Bloque 3

Opinión de Mgs. Fabián Jeno y Cristóbal Moreno: Estrategias ergonómicas para la adecuación del espacio y objetos del trabajo

Opinión de Mgs. Fabián Jeno y Cristóbal Moreno: Estrategias ergonómicas para la adecuación del espacio y objetos del trabajo

El hogar en tiempos de Coronavirus ha pasado de un espacio que para un porcentaje de la población es la instancia de descanso ocio y tiempo libre, a reconvertirse en uno de trabajo productivo.

En este punto nos encontramos con muchos factores, tales como no tener un espacio determinado de trabajo, implementos no acordes a la labor ya sean escritorios, sillas, Iluminación, conectividad, horarios definidos para realizar esta actividad menos contar con pausas saludables o activas que si están determinadas en nuestro lugar de trabajo convencional, lo cual genera una gran dificultad física para estos nuevos desafíos laborales.

Actualmente, pueden encontrar que en muchas partes del mundo y a nivel nacional, se está ejerciendo la modalidad de trabajo denominada Home Office, Teletrabajo y Trabajo a domicilio, las cuales técnicamente no significan lo mismo, pero les permite desarrollar o asociar las actividades que se encuentran realizando desde vuestra casa, esto se puede llevar a cabo gracias al avance de la tecnología, conectividad y nuevas plataformas de comunicación.

Según lo mencionado anteriormente, es relevante no perder una buena postura al momento de realizar esta actividad laboral en el espacio de nuestro hogar, en este punto la Ergonomía como ciencia multidisciplinaria en una de sus áreas de investigación está focalizada en la actividad del trabajo y uno de sus objetivos principal es evitar las complicaciones musculo esqueléticas, las cuales pueden ser adquiridas por movimientos repetitivos y cargas estáticas frente a un computador. 

Para disminuir estas cargas sería útil adoptar una buena postura, la cual es sinónimo de productividad de las actividades laborales que ejercemos en nuestro hogar.

La buena postura y el entorno en las actividades laborales son importantes, si en nuestro hogar tenemos la mejor silla del mercado, el escritorio más amplio, un espacio determinado para la actividad más toda la tecnología existente a nuestro servicio, pero si nuestra postura física no es la correcta, no otorgara un buen rendimiento de nuestra actividad. Para facilitar nuestra productividad se entregarán consejos para la adaptación o elección de algunos implementos: Al momento de escoger los productos de asistencias técnicas que encontramos en nuestro hogar, se sugiere tener en consideración ciertos puntos:

• Para determinar la altura del asiento, los pies deben estar en contacto con el suelo, las rodillas deben estar flectadas formando un ángulo recto de 90º, cerciorarse que la parte posterior de la rodilla (zona poplítea) no se presione con la silla, las caderas deben estar posicionadas en el total de la superficie del asiento, esto con el fin, de no generar puntos de presión por una silla más pequeña que el ancho de las caderas. El respaldo debe permitir obtener y mantener la lordosis natural de la columna (1).  De esa manera podemos disminuir las malas posturas sedentes (sentado) al escoger cualquier silla de nuestro hogar, las cuales nos pueden generar malas posturas lumbares, calambres en las extremidades inferiores al momento de estar mucho tiempo en la misma posición con una mala silla.

• Para la elección de la superficie de trabajo, la cual es muy importante para realizar nuestra actividad, la altura a considerar se puede adquirir de la siguiente manera, al estar sentado de buena manera flectar los codos en 90º, con los hombros relajados se obtendrá la altura de la superficie optima recomendada. Otro punto de gran relevancia es mantener los objetos sobre la superficie más utilizados cerca del cuerpo (rango de movimiento) esto con el fin de disminuir la  híper extensión de las extremidades superiores.

• Para determinar la Intensidad lumínica, según la exigencia D.S 594 del MINSAL el nivel de iluminación óptimo para la realización de una tarea determinada el que da como resultado, un mayor rendimiento, con un mínimo de fatiga en la actividad laboral serian: Trabajo prolongado 300 Lux, Lectura continuada 500 lux (2) .

• Para poder realizar una medición de intensidad lumínica en nuestro hogar o espacio de trabajo, podemos utilizar la tecnología que está a nuestro alcance, en este caso los teléfonos Smartphone, los cuales cuentan con sensores de iluminación, que nos permite buscar y descargar aplicaciones gratuitas en Apps Store o en Google Play.  Buscando luxómetro, al descargar esta aplicación, nos dará un estimado de la intensidad lumínica del área de trabajo.

• Para optimizar el uso del computador se recomienda disminuir el uso del clic, el cual se puede realizar en computadores con sistema operativo Windows ingresando a panel de control, seleccionando opciones de carpeta, general, acciones al hacer clic en un elemento, seleccionar un solo clic para abrirlo. Lo anterior para evitar un movimiento repetitivo del dedo índice.

• En otro punto para una mejor visibilidad y postura con el uso del computador es indispensable posicionar el marco de la pantalla del monitor a la altura de los ojos, de esta forma el conjunto cabeza, cuello y tronco estará alineado y la musculatura estará relajada (3). Si la pantalla se encuentra a menor altura se sugiere colocar algún objeto (libro, paquete de folios, resmas de papel) hasta llegar a la altura antes mencionada. Si se utiliza un notebook de forma prolongada, se sugiere posicionar el equipo sobre un objeto que, de altura para dar prioridad al borde superior del monitor en línea con los ojos, agregando dispositivos periféricos, como un teclado y un mouse externo independientes para mejorar la postura de trabajo.

El COVID-19 y la cuarentena sin duda cambio la rutina del trabajo. Se espera que con estas sugerencias se puedan realizar las actividades laborales de una forma más amigable, disminuyendo las cargas físicas y mejorando la productividad de nuestras actividades laborales.

(1) Criterios ergonómicos  para la adquisición de mobiliario de oficinas. achs /www.achs.cl , recuperación de informacion 28 de Abril 2020.
(2) Ficha de apoyo preventivo, mutual de seguridad:
https://www.mutual.cl/portal/publico/mutual/inicio/prevriesgos/centro-cultura-seguridad/biblioteca recuperación de la información 28 de abril 2020.

(3) http://www.ergologico.com/dolor-cervical-y-altura-de-la-pantalla / recuperación de la información 28 de abril 2020.

Opinión del Dr. Ricardo Salazar: Aguas residuales: nuevo camino para la detección y contención de SARS-CoV-2

Opinión del Dr. Ricardo Salazar: Aguas residuales: nuevo camino para la detección y contención de SARS-CoV-2

Recientemente, un artículo científico publicado en Nature concluye que el material genético del SARS-CoV-2 es expulsado por aquellos individuos infectados (sintomáticos y asintomáticos) mediante heces y otros métodos de secreción, llegando a las plantas de tratamiento de aguas residuales.

El estudio se suma a los resultados obtenidos hace dos meses por investigadores de los Países Bajos quienes encontraron ARN del coronavirus SARS-CoV-2 en las aguas residuales de una ciudad holandesa, todo esto, antes de que se diagnosticara el primer caso de Covid-19.

Si bien, el estudio de aguas residuales no es nuevo, la evaluación de aguas provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales (PTARs), sería una importante herramienta para monitorear la evolución del virus en el país en cuanto a las medidas que se adopten y a la comparación entre sus diferentes zonas geográficas. Además, esto permitiría el diseño de políticas públicas (en salud, medio ambiente y economía) o el análisis de las medidas ya aplicadas para el control de la pandemia.

Una planta de tratamiento de aguas puede capturar aguas residuales de más de un millón de personas. Sin ir más lejos, en la región Metropolitana por ejemplo, las aguas residuales generadas por aproximadamente cinco millones de personas son tratadas por dos plantas: El Trebal y La Farfana.

El monitoreo de sus afluentes y efluentes podría proporcionar estimaciones de cuán extendido está el Coronavirus, detectando el material genético del SARS-CoV-2 e incluso dar cuenta de aquella población que no ha sido analizada/diagnosticada y que sólo tienen síntomas leves o no presentan síntomas.

La información obtenida desde allí no nos dirá si una persona está infectada con el virus o en qué estado se encuentra ni la gravedad de la enfermedad en un determinado individuo. Tampoco nos dirá cuántos individuos de una población se encuentran infectados. Lo que sí nos podría indicar es que si existe un aumento de Coronavirus en las aguas residuales es porque existe una mayor cantidad de población infectada, correspondiente a la zona que alimenta dicha planta de tratamiento.

Esta información, como se mencionó, es de gran ayuda cuando sabemos que una a dos semanas pueden marcar una gran diferencia en la gravedad del rebrote por SARS-CoV-2. Así, eventualmente, las autoridades junto con los especialistas podrán evaluar el diseño de políticas públicas de salud que permitan alertar de manera temprana a la comunidad sobre las nuevas infecciones para así implementar medidas como el distanciamiento social que prevengan un nuevo e inesperado rebrote de la infección.

Docentes del Plantel entregan recomendaciones para adecuar espacios de teletrabajo

Docentes del Plantel entregan recomendaciones para adecuar espacios de teletrabajo

La contingencia nacional y mundial a raíz de la pandemia del Coronavirus junto con las medidas de confinamiento decretadas para frenar los contagios, obligó a gran parte de la población a cambiar la forma de ejercer la actividad laboral, ahora desde las casas.
 
Sin embargo, en este punto existen diversas dificultades causadas por situaciones como no contar con un espacio determinado para trabajar, falta de implementos acordes (sillas, escritorios, iluminación, conectividad),  horarios indefinidos para realizar la actividad, inexistencia de pausas saludables o activas, entre otras.
 
No obstante, más allá de estas problemáticas, los académicos Cristóbal Moreno, jefe de la carrera de Tecnología en Diseño Industrial de la Facultad Tecnológica y Fabián Jeno académico de la misma, señalaron  que es fundamental mantener una buena postura al momento de realizar la actividad laboral en el espacio del hogar.
 
Los académicos explicaron que en una de las áreas de investigación de la Ergonomía, como ciencia multidisciplinaria, está focalizada en la actividad del trabajo, y uno de sus objetivos principales es evitar las complicaciones musculoesqueléticas, las cuales pueden ser adquiridas por movimientos repetitivos y cargas estáticas frente a un computador.
 
Para disminuir estas cargas, sería útil adoptar una buena postura, lo que se traducirá también en una mejor productividad. "La mejor silla del mercado, el escritorio más amplio o la última tecnología no otorgarán un buen rendimiento sin una postura física correcta", sentenciaron.
 
Con el propósito de mejorar la productividad en el trabajo remoto, Moreno junto a su par de la carrera Fabián Jeno, desarrollaron una serie de consejos para la adaptación en el hogar:
 
Asiento: Para determinar la altura de la silla, los pies deben estar en contacto con el suelo, las rodillas deben estar flectadas formando un ángulo recto de 90°, cerciorarse que la parte posterior de la rodilla (zona poplítea) no se presione con la silla. Asimismo, las caderas tienen que estar posicionadas en el total de la superficie del asiento, con el fin de no generar puntos de presión por un asiento más pequeño que el ancho de las caderas. Además, el respaldo debe permitir obtener y mantener la lordosis natural de la columna.
 
De esta manera, explican los académicos, “podemos disminuir las malas posturas sedentes (sentado) al escoger cualquier silla de nuestro hogar, las que pueden generar malas posturas lumbares y calambres en las extremidades inferiores al momento de estar mucho tiempo en la misma posición con una mala silla”.
 
Superficie de trabajo: Para su elección es relevante considerar la altura, obteniéndola al estar sentado de buena manera, flectando los codos en 90° con los hombros relajados. De esta manera se observará la altura de la superficie óptima recomendada.
 
Otro punto de gran relevancia, agregan, es mantener los objetos sobre la superficie más utilizados cerca del cuerpo (rango de movimiento) con el objetivo de disminuir la híper extensión de las extremidades superiores.
 
Intensidad lumínica: De acuerdo a la exigencia D.S 954 del Ministerio de Salud, el nivel de iluminación óptimo para el desarrollo de una tarea determinada, tendrá como resultado un mayor rendimiento, con un mínimo de fatiga. En ese sentido, para el trabajo prolongado la iluminación debería ser de 300 Lux y para una lectura continuada 500 Lux.
 
Medición de intensidad lumínica:  En nuestro hogar o espacio de trabajo, podemos utilizar la tecnología que está a nuestro alcance, en este caso los teléfonos Smartphone, los que cuentan con sensores de iluminación, que nos permiten descargar aplicaciones gratuitas en App Store o en Google Play.  Buscando luxómetro, al descargar esta aplicación, nos dará un estimado de la intensidad lumínica del área de trabajo.
 
Para optimizar el uso del computador, los académicos recomiendan disminuir el uso del click, el que se puede realizar en computadores con sistema operativo Windows ingresando a Panel de control, seleccionando Opciones de Carpeta>General> Acciones al hacer click en un elemento, seleccionar un solo click para abrirlo. Esto evitará un movimiento repetitivo del dedo índice.
 
Finalmente también es fundamental fijarse en contar con una mejor visibilidad y postura frente al uso del computador, siendo indispensable posicionar el marco de la pantalla del monitor a la altura de los ojos. De esta forma el conjunto cabeza, cuello y tronco estará alineado  y la musculatura estará relajada.
 
Si la pantalla se encuentra a menor altura, se sugiere colocar algún objeto (libro, paquete de folios, resmas de papel) hasta llegar a la altura antes mencionada. Si se utiliza un notebook de forma prolongada, los académicos recomiendan posicionar el equipo sobre un objeto que conceda altura para dar prioridad al borde superior del monitor en línea con los ojos, agregando dispositivos periféricos, como un teclado y un mouse externo independientes para mejorar la postura de trabajo.

Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas recomiendan extender cuarentenas a otras regiones con alto contagio

Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas recomiendan extender cuarentenas a otras regiones con alto contagio

En su balance del 3 de junio, día en que se esperaban anuncios respecto a las cuarentenas en el país, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que esta restricción se mantendrá en todas las comunas donde actualmente rige, salvo en Lonquimay que sale del confinamiento luego de casi dos semanas.

Al respecto, académicos del área de la Salud de la Universidad de Santiago de Chile, avalaron la decisión de continuar las cuarentenas y recomendaron extenderlas, pese a las dificultades que esta medida conlleva.

A juicio de la decana de la Facultad de Ciencias Médicas y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina, la cuarentena sería la única medida eficiente para prevenir el contagio masivo del Coronavirus y se hace necesaria su implementación en las regiones que siguen a la capital en número de casos. 

“Frente a la pandemia que estamos viviendo, con un virus que no tiene vacuna o tratamiento, la única medida que puede prevenir el aumento masivo de enfermos y casos graves que puedan colapsar el sistema de salud es la cuarentena. Creo que habría que implementarlas en otras regiones, no en todo el país, pero al menos en la Región de Coquimbo, Valparaíso y en el Biobío”, indicó.

Sin embargo, Molina enfatizó que la cuarentena en el Gran Santiago se decretó demasiado tarde y con tasas de contagio muy altas, por lo que si hubiese una segunda ola de casos en el país, la cuarentena total sería inevitable.

“Yo creo que es muy probable que llegue la segunda ola y la mitiguemos con las medidas actuales, pero no se evitaría completamente porque la medida restrictiva en la Región Metropolitana fue muy tardía. Nosotros estamos en una curva ascendente, que corresponde a no haber prevenido anticipadamente con una cuarentena, con medidas de testeo masivo y de seguimiento de contactos, que era lo único que se podía hacer”, criticó.

Por otro lado, la exministra de Salud señaló que la medida de confinamiento debiese ir acompañada con medidas de intervención social rápidas y que aseguren techo, comida y abrigo a aquellos que se ven obligados a salir para conseguir ingresos diarios.

“Paralelamente deben ejecutarse intervenciones sociales que permitan que la gente pueda permanecer en sus casas sin tener riesgo de no tener nada para comer, de tener frío o no tener combustible. Creo que eso es lo que tiene que hacer el Gobierno y rápido, porque si no, ¿quién va a respetar la cuarentena? cuando tienes que salir a buscar comida, a vender cualquier cosa para poder parar la olla”, enfatizó la decana de Ciencias Médicas Usach.

En cuanto a las proyecciones, la decana destacó que este mes y la primera quincena de julio serán los peores dentro de la crisis sanitaria que vive el país actualmente, con un número alto de casos que iría descendiendo durante agosto, eventualmente.

Más de una semana

El académico de la Escuela de Medicina de la Usach y ex Seremi de Salud Metropolitano, Dr. Mauricio Osorio, reconoció las dificultades que puede provocar la extensión de la cuarentena en las familias de la capital; en particular, a las más vulnerables. Sin embargo, consideró que se trata de “la medida más prudente, porque todavía no hemos llegado al momento más difícil, no solo por el número de contagios, sino por el uso de camas críticas con ventilación mecánica. Todas las medidas que puedan mitigar esta situación son prudentes”, precisó.

El especialista en salud pública y exdirector del Servicio de Salud Metropolitano Norte coincidió en que el confinamiento en Santiago debiera extenderse aún más tiempo, debido a que el número de casos de Coronavirus continúa en ascenso.

“Si hoy se informaron que, en la práctica, se registran cinco mil contagiados, eso significa que en 10 ó 12 días más vamos a tener que alrededor del 5% de estos pacientes van a necesitar cama crítica, además de implicar otro grupo de personas contagiadas”, explicó, el académico, insistiendo en que, “probablemente, se necesite alargar la cuarentena más de una semana”.

Respecto a las declaraciones del director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, quien señaló que una segunda ola de COVID-19 se puede evitar, Osorio señaló que en Chile “aún no hemos llegado al peak” de la primera.

Asimismo, en relación a la determinación del Minsal de no decretar el confinamiento total en nuevas regiones, el exdirector del Hospital Regional de Temuco se limitó a señalar que “si uno revisa los datos, desde la séptima región hacia el norte todas las curvas van en ascenso”.

Medidas tardías

En tanto, la académica de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y ex subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Angélica Verdugo, si bien, valoró la decisión de mantener la mayoría de las cuarentenas, fue enfática en señalar que estas deberían extenderse a otras zonas como la Región de Valparaíso, y apuntó que, “la autoridad, está llegando tarde a todas sus decisiones”.

“Hoy en Santiago estamos en una situación gravísima, de colapso de los servicios de salud, porque las decisiones de cuarentena no se tomaron a tiempo. Cuando muchas autoridades técnicas llamaban a encuarentener la Región Metropolitana el gobierno no las escuchó, y hoy estamos lamentando cifras de fallecidos cada vez más altas”, sostuvo.

“Ni en el peor de los sueños imaginamos las cifras que hoy tenemos, por lo tanto, respecto a la discusión de implementar una cuarentena en la Región de Valparaíso, me parece que es algo que están pidiendo las autoridades, el alcalde, voces técnicas de la región, pero el Gobierno, de nuevo, no está escuchando. Entonces, otra vez vamos a lamentar las cifras de muertos de Valparaíso”, criticó la facultativa.

La exsubsecretaria reprochó, además, la -a su juicio- tardía decisión de asignar la tarea de trazar los casos de contagio a la red de atención primaria.

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Las autoridades no se han dado el tiempo para concentrarse en la problemática de la Educación Superior”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Las autoridades no se han dado el tiempo para concentrarse en la problemática de la Educación Superior”

De esta manera, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago, comentó el desconcierto y malestar del Cruch ante la postura del Ministerio de Educación que desestimó las diversas alternativas de solución presentadas para enfrentar la difícil situación académica y financiera de las universidades, en el contexto de la pandemia.

En el programa Estación Central, el Dr. Juan Manuel Zolezzi precisó que hace bastante tiempo vienen planteando a diversos actores las inquietudes que tienen las universidades del Consejo de Rectores, en particular sobre el tema del financiamiento luego del estallido social y ahora por la pandemia, pero aseguró “no hemos escuchado por parte del Ejecutivo ninguna acogida”.

El vicepresidente ejecutivo del Cruch sostuvo además que una de las medidas de fondo es la revisión de la situación económica de los estudiantes, cuyos padres en muchos casos se han quedado sin trabajo, entonces existe la necesidad de hacer un nuevo llamado para el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).

Revise aquí la entrevista:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/juan-manuel-zolezzi-rector-usach-las-autoridades-no-se-han-dado-el

Facultad de Administración y Economía promueve conversatorio sobre gestión de personas en sector público

Facultad de Administración y Economía promueve conversatorio sobre gestión de personas en sector público

Una serie de conversatorios tiene agendado el Departamento de Gestión y Políticas Públicas para este primer semestre. Su jefa de carrera, Leticia Araya destacó que “AP conversa con” es una iniciativa que venía desarrollándose hace un tiempo con profesores y egresados de la carrera de Administración Pública con el objetivo de generar un espacio de participación, de diálogo y de reflexión respecto a temas de interés de nuestros estudiantes y abierto a toda la comunidad universitaria.

“Gestión de Personas en el Sector Público” fue el primer tema que se abordó bajo el formato de una charla virtual y que tuvo como invitado al abogado y máster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard, exMinistro de Vivienda y Bienes Nacionales, exIntendente de Santiago y exAlcalde de Peñalolén, entre otros importantes cargos, Claudio Orrego Larraín.

En la oportunidad, quién encabezara la Comisión de Modernización del Estado, en donde impulsó el desarrollo informático de la gestión estatal que más tarde dio origen al portal Mercado Público, se refirió a su experiencia en los distintos cargos ejemplificados desde la gestión de personas en el sector público.
Orrego comenzó señalando que a través de la práctica ha sido capaz de sacar algunas lecciones. “He tenido el privilegio de haber trabajado en distintos aparatos del Estado y en cada uno de ellos pude comprobar en la práctica, si lo que yo sabía en teoría, funcionaba o no”, dijo.

Su primer trabajo fue en La Moneda con el expresidente Patricio Aylwin en 1991.  Estuvo tres años ahí y pensó que con ese tiempo tenía claro cómo funcionaba el aparato estatal. Luego de este tiempo, fue acEstados Unidos a realizar su maestría en Harvard y al regresar a trabajar en el Ministerio de Salud, pudo comprobó que con lo que aprendió en La Moneda, no bastaba para entender bien el funcionamiento del aparato público. “El Estado es mucho más complejo y no se ve desde una cápsula central como La Moneda”, agregó.

En ese momento (1996), le ofrecieron hacerse cargo del Comité de Modernización del Estado y la primera cosa que hizo fue buscar literatura de lo que se había hecho en Chile, estudios comparados y se dio cuenta que había una gran falta de trabajo académico sobre la gestión pública.

“Casi como un relato del neoliberalismo y esta visión minimalista del Estado donde modernizar a esta institución, durante muchos años- sobre todo en dictadura- era considerado “eliminarlo o privatizarlo”, significó una postura anti modernización, ya que esta significaba jibarizar al Estado”, sentenció Claudio Orrego.

Ante esta realidad, aclaró que tuvo dos miradas: una hacia dentro de los servicios públicos a aquellos que lo estaban haciendo bien con el fin de aprender cuáles eran los factores de  éxito pero “también miramos la experiencia internacional, la que fue muy importante para nosotros porque nos focalizamos en tres países: Canadá, Nueva Zelanda y Singapur.  Sistematizamos la experiencia, pues llevábamos sólo seis años desde el regreso a la democracia y, por lo tanto, estaba esta carga anti estatal y que todo lo que hacía el Estado era malo. Entonces vimos que el SII, el Registro Civil, Fonasa, Sercotec y distintas entidades empezaron a hacer modernizaciones, y sistematizamos esa experiencia”, precisó.

Una de las cosas que marcó a Orrego en ese entonces, es que siempre había tres variables comunes a todos los casos de modernización: la calidad del liderazgo, el uso de tecnologías como un catalizador del cambio y una gestión moderna de las personas.

“Entendimos que debíamos tener una política de capacitación, de evaluación de desempeño que fuera acorde y lo que sigue siendo, lejos, el capítulo más negativo del Estado. Los sistemas de evaluación públicos son pésimos, lo eran hace 24 años y lo siguen siendo hoy día”, puntualizó.

La cabeza piensa donde están los pies

“Nunca he aprendido más que en la calle, que atendiendo público. Es por eso, que quienes me conocen, saber perfectamente lo que esta frase significa para mí: “la cabeza piensa dónde están los pies”. Esto es un cambio paradigmático, porque de ser un Estado orientado a procesos y a cumplir con la norma, ahora tenemos que ser un Estado orientado a las personas, pero a personas con nombre y apellido, y ¿Cómo vamos a servir a esas personas si no las conocemos? ¿Si las tratamos como un número; si no sabemos dónde viven? Para mí, éstas dos cosas traducen perfectamente lo que es la gestión de recursos humanos”, precisó el exIntendente de la Región Metropolitana.

De su experiencia en el Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales, aprendió que existe un altísimo escepticismo de los funcionarios públicos. Esto porque había una resistencia natural al cambio, porque había temor a equivocarse, porque no había un incentivo para hacerlo bien y por la frustración de promesas no cumplidas de autoridades pasadas y de alta rotación de autoridades.

Luego, Orrego estuvo tres años en el mundo privado (SONDA) y aprendió que la resistencia al cambio no es de los empleados públicos, sino de los seres humanos. Revisando su experiencia como alcalde de Peñalolén, recordó que su primer esfuerzo, entonces, fue profesionalizar. Se capacitó a algunos y se definieron perfiles. “Hicimos un plan de formación y a partir de entonces, casi no contratamos a nadie que no fuera profesional. El 60% tenían título profesional cuando me fui”.

En la Intendencia de Santiago, destacó el hallazgo de un escepticismo de los funcionarios, porque la autoridad duraba muy poco en la cargo y los cambios que traía cada uno, no alcanzaban a implementarse. Aun así, él y su equipo quisieron ser articuladores de desarrollo, creando programas para las personas.

“En mi experiencia, el primer factor crítico de éxito en la gestión de cualquier institución pública, es tener una política integral de la gestión de personas, fomentar liderazgos intermedios y que la autoridad máxima, predique con el ejemplo. El trabajo en equipo es fundamental y  hay que ser ambicioso en el sueño, hay que tener resultados y medir lo que se hace”, concluyó

La profesora Claudia Ibarra, presente en la charla virtual, señaló que “esta actividad  con Claudio Orrego, superó todas las expectativas que teníamos, tuvo una excelente convocatoria, los estudiantes participaron activamente haciendo preguntas y la exposición fue muy enriquecedora, ya que se centró en temas fundamentales de la gestión de personas y nos mostró a través de sus experiencias como se ven en la práctica todos los conceptos que nosotros vemos en clases”.

Revise la charla completa aquí:
 

 

Expertos Usach consideran que sería inconveniente poner término a la cuarentena hoy en el Gran Santiago

Expertos Usach consideran que sería inconveniente poner término a la cuarentena hoy en el Gran Santiago

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseguró percibir “luces de esperanza” en comunas del Gran Santiago y hoy definirá la continuidad de la medida en la capital. El martes, la cartera informó una cifra récord de 75 decesos por Coronavirus y 1.451 pacientes en las unidades de cuidados intensivos.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, es necesario mantener la cuarentena en la capital para que esta sea efectiva y logre reducir aún más el número de casos nuevos de la enfermedad.

“El tiempo mínimo para ver repercusiones en la ocupación de camas críticas y hospitalizaciones es de tres a cuatro semanas”, afirmó. “Es fundamental mantener las medidas de distanciamiento social. Dentro de ellas, la cuarentena”, enfatizó.

Basado en el último reporte del Minsal, Silva explicó que pese a que el número total de casos nuevos disminuyó –el lunes se registraron 5.471 y el martes, 3.527-, también lo hizo la cantidad de exámenes para detectar la enfermedad realizados en las últimas 24 horas.  No obstante, la positividad se habría mantenido entre un 25 y 30%, “lo que es bastante”, consideró.

Silva reconoció las complicaciones que el confinamiento provoca en las personas. Sin embargo, insistió en que “es necesario mantener la cuarentena, con la obligatoriedad de que las autoridades suplan todas las carencias de la población más vulnerable, transparentando medidas de apoyo y educando a la población respecto de por qué se extiende”.

Decisiones basadas en tendencias

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Usach, Pablo Villalobos, también destacó como positivo que se haya registrado una disminución de casos nuevos, pero llamó a tomar decisiones basadas en tendencias de más largo plazo.

“Hay que esperar un poco más”, afirmó el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard. “Si vemos una baja sostenida de los casos, sería una buena noticia y podría ser explicada por tres semanas de cuarentena en Santiago. Dejar de aplicar una estrategia que da resultado no creo que sea una buena idea”, sostuvo.

Villalobos insistió en que las determinaciones de la autoridad deben considerar “una serie más larga”, ya que “a veces, la cifra sube mucho, baja mucho y, después, se estabiliza”. “Debemos observar medias móviles que permitan limpiar saltos bruscos entre un día y otro”, recomendó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago concluyó que una vez comprobada, a futuro, la baja sostenida de casos y para evitar mayores complicaciones por el confinamiento, la estrategia debiera ser “relajar restricciones en lugares específicos y hacer el proceso inverso a medida que el virus vaya retrocediendo”.

Politóloga Pamela Figueroa: "Trump polariza la sociedad para sostener su voto duro y asustar a las posiciones más medias"

Politóloga Pamela Figueroa: "Trump polariza la sociedad para sostener su voto duro y asustar a las posiciones más medias"

La Dra. en Estudios Americanos consideró que el llamado a moderar el discurso que hicieron los republicanos a un mandatario de sus filas es una buena señal. "El discurso de Trump generó mucha preocupación, ya que profundizaba y convocaba a una mayor violencia. Que primaran los moderados en el Partido Republicano es una señal importante", destacó.

Pamela Figueroa comentó que hay un tema que cruza las posiciones actuales: son las próximas elecciones y las estrategias que se están desarrollando. "Trump por ser presidente de los Estados Unidos tiene mucho poder y es tanta su ansiedad de tenerlo que polariza la sociedad norteamericana para generar sensación de temor interno, sostener su voto duro y asustar a quienes tienen posiciones más medias", precisó.

Escucha aquí su entrevista

https://www.radiousach.cl/pamela-figueroa-trump-polariza-la-sociedad-norteamericana-para

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Diversas han sido las actividades de colaboración entre la Facultad Tecnológica y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, a raíz de la preocupación de ambas Unidades sobre temáticas alimentarias, sustentabilidad y recuperación de desperdicios de alimentos.

Es así como nació la idea de crear una red de experiencias académicas y no académicas que giren en torno a la problemática en cuestión. Todo esto materializado a través de una página web que pueda llegar a un gran número de personas.

"Nos interesa que todas y todos puedan colaborar en la creación y difusión de los problemas de desperdicios, y recuperación de alimentos por una parte, y por otra, colaborar en investigaciones en materias sobre seguridad alimentaria y sus matices", señaló la subdirectora del Programa de Bachillerato, Dra. Eugenia Francisca Dos Santos, parte del equipo a cargo de la iniciativa.

La red

La académica explicó que la idea surgió porque "nos dimos cuenta que en la Usach hay distintos académicos trabajando, de una u otra forma, por la alimentación saludable, cada cual desde sus diferentes disciplinas". 

Sin embargo, agregó, también hay actores fuera del Plantel, que hacen los mismos esfuerzos.  "Por eso nos propusimos crear una instancia en que podamos conversar sobre el tema, compartiendo experiencias entre distintos actores, y sumamos a la sociedad civil, como productores u otras organizaciones ", puntualizó.

El equipo, además de la Dra. Dos Santos, está conformado por los académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez y Carlos Díaz; el subdirector del Cecta, Dr. José Luis Palacios, y el director ejecutivo de Codema, Juan Carlos Arriagada.

Con esta iniciativa se espera poder convocar a diferentes actores a compartir sus experiencias, realizar actividades de investigación, capacitación y difusión en conjunto, además de generar aportes para propuestas de políticas públicas y acciones concretas en apoyo a los integrantes del canal tradicional de alimentación.

Sello Usach

La Dra. Dos Santos agregó que la Universidad de Santiago está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lo cual permite crear metas que conforman un eje amplio en el combate de la desigualdad social, a la preservación ambiental, la salud y el bienestar de la población.

En esa línea, añadió la académica, la alimentación saludable y la reducción de las desigualdades sociales, pasan por políticas de seguridad alimentaria de toda la población global.

Por lo anterior, insistió que "nuestra iniciativa convoca en la educación,  y en la investigación, desafíos y metas para la creación de acciones concretas,  que buscan participar de este desarrollo sostenible".

"Por otro lado, hemos creado el Núcleo de Estudios de Sistemas Alimentarios, Equidad y Sustentabilidad, lo cual es un espacio de reflexión para muchos investigadores,  y académicos, y que pueden conocer al acceder a nuestra página web", indicó.

El portal es www.revaloras.usach.cl, que estará en funcionamiento en los próximo dias, luego que se afinen los últimos detalles.

Especialistas del Plantel asocian récord de decesos y contagios a una deficiente gestión del Minsal

Especialistas del Plantel asocian récord de decesos y contagios a una deficiente gestión del Minsal

Este lunes, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que el país alcanzó más de 100 mil contagiados y más de mil fallecidos por Coronavirus desde el inicio de la pandemia. En las últimas 24 horas, se registraron 5.471 nuevos pacientes y 59 decesos por la enfermedad.

Para el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, las cifras son preocupantes y se relacionan con medidas y estrategias de bajo impacto.

“No es que la cuarentena total no esté funcionando. Esto es producto de una implementación tardía de medidas más restrictivas. Las cuarentenas parciales han sido un fracaso”, enfatizó.

El académico del magíster en Salud Pública y ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal insistió en la importancia de mantener la cuarentena total en el Gran Santiago. “En esto, las comunas no funcionan de manera independiente. Sacar la cuarentena de una zona implica que no solo esta última corre peligro, sino que pone en riesgo al resto”, observó.

Respecto al ministro Mañalich, García sostuvo que su figura ya no aporta a la confianza que necesita transmitir a la población. “Me parece que la sensación que deja el titular de Salud es tratar de demostrar que las cosas están bien; una estrategia más de marketing, que va en contra de la confianza que se debe construir. Creo que al menos se debiese cambiar la persona que está comunicando a la población el desarrollo de la pandemia, a fin de tener un mensajero creíble”, afirmó.

Cifra de muertos

Por su parte, el coordinador de campus clínicos de la U. de Santiago, Claudio Castillo, consideró que la situación actual es “crítica”, ya que la demanda de la red asistencial integrada se encontraría al límite debido a la pandemia. “Cuando colapsan los sistemas sanitarios, aumenta la mortalidad. Por lo tanto, es previsible que el número de personas que muere diariamente siga aumentando”, aseguró.

Para el investigador del programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, “el problema no es la continuidad del ministro Mañalich, sino las decisiones que se están tomando. Es preocupante que las opiniones científicas no estén siendo consideradas”.

Castillo consideró que entre las decisiones que deben tomarse en el corto plazo se encuentran fortalecer la atención primaria y aumentar la cantidad de residencias sanitarias en los lugares donde se registra un mayor hacinamiento. “La estrategia de las cuarentenas dinámicas no dio resultado. Por lo tanto, lo que se necesita es enmendar el rumbo. Es tarde, pero todavía queda tiempo”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3