Bloque 3

Consejos para mitigar efectos del encierro en personas con enfermedades mentales

Consejos para mitigar efectos del encierro en personas con enfermedades mentales

Tal como cada martes y jueves, a través del portal Usach.cl y el diario institucional Usach Al Día, compartimos una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para enfrentar el confinamiento en el hogar, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En esta oportunidad, presentamos sugerencias orientadas al entorno de personas que padecen alguna enfermedad mental, desde antes de que surgiera la emergencia socio-sanitaria.

A continuación se exponen las principales reflexiones aportadas por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. Margarita Loubat Oyarce y el académico de la Escuela de Medicina, Dr. Humberto Guajardo Saiz.

1.- Mantener tratamiento
La Dra. Loubat pone énfasis en que los familiares o quienes vivan el confinamiento con personas que padecen enfermedades mentales, deben preocuparse porque se mantenga el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. De acuerdo a la psicóloga, esto es esencial, sobre todo, en tiempos de aislamiento donde, en definitiva, hay que tomar medidas preventivas a fin de evitar el agravamiento de la salud mental de las personas con alteraciones crónicas.

2.- Evitar el descontrol
La académica de nuestra Universidad también recomienda desarrollar estrategias dirigidas a evitar el descontrol emocional en el hogar. Para ello sugiere evadir el exceso de información, obligarse a crear ambientes calmos, evitar conflictos de toda índole y planificar actividades diarias.

El Dr. Guajardo agrega que en lo posible, es necesario mantener actividades para calmar la ansiedad y la tensión que produce el confinamiento, como el ejercicio. "Incluso cuando se está cuidando al paciente, es posible hacer ejercicios para activarnos. Esto producirá dopamina, por ende habrá una mejoría en el estado de ánimo";, puntualiza el psiquiatra.
 
3.- Buscar el equilibrio
"Frente al estrés que provoca la pandemia, permitir que los sujetos busquen su equilibrio personal y el uso de defensas propias en lo posible", agrega la psicóloga Loubat.

Por otro lado, el Dr. Guajardo, sugiere conversar con los pacientes, permitiéndoles expresar lo que está ocurriendo y lo que ellos sienten en este momento. "El desahogo es un elemento que ayuda mucho en estos casos", indica.

Asimismo, el académico llama a evitar la sobreprotección, porque de alguna manera "esto les deja la sensación de que están muy graves o no tienen posibilidades de sanar". 
"Hay que tratarlos con cierto optimismo y firmeza para que no se dejen estar, incentivándolos a realizar actividades acorde a lo que su patología les permita", añade.

4.- Cambiar rutinas
Para el académico de la Escuela de Medicina tener otras rutinas como, por ejemplo, leer, ver una película o pintar, serán de ayuda para evitar que el entorno de una persona enferma se termine agotando y produzca cuadros de ansiedad o depresión.

"Las personas que cuidan a los pacientes crónicos durante el periodo de pandemia, están sometidas a una doble presión: el encierro por sí mismo y el estar a cargo de un paciente que muchas veces no está en su sano juicio", explica el doctor Guajardo.

Por lo mismo, insiste en la necesidad de las medidas preventivas para evitar una sobrecarga, lo que de alguna manera, podría terminar enfermando a la persona que mantenía el rol de cuidador/a.

Revise algunos de los principales consejos sobre el tema, que nos entrega la Dra. Margarita Loubat, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, en el siguiente video:
 
 
 
 

Hernán Frigolett afirma: “Hay recursos disponibles para absorber una política fiscal que sea mucho más agresiva”

Hernán Frigolett afirma: “Hay recursos disponibles para absorber una política fiscal que sea mucho más agresiva”

El extesorero General de la República advirtió que las personas en el rubro informal están con cifras importantes de desempleo (no recogidas por las estadísticas del seguro de cesantía) “porque las cuarentenas les impiden trabajar”.

El economista afirmó que “Chile tiene una situación holgada respecto de las finanzas públicas”, y citó a Roberto Zahler (ex presidente del Banco Central) , quien "hizo una presentación muy clara en términos de un nivel deuda bajo y un nivel activos financieros del fondo soberano que es elevado, sumando a esto el fondo de contingencia que son los recursos disponibles para comprar armamento y que pueden ser reasignados. Por lo tanto, hay recursos disponibles para absorber una política fiscal que sea mucho más agresiva”, precisó.
 
Vuelve a escuchar la entrevista aquí: 

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Luego que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, expresó su preocupación por la situación en los hospitales, especialmente en la zona norte y sur de la Región Metropolitana, ante el aumento de contagios por COVID-19, dos académicos de la Universidad de Santiago de Chile, especialistas en salud pública, dijeron compartir la inquietud de la representante gremial.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Mauricio Osorio, consideró que, en general, “hasta el momento, el sistema ha dado respuesta a los requerimientos que el COVID-19 le ha planteado, sin embargo, desde el punto de vista de la hospitalización y de camas críticas, esta enfermedad se retrasa alrededor de dos semanas en relación al diagnóstico, por lo tanto, el aumento de casos de estas últimas semanas, lo vamos a ver recién en una semana o diez días más”.

Agregó que “en este momento estamos en una situación que todavía el sistema ha sido capaz de soportar pero nos encontramos al límite de sus capacidades. Uno podría esperar que esto se torne más complejo en los próximos días y en eso la presidenta del Colegio Médico tiene razón en estar preocupada”, agregó el experto.

A juicio del Dr. Osorio, “esta es una situación más que de alerta. Es cosa de ver los números. Esto será una realidad muy compleja que, hoy, con sobre el 80 por ciento de las camas ocupadas, no hay ninguna posibilidad de que no pase a una etapa más compleja”.

En el mismo sentido, el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública, Claudio Castillo consideró que, como país, “caminamos sobre una capa de hielo muy delgada”.

“Respecto a la red de salud, yo diría que está entrando a una fase crítica por el nivel de ocupamiento de las camas, el aumento sostenido de la demanda, y porque todos los días estamos teniendo más de mil nuevos contagiados confirmados por PCR, incluyendo los asintomáticos. Y eso, obviamente, es un subregistro. Siempre hay una cantidad mayor de personas que no se les tomó el examen o que ni siquiera se acercaron a un centro de salud”, señaló.

Especial preocupación para el administrador público representa la Región Metropolitana y su zona norte “que tiene un déficit de camas anterior a la pandemia”.

“El Hospital San José ya tiene una capacidad mermada en relación a la población que tiene que atender, pero también hay otras zonas de preocupación, como lo que pasa en la zona sur
oriente con el Hospital Sótero del Río”, añadió.
 
Otro motivo de alerta para los académicos de la Universidad de Santiago, es la situación de las y los trabajadores de salud que ya han sufrido un desgaste físico y emocional.

Para el doctor Osorio, “no solo se debe aumentar el número de ventiladores. Eso tiene que ir armónicamente asociado al recurso humano y los equipos que van a estar al cuidado de las personas que lo requieran. Por lo tanto, efectivamente, vamos a tener una situación compleja, y no es por ser alarmista”.

Asimismo, Claudio Castillo, advirtió que las y los trabajadores de la salud, "ya vienen con un cansancio y estrés acumulados; muchos se han contagiado y están en cuarentena. Ese es un dato, además, que no es público”.

“No sabemos cuántas personas que son trabajadores de la salud estan positivos o en cuarentena. Eso significa que se tensionan los equipos, no tenemos la disponibilidad de todo el personal que se requiere y eso genera un estrés al propio sistema también", puntualizó.

El psicólogo clínico de la VRAE, Víctor Castillo, entrega consejos para manejar la ansiedad en tiempos de COVID-19

El psicólogo clínico de la VRAE, Víctor Castillo, entrega consejos para manejar la ansiedad en tiempos de COVID-19

El primer consejo es reconocer y aceptar las emociones. Por ende, destaca la importancia de estar con nosotros, que significa estar con todo lo que estamos sintiendo.

Revisa en este video los consejos que nos entrega el especialista: 
 
 

Académico Usach Claudio García: "Reconversión de ventiladores reduce 60% los costos respecto a uno nuevo"

Académico Usach Claudio García: "Reconversión de ventiladores reduce 60% los costos respecto a uno nuevo"

El Doctor en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Madrid y director del Departamento de Ingeniería Mecánica Usach, Claudio García, informó que “todo surgió por una iniciativa por nuestros egresados que fueron los que crearon la empresa Sigma y desde ahí se articuló un equipo de trabajo desde la Usach (...) Hay un trabajo multidisciplinario”.

Dos Ingenierías (eléctrica y mecánica) realizaron la parte técnica y desde la Facultad de Ciencias Médicas se entregaron las indicaciones de uso en los pacientes. El académico agregó que “nuestra industria no está tan desarrollada y esta es una buena oportunidad para avanzar en ello”.

García contó que ya existen 3 equipos funcionando y que gracias a la empresa Sigma entraron en contacto con el Hospital San Juan de Dios para conocer la necesidad y complejidad de los ventiladores.

Escucha aquí su entrevista:
 

Escuela de Psicología Usach iniciará ciclo de “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”

Escuela de Psicología Usach iniciará ciclo de “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”

En el marco de las nuevas formas de relacionarnos debido a la pandemia derivada por el COVID-19, es que la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzará este 21 de mayo un ciclo de encuentros académicos denominados “Seminarios Pandémicos: disolviendo fronteras”.

La actividad abierta para todo público presentará temas emergentes para la psicología y se realizará a través de la plataforma Zoom, con la presencia de académicos tanto de la Usach como de otras universidades, quienes se reunirán de forma semanal a través de la plataforma virtual, todos los jueves de 10.00 a 12.00 horas.

Al respecto, la Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología Usach indicó que el objetivo de este ciclo de seminarios es abordar algunas problemáticas emergentes para la psicología y que introduzcan algunas discusiones y temas propios del contexto de la pandemia.

“Intentamos ampliar los márgenes de las discusiones clásicas de la psicología hacia el campo de la historia, los estudios culturales, de la imagen y la semiótica que consideramos son relevantes para considerar la época actual, en que muchos de los límites disciplinarios se disuelven, por la misma naturaleza compleja de la producción subjetiva contemporánea”, explicó.

Para Claudia Calquín este es un espacio para vincular a la Escuela de Psicología Usach a otras universidades pensando en que el trabajo en red e interuniversitario es fundamental, no solo para minimizar la sensación de aislamiento en la que nos encontramos, sino porque además es uno de los grandes desafíos para la educación superior, en términos de pensar otras formas de producir investigación y pensamiento crítico de forma colaborativa, en un contexto neoliberal en donde la competencia prevalece por sobre la cooperación.

“Desde ahí que queremos destacar y agradecer la disposición del resto de los colegas para aportar a las actividades de la Escuela, dado que la sobrecarga que implica el teletrabajo y el mismo aislamiento requieren de mucho esfuerzo para cada uno de nosotros y nosotras”, aseguró.

El cronograma de los seminarios es el siguiente:

 Jueves 14 de mayo, “Semióticas del contagio: cuerpo y Biopolítica”, por Claudia Calquín, Universidad de Santiago de Chile.
 Jueves 21 de mayo, “Cockbing-19: una pandemia pornográfica”, por Cristopher Yáñez- Urbina, Universidad de Valparaíso.
 Jueves 28 de mayo, “Prevenir la epidemia de locura: higiene mental y la defensa capitalista en Santiago de Chile (1920-1950)”, por Mariano Ruperthuz, Universidad Andrés Bello.
 Jueves 4 de junio, “Cine apocalíptico: imágenes de la angustia en tiempos de incertidumbre radical”, por Carlos Ramírez, Universidad de Santiago de Chile.

Para mayor información, inscripciones y obtención de enlace zoom escribir al mail claudia.calquin@usach.cl

Vicedecano de la FAE, Alberto Mayol recomienda la ópera El Cristo de Elqui

Vicedecano de la FAE, Alberto Mayol recomienda la ópera El Cristo de Elqui

La obra cuenta que en las tierras del norte de Chile surgió, en los años 30', un supuesto profeta. Lo denominaron El Cristo de Elqui y en su peregrinaje sumó adeptos y opositores. Se llamó Domingo Zárate.  En 1931 viajó en tren rumbo a Santiago, donde le esperaba una multitud en la Estación Mapocho. Anunciaba el inminente fin del mundo. Al desembarcar fue enviado a la Casa de Orates. Los facultativos determinaron que sufría delirio místico crónico.

Años más tarde, el escritor nacional Hernán Rivera Letelier lo transformaría en uno de los personajes de las novelas La Reina Isabel Cantaba Rancheras y El Arte de la Resurrección.

Aquí puedes encontrar más información de esta sugerencia de Alberto Mayol:

 

Académico Humberto Verdejo detalla proyecto de reconversión de ventiladores mecánicos de alta complejidad

Académico Humberto Verdejo detalla proyecto de reconversión de ventiladores mecánicos de alta complejidad

Verdejo señaló que, a diferencia de proyectos de otras universidades, esta iniciativa plantea adaptar equipamiento ya presente en los hospitales. ”No es construir ventiladores desde cero, sino reconvertir -desde la ingeniería- los equipos respiratorios CPAP ya existentes en respiradores mecánicos. A partir de instrumentación y control industrial se adapta, sin modificarlo. Después de la crisis, podrá volver a utilizarse como CPAP”.

Informó que ya se están haciendo pruebas con los primeros cuatro modelos. “Podremos reconvertir hasta 300 unidades mensuales. El costo de los ventiladores invasivos es cercano a los 40 millones de pesos, la reconversión es sólo entre un 10 y 20% de ese valor”, aclaró.

Escucha la entrevista aquí:

https://www.radiousach.cl/humberto-verdejo-academico-usach-no-es-construir-ventiladores-desde

Expertos entregan consejos para apoyar a cuidadores de personas en situación de discapacidad

Expertos entregan consejos para apoyar a cuidadores de personas en situación de discapacidad

Tal como cada martes y jueves, a través del portal Usach.cl y el diario Usach Al Día, compartimos una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para enfrentar el confinamiento en el hogar, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En esta oportunidad, presentamos sugerencias orientadas a los/as cuidadores/as de personas con algún tipo de dependencia, en este caso, aquellas en situación de discapacidad, con el objetivo de apoyar su bienestar psicológico que se puede ver afectado por el encierro.

A continuación se exponen las principales reflexiones aportadas por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez Araneda y la Directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión, Daniela Alburquerque González.

1.- Contención

Para la Dra. Rodríguez, es importante que cuidadores/as entreguen contención a estas personas, a través de información fidedigna que les permita comprender los cambios que están viviendo en sus rutinas habituales.

Por lo anterior, también sostuvo que "es importante rearmar rutinas y comprender en conjunto lo que está pasando".

"El Coronavirus implica un desafío para todas y todos, pero las personas cuidadoras deben enfrentar esto como una nueva barrera, además de las que viven históricamente", agregó la psicóloga.

2.- Emociones y autocuidado

La psicóloga también destacó la necesidad de que las personas cuidadoras puedan aceptar sus propios estados emocionales, y al mismo tiempo, compartir sus incertidumbres y dificultades con sus redes de apoyo.

"Si estas redes de apoyo no están disponibles de manera presencial, hacer uso de las tecnologías para poder lograrlo", sugirió la académica.
Además llamó a incentivar el autocuidado, por ejemplo, manteniendo momentos de descanso, practicando la respiración consciente y/o la creatividad.

3.- Apoyar con tareas cotidianas

La Directora Alburquerque, terapeuta ocupacional y académica de la Facultad de Ciencias Médicas,  precisó que las recomendaciones también tienen que estar enfocadas a la comunidad que rodea a la diada cuidador-cuidado.

En esa línea, agregó que es importante reconocer que en su mayoría, quienes realizan la labor de cuidado, son mujeres, y no desde un punto de vista laboral, sino más bien familiar.

"Debemos reconocer que las personas que cuidan son mujeres, las que han estado históricamente en este rol. Ellas no lo están haciendo ahora por la cuarentena, sino que han ejecutado esta labor invisibilizada desde siempre, también en soledad y con pocas redes de apoyo", advirtió.

Por ello, añadió la académica, es necesario interpelar a la comunidad que está alrededor a colaborar más que nunca, aun cuando se hace difícil en cuarentena o confinamiento.

Un apoyo puede ser, por ejemplo, si eres vecino o vecina "y vas a comprar productos que necesitas para sostenerte en estos días, sé consciente que hay un integrante de tu entorno que está viviendo esta situación con más dificultades. Llama y pregunta si hay posibilidades de apoyar y facilitar las tareas cotidianas".

Asimismo, la comunidad puede ofrecer un momento de conversación básica, para que las personas cuidadoras tengan un espacio de respiro y habla, lo que ayudará a que sepa que ya no es tan invisible y que estamos conscientes de que están ahí.

4.- Incentivar la autonomía

Otra acción que enfatiza Alburquerque tiene que ver con la reestructuración de roles y funciones dentro de la contingencia. "En la casa hoy está confinada no sólo la persona que ha sido la cuidadora principal, sino que también el resto de la familia que antes trabajaba fuera del hogar", explicó.

Por lo anterior, sostuvo que es importante "repartir las labores de cuidado de una manera más justa y equitativa, para equilibrar los roles".

Y en relación a la persona cuidada, una recomendación de la académica es evitar que esta pierda su autonomía. "El ser una persona dependiente tiene que ver con la dificultad de ser independiente en las labores de la vida cotidiana, pero no con la capacidad de tomar decisiones de lo que pasa en tu vida", puntualizó.

Por supuesto que si la persona que está siendo cuidada tiene dificultades cognitivas para comprender o expresar su idea, será más difícil, agregó la directora, pero eso "no significa que no pueda decidir con elementos que tienen que ver con su vida o sus posibilidades".

Por último, la terapeuta ocupacional indicó que "las recomendaciones deben ser a la comunidad para no seguir desafiando o demandando a las personas cuidadoras y cuidadas".

Trío Vanguardia de la Usach nos invita a disfrutar de una hermosa interpretación en periodo de aislamiento social

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3