, señaló que habría que reformar la hipercentralización y el actuar militar de Carabineros, y no entregarles la inversión pública sin control.

Escucha aquí su entrevista

Expertos Usach advierten carencia de apoyo social frente a incertidumbre laboral en Chile

Expertos Usach advierten carencia de apoyo social frente a incertidumbre laboral en Chile

La pandemia global ha impactado negativamente en diferentes áreas de la convivencia nacional y en el caso de la economía y la generación de empleo ha sido notoria. La incertidumbre laboral, el teletrabajo y el desempleo son padecimientos que las y los chilenos viven a diario viéndose afectada la salud mental de las personas.

En este sentido, la plataforma Laborum.com realizó una encuesta que arrojó en sus resultados que el 49% de los trabajadores dice que su estado de ánimo está peor que antes de la pandemia.

En palabras del Dr. Jorge Castillo, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, este no es únicamente un fenómeno biológico, sino también en un proceso subjetivo, social y económico “en varios países, y de modo fundamental en Chile, la pandemia ha hecho evidente las condiciones de informalidad, precariedad contractual y salarial de gran parte de las actividades laborales, y, al mismo tiempo, contribuido a hacer más vulnerables estos procesos”.

El académico prosiguió indicando que esta situación produce condiciones para la exacerbación de la incertidumbre respecto al trabajo presente y futuro, y, en muchísimos casos, la experimentación directa de la pérdida de empleo.

“Los resultados probablemente no solo se vinculan al cambio en las condiciones laborales en los casos que intensifican las actividades de cuidado y sostén del hogar con el trabajo -particularmente para el género femenino-, sino también procesos institucionales que hacen de la incertidumbre ya no un evento, sino una condición relativamente permanente”, apuntó.

En relación a las estrategias para hacer frente a esta situación, Castillo opinó que “una pandemia debiera considerar el fortalecimiento de los procesos de protección laboral y el sustento, y no su vulnerabilización. En el caso de Chile, lo anterior se hace complejo, en tanto las condiciones socioeconómicas de los últimos 45 años tienden a responsabilizar al individuo de sus condiciones y a confiar en las dinámicas del mercado para las condiciones y servicios elementales”.

El académico agregó que en una situación de crisis biológica como la actual y aquellas que pudieran venir, debieran ser considerados elementos sociales y económicos mínimos para sostener un régimen de incertidumbre y restricciones como el actual.

“Gran parte de las condiciones de malestar en el país y el mundo no se asocian a procesos psicológicos exclusivamente, sino a una pandemia neoliberal, en el sentido de que se mercantilizan y convierten en objetos de mérito procesos elementales que debieran asegurar la seguridad social y subjetiva”, aseguró el Dr. Castillo.

“El apoyo social no tiene que ver con llevar una caja de comida a casa”

El Dr. Raúl Berríos, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), indicó que este tipo de encuestas suele mostrar resultados que son bastante lógicos frente a una crisis sanitaria. “Hay razones que son bastante evidentes y que tienen que ver con circunstancias personales, de confinamiento, de stress. Es muy probable que muchos de ellos deben estar sufriendo lo que nosotros llamamos, en el comportamiento organizacional, un conflicto de roles”.

El experto señaló que son muchas las personas que deben estar lidiando con roles laborales, además de los que exige el hogar y los conflictos que se generan por el hecho de tener que proveer a la familia de ciertos ingresos y al mismo tiempo exponerse  al riesgo de estar en la calle buscando el sustento.

“Cuando este tipo de circunstancias ocurren en los trabajadores el nivel de estrés aumenta considerablemente y si eso está asociado a una percepción de mayor frustración producto de lo que están viviendo, no es raro pensar que los trabajadores puedan sentirse más deprimidos y con un ánimo más bajo”, comentó el  especialista en comportamiento organizacional.

Consultado sobre cómo se debería enfrentar este dilema, el Dr. Berríos propuso poner una mayor atención a las necesidades de  las y los trabajadores en donde las organizaciones sean un aporte y en particular los líderes de equipos de trabajo, transiten desde un rol de supervisor hacia a uno en donde se preste apoyo para la correcta ejecución de las tareas.

“El  apoyo social no tiene que ver con llevar una caja de comida a casa, sino que con el grado en que distintos agentes de la organización están disponibles no solamente para supervisar la tarea,  sino que también para prestar apoyo y soporte en circunstancias de confusión, desmotivación o incluso afectación personal” enfatizó el experto.

Trabajadores/as de la salud

El profesor Berríos, también tuvo especiales palabras para el personal de la salud y su relación con las organizaciones en las que se desarrollan, indicando que deben mantenerse cerca de sus colaboradores y estar atento a las señales que puedan indicar estrés severo, básicamente porque tienen afectaciones en los ciclos del sueño producto de la rotativa de sus turnos y  porque trabajan con el dolor humano.

Además, indicó que la evidencia indica que esos dos componentes aumentan la probabilidad de sufrir Burnout, “que es un síndrome severo de estrés que puede implicar un bajo nivel de cumplimiento personal, tanto en el trabajo como en las distintas esferas que habita; comienzan a desarrollar actitudes negativas y cinismo organizacional, y por último se observa en estas personas  un desgano y un desánimo que se traduce en un cansancio crónico”.

El experto concluyó expresando que no hay que olvidar que los niveles de ausentismo producto de situaciones de estrés o enfermedades laborales en el sistema público actual de salud ya eran sumamente altos antes de la pandemia, de manera que es posible esperar que luego de pasada esta crisis sanitaria esa situación se agrave aún más.

Académicos recomiendan medidas para lograr un mayor cumplimiento de la cuarentena

Académicos recomiendan medidas para lograr un mayor cumplimiento de la cuarentena

Según información entregada por el propio Ministro de Salud el 3 de junio, la movilidad en la Región Metropolitana se ha reducido solo un 30 por ciento respecto de los niveles habituales. “Esto es muy poco”, sostuvo la autoridad, reforzando el llamado a quedarse en casa el mayor tiempo posible. El contagio con COVID-19 del chofer del subsecretario de Redes Asistenciales es otro de los casos que elevó las alarmas respecto a la necesidad urgente de mantener el aislamiento social y respetar este tipo de restricciones.

Ante esta situación, académicos de la Universidad de Santiago de áreas como la filosofía, la literatura, la psicología, la sociología, la nutrición y la actividad física, explicaron a qué factores podría deberse el poco cumplimiento de la medida y compartieron algunas recomendaciones, desde sus distintos ámbitos, para lograr el necesario confinamiento en casa.

Evidenciar las consecuencias de no respetar la cuarentena

Para el licenciado en educación, doctor en filosofía moral y política y académico del Departamento de Filosofía de la U. de Santiago, Mario Sobarzo, existen razones culturales y sociales que provocan que los chilenos no respeten las medidas recomendadas por la autoridad sanitaria.

“Desde el punto de vista cultural, algo que descubrieron los japoneses en el año 2010, cuando vinieron a investigar lo que sucedió con el terremoto, es que los chilenos tendemos a ser poco confiados en nuestras autoridades. De hecho, se salvó una importante cantidad de vidas porque las personas no confiaron en que no habría tsunami y terminaron subiendo a zonas altas”, afirmó.

Desde el punto de vista social, Sobarzo recordó que antes de la pandemia, en Chile aún se desarrollaba el estallido social, caracterizado por “una gran desconfianza en las instituciones” y la percepción de “un sistema arreglado para beneficio solo de unas pocas personas”. “El Gobierno, las Fuerzas Armadas y Carabineros vienen bastante deslegitimados por procesos represivos durante el estallido social y no hay mucho que revertir en ese aspecto”, explicó.

Sobarzo también agregó otro factor. “Hay un análisis que realizan diversos autores -entre ellos, Emil Cioran-, que concluye que los seres humanos preferimos elegir un beneficio de corto plazo, aun cuando eso traiga un perjuicio a largo plazo. Por ejemplo, los fumadores, que prefieren la satisfacción inmediata a resguardarse por el daño a futuro”, indicó.

A su juicio, una de las maneras de revertir esta situación es que el foco de las campañas comunicacionales sea enfatizar las graves consecuencias de incumplir con el confinamiento. “Hay campañas en otros lugares donde a las personas se les muestra de manera descarnada lo que sucede por no cumplir las recomendaciones sanitarias. En Chile, ha habido una visión bastante edulcorada de la pandemia”, consideró.

Atacar la desigualdad

Para la escritora chilena y académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach, Andrea Jeftanovic, la situación se explica por condiciones sociales que se han mantenido en el tiempo sin ser solucionadas.

“Santiago, como núcleo urbano, nunca ha logrado sacar de la miseria a una serie de barrios desde comienzos del siglo XX. Bastantes novelas hablan de eso, como Juana Lucero de Augusto d’Halmar o La Chica del Crillón, de Joaquín Edwards. Esos ciudadanos están acostumbrados a deambular por la calle, porque no tienen un hogar cómodo y están obligados a salir a buscar el agua, por ejemplo. Tienen toda una  estrategia de subsistencia que se realiza en el exterior”, explicó.

La narradora y ensayista agregó que “salir a pedir dinero a la calle, caminar y encontrarse con otro ha sido un modo de resolver las carencias de un Estado que no ha logrado ser protector”. “Los grupos vulnerables han crecido en la calle por necesidad y eso se ha vuelto una costumbre”, afirmó.

La doctora en Literatura de la Universidad de California reconoció que esto también se relaciona con factores culturales como “la sociabilidad latinoamericana y chilena, donde la calle también es un lugar de encuentro en que la gente, en este momento crítico, aunque tiene que respetar las medidas de salud, necesita y tiene incorporado la necesidad de conversar con el vecino”.

Seguridad social y concientizar a la población

Desde el punto de vista social, el sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Luis Garrido, apuntó que el Gobierno ha tenido dificultades para el control de la enfermedad, ya que la región no tiene la preparación o educación necesaria acerca de los cuidados y el control de pandemias, ni ha garantizado la seguridad social a la población para poder estar en casa.

“Es necesario garantizar la seguridad, y ahí es donde yo creo que el Gobierno tiene un desafío importante con respecto a que se mantenga un orden social y se pueda controlar la propagación del virus. Por otro lado, si la gente tampoco ha respetado estas medidas es por la necesidad. Hay mucha gente que necesita salir a trabajar y, si nosotros observamos las cifras del aumento del empleo informal, estas serían un indicador de aquello”, señaló.

Sin embargo, para el experto en gestión y políticas públicas, es necesario que el Gobierno coloque énfasis en la información que se difunde para poder generar conciencia en la población.

Educar y aumentar la ayuda económica

Desde la vereda de la psicología, la experta en desarrollo emocional y académica de la U. de Santiago, Marcela García-Huidobro, identificó dos factores por los que puede darse este comportamiento: la baja percepción de riesgo y los problemas sociales que llevarían a romper el confinamiento, que pueden ser desde la angustia o baja estabilidad emocional, a la violencia en el hogar.

“Yo pienso que esta situación se da por motivos como la baja percepción de riesgo. En la medida que no le ocurra a alguien muy cercano o a sí mismo, se toman menos en serio las medidas sanitarias. Por otro lado, para algunos, el factor del encierro es tan angustiante que ven menos compleja la enfermedad que ver afectada su cotidianeidad y su estabilidad producto de la violencia intrafamiliar, el abuso o el maltrato, en donde salir de casa se convierte en una vía de escape”, explicó.

La psicóloga enfatizó que existen medidas urgentes que deben ser implementadas en los medios de comunicación, como educar a la audiencia con contenidos que los comprometen emocionalmente con la prevención de la enfermedad. También, destacó la urgencia de ayuda económica para aquellos que “deben romper el confinamiento por problemas económicos, por miedo de perder los trabajos o, a su vez, por tener empleos que no se pudieron ajustar a la modalidad online”.

Cuarentena: ejercicios y comida saludable

Para quedarse en casa y cumplir realmente la cuarentena, la salud física y la alimentación aspectos clave que no deben dejarse de lado

Al respecto, la académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago, Cecilia Bahamonde, recomendó realizar rutinas de ejercicio, acordes “a la tolerancia al esfuerzo, en tiempo e intensidad, que tenga cada persona”. “Para hacer una buena rutina hay que fijarse en involucrar todos los músculos: el tren superior, brazos, abdominales y dorsales, además del trabajo de piernas”, señaló la especialista.

Otra de las recomendaciones que comparte la académica, es aprovechar las tareas domésticas para ejercitar el cuerpo.

En cuanto a la alimentación, la académica del Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la U. de Santiago, Marcela Zamorano, instó a mantener el orden en las comidas y una dieta variada. “Debemos controlar el consumo de calorías “e intentar incluir en la dieta todos los tipos de alimentos, como frutas, verduras, hortalizas, cereales, leguminosas, evitando alimentos altos en grasas o en azúcar”, señaló.

Para evitar salir de compras constantemente, la académica consideró una buena idea mantener alimentos congelados. “Lo que hay que tener en cuenta es que una vez descongelados los alimentos no se debieran volver a congelar ya que en esos pasos por diferentes temperaturas pueden producirse deterioros microbiológicos y una contaminación", advierte la académica.

Dr. Raúl Cordero, experto en cambio climático: “9 millones de personas mueren al año en el planeta debido a la contaminación”

Dr. Raúl Cordero, experto en cambio climático: “9 millones de personas mueren al año en el planeta debido a la contaminación”

El viernes  se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, conmemoración en la que se busca fomentar la acción ambiental y pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables. Razones Editoriales de Radio Usach conversó sobre esto con el experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero.

Respecto a los efectos de los altos registros de CO2, incluso en el contexto de la pandemia, señaló que “cuando tú quemas combustibles fósiles hoy, alteras la atmosfera y el clima en la próxima década y siglo. Por lo tanto, va a seguir subiendo la cuota de gases de efecto invernadero, mientras no detengamos completamente este tipo de combustibles”.

En ese sentido, respecto al material particulado,  el profesor Cordero agregó que “9 millones de personas mueren al año en el planeta debido a la contaminación. De ellas, 7 millones es debido a la alta contaminación atmosférica”.

Escucha aquí su entrevista:

Joel Saavedra, doctor en ciencia mención en Física: “En el germen inicial de mi vida está el alma de la Universidad de Santiago”

Joel Saavedra, doctor en ciencia mención en Física: “En el germen inicial de mi vida está el alma de la Universidad de Santiago”

“La Universidad de Santiago provocó en mí un cambio social que me permitió tener un mayor desarrollo. Estoy infinitamente agradecido de la educación que me entregó mi Alma Mater, en todo sentido, no solo en lo técnico. Uno adquiere valores, que quizás no se ven implícitamente cuando uno es estudiante, pero a lo largo de la vida me di cuenta que la formación integral que me entregó la Usach me permitió tener cierta flexibilidad y moverme de forma distinta en el mundo de la investigación en física teórica, y tener la capacidad de desarrollar también una línea de gestión universitaria”

Así se refiere a su Alma Mater, Joel Saavedra, doctor en ciencia mención en Física de la Universidad de Santiago, y quien por 10 años ocupa el cargo de Vicerrector de investigación y Estudios Avanzados, en la Universidad Católica de Valparaíso

Su afición por la Física surge en la enseñanza media. Quería aprender Física Nuclear motivado por uno de sus docentes, quien perfiló ese objetivo en él y que en 1989 se trasformó en una meta a conseguir tras ingresar a la Usach a estudiar Licenciatura en Física Aplicada. La carrera era distinta a lo que presentaba la Universidad de Chile y Católica donde tenía un carácter más teórico que experimental.

¿Cuál fue su primer impacto al ingresar a la Universidad de Santiago?

-Me llamó la atención la libertad que tenía el Departamento de Física en ese momento y el cuidado especial por sus estudiantes. Pese a ser un Departamento no tan grande, era más personal en su seguimiento con quienes cursábamos la carrera. Estábamos en el periodo de transición de la dictadura y los primeros tres años no hubo movimientos tan radicales en torno a lo político.

-¿Desde el punto de vista económico, enfrentó dificultades en sus años como estudiante?

-Soy primera generación de mi familia en ingresar a la Educación Superior. Mi padre creía que yo estaba estudiando Ingeniería. Fue una mentira piadosa que armé junto a mi madre que apoyó lo que yo quería, porque mi interés estaba en la Física. Mi papá tenía una fijación con esa carrera, quizás por una proyección personal de lo que él hubiese deseado hacer en lo profesional. La ciencia en Chile no era muy conocida, entonces era más práctico estudiar Ingeniería. Sin embargo, perseguir mis ideales predominó ante otros estímulos externos.  Estudié con crédito y todos los semestres tenía que hacer la fila larga en la Dirección de Finanzas para hablar con la Asistente Social, pero como mi desempeño era el adecuado nunca tuve problemas para matricularme y considerar el financiamiento. Estudié con el 70% del crédito universitario. Mi familia era modesta. El 30% lo pagábamos con la ayudantía y con la misma integración con los profesores a través de distintos proyectos de mejoramiento de la docencia. Nunca me sentí solo, que era lo más importante.

-¿Fue para usted una característica importante el campus único de la Usach?

-De todas maneras. Ayudaba mucho para la educación y la formación que se va desarrollando en torno a tu vida universitaria. Te toca compartir no solo con físicos, sino también con ingenieros y otras carreras. Eso lo encontré siempre especial.

Su trayectoria profesional

Al concluir la Licenciatura en Física en el 93, con su tesis sobre física nuclear experimental en un acelerador de partículas que estaba en el campus Las Palmeras de la U. de Chile se integró al programa de Magíster de la Universidad de Chile por un año. En el norte y en medio de una Conferencia se reencontró con uno de sus maestros de la Usach que le contó del proyecto doctoral de la Universidad de Santiago, que estaba en germen y lo invito a formar parte de la primera cohorte de estudiantes de este programa. Luego postuló a un proyecto Fondecyt postdoctoral, que fue adjudicado en la Universidad Católica de Valparaíso el año 2003, integrándose al Plantel como investigador postdoctoral. Esperó lograr una jornada completa y postuló a concursos en esa Casa de Estudios y en la Universidad Austral. Se adjudicó ambos, pero decidió por cercanía quedarse en la Región de Valparaíso y “por las proyecciones académicas que podía obtener en una Universidad que tiene todo lo que aprendí en el Departamento de Fisica de la Universidad de Santiago”, recuerda.

Del 2004 al 2008 fue profesor del Instituto de Física. Fue elegido director por sus colegas y el año 2010 asumió como Vicerrector de Investigación, con solo seis años de instalación en la PUCV.

La ciencia en tiempos de COVID

Para el profesor Saavedra, los Gobiernos por años han cometido un gran error que es colocar a la ciencia en un segundo, tercero o cuarto lugar.

-Desde el punto de vista de la investigación, ¿en que se ha fallado para enfrentar de mejor manera esta pandemia de COVID-19?

-Si queremos estar bien preparados para una pandemia que es lo que yo creo que deberíamos aprender ahora, hay que poner la ciencia en primer lugar y no buscar la utilidad cortoplacista de aplicación inmediata de la ciencia, porque ella requiere tiempos de madurez. Me he dado cuenta que desde que yo estaba en el colegio existe el mismo discurso instalado por años en la elite chilena. Si hubiésemos tenido una política institucional hoy tendríamos un desarrollo distinto y estaríamos preparados con las tecnologías para hacer un desarrollo distinto y enfrentar esta crisis de forma positiva. No obstante, yo creo que es una crisis que también se escapa de las manos. Hay que ser justos en eso también. Pero la crítica que hago es que no se ha considerado a la ciencia como un actor relevante en la solución. De hecho las universidades estamos trabajando en ventiladores mecánicos a través de propuestas individuales, cuando debiesen haberse hecho propuestas conjuntas y buscar la mejor alternativa. La solución es un problema de capacidades múltiples. Es la fuerza conjunta de las Universidades las que han hecho trabajo de investigación en los últimos 10 o 15 años y ahí no veo un reconocimiento, sino que nos miran como un ente generador de grados, títulos y profesiones.

-¿Y usted advierte que esa falta de reconocimiento también impacta en el financiamiento de proyectos de investigación para los estudiantes?

-No hay una visión de futuro de lo que es la institucionalidad de las ciencias. No se piensa que los estudiantes de pre y postgrado tienen mucho que aportar, con ideas frescas que si pueden ser desarrolladas. Ellos tienen de por si la fuerza para proponer y hacer cosas.

Exceso de confianza y sensación de impunidad explicarían incumplimientos de la cuarentena en Chile

Exceso de confianza y sensación de impunidad explicarían incumplimientos de la cuarentena en Chile

Con firma mensual y arraigo nacional quedaron tres personas detenidas por organizar una fiesta clandestina en Santiago, lo que provocó críticas por lo bajo de las penas. Para la alcaldesa Evelyn Matthei, los jueces “están siendo indolentes, totalmente irresponsables y, además, ignorantes”.

A juicio del antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, el bajo nivel de cumplimiento de la cuarentena y toque de queda, se explica por factores como el exceso de confianza por parte de la población y el discurso poco claro de las autoridades.

“Uno de los motivos tiene que ver con el lento proceso de toma de conciencia ante el nivel de gravedad de la situación. Hubo una especie de negación inicial respecto a la fuerza de la epidemia y el impacto que iba a tener. Existió un exceso de confianza y una baja capacidad de asimilar los impactos, a pesar de las noticias que teníamos desde países como Italia o España, donde el escenario era de una gravedad extrema", señaló el doctor en psicología y especialista en psicología social.

Como segundo aspecto, el psicólogo apuntó que, mientras en los sectores más acomodados se produce un sentimiento de estar “por sobre las normas y por sobre el resto de la población”, cuando el contagio comienza a propagarse hacia la población más vulnerables "que sufre pobreza y hacinamiento, claramente se hace muy difícil decirles quédense en casa cuando no tienen fuentes de trabajo o de generación de ingresos".

Un tercer factor que explica el bajo respeto a las restricciones, a juicio de González, “fue la comunicación y respuesta errática de las autoridades que, por un lado, llamaban a quedarse en casa y, al mismo tiempo, invitaban a una nueva normalidad y a una recuperación de los espacios laborales, por ejemplo, para los trabajadores de la administración pública".

En opinión del experto, en Chile “tenemos una población bastante responsable y disciplinada. Somos un país que está acostumbrado a cumplir cierta normativa, siempre y cuando la información que emerge desde las autoridades tenga credibilidad”.

“Claramente el manejo que ha habido aquí ha sido paradojal y lo que se le ha informado a la población ha sido muy ambivalente. Hoy estamos viendo los resultados de ese tipo de comunicación”, subrayó.

¿Qué dice la ley?

Para el abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Jorge Boldt, el problema no radica en el criterio con que los jueces aplican las sanciones, sino en lo que establece la ley misma.

De acuerdo al máster en derecho penal de la Universidad de Barcelona, para aplicar una prisión preventiva se requiere determinar con pruebas que la persona acusada seguirá cometiendo el mismo delito mientras es procesado.

Sin embargo, explicó que, en infracciones asociadas a la cuarentena, “los delitos son  excepcionales”, debido a que no se puede acreditar otro comportamiento similar durante otra pandemia, ya que esta es la única que ha vivido.

Además, agregó que “si tuviéramos un caso en el cual el organizador de la fiesta lo hace por tercera vez, se produce un contagiado y esa persona muere, veríamos al menos formalizaciones por delitos distintos, de lesiones u homicidios”.

“Este es un delito de peligro, de riesgo potencial de afectación a la salud de las personas, pero no, concretamente, una afectación dirigida de parte del autor. Por eso, la pena debe ser más baja”, enfatizó en alusión al caso.

Finalmente, reconoció que los atenuantes generan una “sensación de impunidad”, pero indicó que la ley establece penas en abstracto y para un amplio espectro de delitos. “Si es disuasiva, depende de cada persona”, concluyó.

Inicia un nuevo fin de semana en cuarentena disfrutando del “Primer madrigal para violín y viola” de Martinů

Inicia un nuevo fin de semana en cuarentena disfrutando del “Primer madrigal para violín y viola” de Martinů

El director Nicolas Rauss y la concertino Oriana Silva de la Orquesta Clásica Usach, nos presentan el "Primer madrigal para violín y viola" del compositor Bohuslav Martinů (1890-1959), obra con una doble influencia: el barroco y el folclore checo.

Aquí puedes ver la interpretación musical:


 

Académico FAE Víctor Salas: "Portabilidad financiera es buena iniciativa que permite terminar con el deudor cautivo de los bancos"

Académico FAE Víctor Salas: "Portabilidad financiera es buena iniciativa que permite terminar con el deudor cautivo de los bancos"

Salas señaló que “la intención de esta ley es bastante buena desde el punto de vista de los clientes” para terminar de ser “deudor cautivo de los bancos” y que esto puede permitir una competencia entre los bancos e instituciones financieras por mantener a sus clientes al ofrecerles mejores productos financieros.

Comentó que aquí entrarían parte del retail sobre todo a lo que tarjetas de crédito se refiere.

El docente de la FAE añadió que la idea es reducir todos los costos, como los seguros, los de refinanciamiento de deudas, gastos notariales, entre otros, “que son las barreras de salida que ponen los bancos a sus clientes”.

Revise aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/victor-salas-por-portabilidad-financiera-es-una-buena-iniciativa-que

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3