Bloque 3

Consultor de la OCDE en educación aboga por cambio de enfoque en antiguo modelo europeo de enseñanza

Consultor de la OCDE en educación aboga por cambio de enfoque en antiguo modelo europeo de enseñanza

Hasta nuestra Universidad llegó este miércoles el consultor y reconocido especialista en temas de Educación Superior, Dr. Salvador Malo Álvarez. El Director General de Educación Superior Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior de México, fue recibido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios estuvo acompañado del Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; y el Director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro Castro.

El reconocido especialista en Educación Superior, visita nuestro país en el marco de la nueva ley que regula a las Universidades del Estado desde el 2018 y el acuerdo de préstamo suscrito entre Chile y el Banco Mundial para el financiamiento de la Educación Superior.

En ese contexto, en calidad de consultor y facilitador, el Dr. Salvador Malo es parte de los talleres que impulsa el Ministerio de Educación para definir una visión común en torno a áreas estratégicas de la labor universitaria para los próximos 10 años, propiciando una reflexión colectiva entre representantes de las 18 instituciones del Estado. Esto busca sentar las bases para los futuros planes de fortalecimiento de cada Casa de Estudios. 

“Con la nueva normativa las Universidades deben aprovechar para innovar y cambiar el enfoque de la enseñanza, que tiene sus bases en un modelo europeo del siglo pasado”, advirtió el también especialista consultor de la OCDE para la evaluación internacional de la Educación Superior.

Para el doctor en Física, es necesario avanzar hacia una visión sin divisiones, dentro de la Universidad. “Sugiero caminar hacia el modelo de integrar las disciplinas y quitar las divisiones como Facultades y Escuelas. Y muy importante es entender el pregrado junto al posgrado, no por separado”, puntualizó. 

El Rector Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la visita del experto a nuestra Universidad porque “nos interesa favorecer la reflexión en torno a repensar el quehacer de las instituciones del Estado, en el marco de la nueva Ley”.

“Como Plantel estatal entendemos que es necesario el trabajo colaborativo y dialogar con todos los actores para promover el fortalecimiento de la Educación Superior en nuestro país”, afirmó la máxima autoridad de la Usach.

En tanto, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que la visita del Dr. Salvador Malo “es muy reveladora en el sentido de conocer su opinión respecto de cómo funciona nuestro sistema y cuáles son las ataduras que tiene y las posibilidades de flexibilizarlo”.

“A partir de su visión, creo que nuestra Universidad ha ido caminando en los últimos años en la dirección de flexibilizar e incorporar ideas novedosas”, destacó el Dr. Retamal. 

De acuerdo a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la U. de Santiago es parte de los planteles estatales “que necesitan trabajar en conjunto para cumplir con el mandato que tiene, que es aportar al desarrollo del país, y desde Chile, aportar al desarrollo global”.

“La única manera de alcanzar esto es colaborando con las otras Universidades, con quienes compartimos una misma visión del futuro”, agregó la doctora Arias.

Académico de la Usach propone actualizar normativa de explotación del “oro blanco”

Académico de la Usach propone actualizar normativa de explotación del “oro blanco”

Destacados expertos nacionales y extranjeros analizaron el estado del mercado y las potencialidades del denominado “oro blanco” en Chile, durante la tercera versión del Foro del Litio.
Nuestra Universidad estuvo representada por el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, Dr. Alonso Arellano Baeza, quien fue uno de los dos invitados que pertenecían a planteles estatales.

El profesor Arellano Baeza participó en el módulo del foro titulado “Regulación y producción de litio. ¿Estará Chile a la altura?”.

El especialista en geología y geofísica, cuenta con una reconocida trayectoria asociada al área de exploración del recurso. Además, forma parte del equipo de académicos que lidera la creación del Centro de Investigación en Litio y Aplicación de Minerales Avanzados de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Arellano Baeza sostuvo que nuestro país estaría a la altura de alcanzar niveles internacionales de regulación y producción del litio, como lo está con la minería del cobre, si “hubiésemos pensado en una explotación más generalizada de nuestros salares”.

“En la actualidad podemos lograrlo, ya que tenemos las capacidades técnicas, profesionales y de formación. No olvidemos que somos uno de los grandes productores a nivel mundial, con el Salar de Atacama”, puntualizó el académico.

El experto además planteó que es necesario actualizar la normativa vigente que regula la explotación del recurso que, a su juicio, es una alternativa real a los hidrocarburos y los problemas medioambientales asociados a su uso.

El Foro del Litio es un punto de encuentro de representantes del sector público y privado, además de ejecutivos de compañías que demuestran interés en el tema a partir de la exploración y desarrollo del recurso.

Universidades Estatales se reúnen para reflexionar sobre su rol en el desarrollo del país

Universidades Estatales se reúnen para reflexionar sobre su rol en el desarrollo del país

“Universidades Estatales al servicio del país”, es el seminario que se desarrollará el próximo viernes 30 de agosto en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. A partir de las 9:30 hrs, el evento reunirá a diversos actores del mundo político, así como también de organizaciones no gubernamentales y representantes de las universidades, para compartir experiencias de Vinculación con el Medio (VcM) y reflexionar sobre el compromiso de la educación superior estatal con las comunidades en diferentes territorios.

Dentro de los invitados al evento, destaca el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien asumió recientemente y que será parte de la mesa: “Participación de las universidades en el debate de las políticas públicas”, donde se analizarán casos y estrategias de colaboración de los Planteles en materia de políticas públicas.

El compromiso de las Universidades Estatales

Este evento busca compartir experiencias y debatir sobre el trabajo de Vinculación con el Medio que realizan las Universidades del Estado. Así lo señaló Mónica Quiroz, directora de la Red de Universidades Estatales: “El Seminario de Vinculación con el Medio tiene el objetivo de compartir con actores estratégicos la convicción que existe respecto de este aporte al desarrollo del país, generando bienes públicos para una mayor simetría territorial y equilibrio en el acceso de estos beneficios por parte de las personas, además de mostrar experiencias concretas de diálogo entre las universidades y su entorno”.

Junto con esto, enfatizó en el trabajo que hace la Red de Universidades Estatales en este sentido: “Hemos trabajado en una agenda de colaboración entre las Universidades del Estado que tienen un compromiso irrenunciable con los desafíos del desarrollo regional y local”.

Para abarcar todas las experiencias y el gran número de invitados, el seminario se dividirá en 3 mesas que abordarán: Prácticas de vinculación con impacto territorial, Redes de cooperación de carácter nacional e internacional y Participación de las universidades en decisiones a nivel país.

Invitados y Mesas

Entre los participantes del Seminario estará Beatriz Bustos, directora del Centro Cultural Palacio La Moneda, además de representantes de la UNESCO y la OIT, quienes integrarán la mesa “Redes nacionales e internacionales para una Vinculación con el Medio con sentido nacional e internacional”, donde reflexionarán sobre la importancia de las redes en la construcción de un sistema que genere polos de desarrollo con impacto local y global.

En tanto, el “Rol de las Universidades en la elaboración e implementación de políticas públicas” será abordado por el Subsecretario de Educación Superior Juan Eduardo Vargas; el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, y el Senador Carlos Montes.

Finalmente, representantes de CORFO, Fundación Sol y la directora de la Fundación Terram, conformarán la mesa “Experiencias y prácticas de Vinculación con el Medio con impacto territorial”, donde analizarán experiencias significativas en el sentido de una VcM. Cada una de estas mesas estará integrada también por representantes de las Universidades del Estado que expondrán casos para el análisis y debate.

El primer Seminario de Vinculación con el Medio de las Universidades Estatales, contará con alocuciones de los rectores de las Universidades de Santiago y de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y Ennio Vivaldi, respectivamente.

Editorial Usach se impone nuevos desafíos en la divulgación del conocimiento

Editorial Usach se impone nuevos desafíos en la divulgación del conocimiento

Incrementar la cantidad de publicaciones del sello, lograr una mayor presencia en librerías nacionales e internacionales, tener una identidad gráfica definida y profundizar el estilo cercano del lenguaje de sus libros, son algunos de los nuevos desafíos que se ha impuesto la Editorial Usach.

El nuevo Director del sello, Galo Ghigliotto, asumió formalmente el cargo el 6 de agosto y confiesa que, desde que ha mantenido nexo con la Universidad, tuvo el deseo de colaborar con esta unidad. “Mis objetivos son visibilizar el trabajo que se ha hecho a lo largo del tiempo, mejorando aspectos como la difusión, ampliar el número de publicaciones al año, tener más llegada al público y ser una plataforma eficiente de vinculación con el medio”, afirmó.

El cuentista, novelista y poeta de origen valdiviano comenta que también pretende realizar un fuerte trabajo en el diseño y en la presencia de la Editorial Usach en redes sociales. “Queremos que tenga una identidad muy definida, de modo que sus libros sean reconocidos en cualquier parte”, sostiene el Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de nuestra Universidad.

Ghigliotto es coordinador del ‘Diplomado en Gestión Editorial: Teorías y Prácticas del Libro’, que imparte el Instituto de Estudios Avanzados, y desde 2018 participa en Radio Usach, donde actualmente conduce el programa El Sonido de la Lectura. Según cuenta, en este momento se encuentran reestructurando las colecciones de la editorial junto a su equipo, focalizando su trabajo en siete colecciones en particular.

“Estamos eligiendo un grupo de títulos emblemáticos con los cuales queremos abrirnos a nuevas librerías, acercándonos a aquellas donde no estamos actualmente”, explica. “La idea es internacionalizar lo que se produzca en la editorial, mostrando no solo en Chile, sino en el extranjero, el trabajo de nuestros creadores”, enfatiza.

Para ello, el Director señala que buscarán establecer vínculos con editoriales de planteles de otros países para hacer un cruce de catálogos, a fin de tener en nuestras librerías textos de universidades internacionales y que estas últimas tengan a disposición las obras de Editorial Usach.

“Algo que nos interesa como criterio de selección es que el lenguaje, cuando no sean títulos específicos y se trate de divulgación del conocimiento, sea para un público muy transversal en edad”, concluye.

Hasta siempre

Ghigliotto asumió el cargo un día después de que Manuel Arrieta decidiera renunciar a su vínculo con nuestra Casa de Estudios. El ex Vicerrector de Apoyo al Estudiante, cargo que ejerció durante 9 años, estuvo ligado a nuestro Plantel por 46 años. Fue Jefe de Gabinete de los Rectores Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y Eduardo Morales Santos, además de Director del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua (administrado por la Usach).

“Me voy muy agradecido de la Universidad”, sostuvo el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia. Arrieta estudió Pedagogía en Matemática y Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile e ingresó como académico en mayo de 1973 a la sede en Talca de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó la labor del académico y se refirió a los desafíos para esta nueva etapa. “Las editoriales universitarias han ido tomando un lugar cada vez más especial en la comunicación del conocimiento, una línea que trabajó fuertemente el ex Director del sello editorial de nuestra universidad y que hoy toma con fuerza Galo Ghigliotto”, sostuvo.

“Ghigliotto trabajará con todo el ahínco para posicionar toda la investigación de la universidad a través de esta vía de comunicación, para que llegue a más gente y de manera que logre impactar a la población”, aseguró.

XV Festival Internacional de Música Antigua de la Usach trae a Chile a Jordi Savall

XV Festival Internacional de Música Antigua de la Usach trae a Chile a Jordi Savall

El Festival Internacional de Música Antigua, FIMA 2019, de la Universidad de Santiago ya tiene fecha. Se realizará entre el 4 y el 9 de noviembre próximo e incluirá presentaciones de artistas nacionales e internacionales, charlas magistrales y conciertos educacionales abiertos para todo público.

FIMA 2019, contempla además la esperada visita del destacado músico español Jordi Savall, reconocido a nivel mundial como intérprete de viola da gamba, director, investigador, fundador de reconocidas agrupaciones musicales y principal artífice del movimiento de la Música Antigua.

El concierto de carácter gratuito programado para el miércoles 6 de noviembre en el Teatro Aula Magna cuenta en paralelo con una campaña de donación (hasta el 17 de agosto) del Departamento de Extensión Usach, la Corporación Cultural U. de Santiago y la organización del Festival, dirigida a quienes deseen obtener una ubicación el día del concierto (últimos cupos).

La donación mínima es de $20.000 mil pesos y por cada donación equivalente a este monto, se entregará una entrada de cortesía. La legitimidad de este proceso será resguardado a través de la Ley de Donaciones Culturales, donde se proporcionará un certificado acreditando dicha colaboración, la que posteriormente podrá usarse para beneficios tributarios.

Las personas que deseen participar de la campaña y colaborar con la visita del maestro Jordi Savall y el Festival Internacional de Música Antigua, podrán hacer su transferencia de dinero dirigida a la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, cuenta corriente N°68853389, del Banco Santander, RUT 65.082.435-0. Mail: paula.chavarria@usach.cl . En el asunto deberá indicarse: Jordi Savall 2019 donación.

El comprobante debe enviarse al mail antes indicado, agregando el tipo de donación y los datos antes mencionados, con el fin de generar el certificado correspondiente.

Una vez recibida la donación, la organización de FIMA 2019 se contactará con la persona para enviar la entrada de cortesía y el certificado de donación.

Todas las consultas relacionadas a dicho evento son recepcionadas en el correo festivalmusicaantigua@usach.cl

Comienza difusión de nueva Política de Desarrollo de Personas

Comienza difusión de nueva Política de Desarrollo de Personas

El pasado 1 de agosto, la Universidad de Santiago de Chile lanzó su primera Política de Desarrollo de Personas, buscando modernizar la gestión institucional y contribuir al desarrollo de los funcionarios y funcionarias.

El objetivo es que cada integrante del estamento administrativo realice sus labores bajo altos estándares de excelencia, en armonía con los valores institucionales lo que permitirá, al mismo tiempo, fortalecer el sentido de pertenencia e identidad con nuestra Casa de Estudios.

“Siempre he planteado que, en esta Institución, las personas son lo más importante y debemos hacer todos los esfuerzos para mantener ese eje”, destacó el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de la Usach agregó que “asumir los nuevos desafíos como Institución no es tarea fácil, pero estoy convencido que el compromiso que cada uno mantiene con esta Casa de Estudios dará sus frutos”.

Por su parte, el Prorrector Jorge Torres Ortega puntualizó que “nuestra Política es el resultado de un proceso participativo, en el que colaboraron jefaturas, directivos y gremios de la Universidad, aunando criterios técnicos y humanos para responder a las necesidades que impone la vida laboral hoy en la administración pública”.

El Prorrector del Plantel remarcó que a través de esta normativa “potenciaremos las habilidades y capacidades de nuestras y nuestros funcionarios para, de esta manera, asumir de mejor forma los desafíos que nos imponen los nuevos ciclos de la vida laboral”.

Personas como eje central

La iniciativa tiene su enfoque en el desarrollo de las personas, ubicándola a ella en el centro de la gestión institucional. Está orientada al desarrollo de la carrera funcionaria, la promoción interna y la estabilidad laboral.

De acuerdo al Jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega Sepúlveda, la nueva normativa cuenta con una orientación a la excelencia; el fomento al desarrollo funcionario; valores institucionales y sentido de pertenencia y fortalecimiento de la función pública.

“En concreto esta Política otorga lineamientos claros y definidos para el comportamiento de las personas. Ordena y regula las relaciones laborales dentro del contexto para que cada funcionaria sepa con claridad lo que se espera de su desempeño”, agrega el directivo.

La Política de Desarrollo de las Personas

Para cumplir su propósito, la norma cuenta con 10 políticas específicas: Ingreso, Inducción, Remuneraciones, Capacitación y Desarrollo de Habilidades, Promoción y Movilidad Interna, Evaluación de Desempeño, Gestión de Ambientes Laborales, Bienestar y Calidad de Vida Laboral, Gestión de la Participación Funcionaria, y Egreso.

Respecto al Ingreso, la Política de Gestión de las Personas sostiene que la Universidad seleccionará a los candidatos a través de un proceso estandarizado, destinado a garantizar la igualdad de condiciones, valorando el mérito e idoneidad como principales factores de ingreso.

En cuanto a la Inducción, el programa orientará respecto a los valores y la cultura organizacional, el entrenamiento de las actividades propias de su puesto y la fidelización mediante el fortalecimiento del compromiso con la institución.

Para el ítem Remuneraciones, la nueva norma establece que la Universidad contará con una política remuneracional que promueva la equidad interna, la igualdad de género, el reconocimiento al mérito y que estimule el desempeño de excelencia.

En el marco de la Capacitación y Desarrollo de Habilidades, el Plantel elaborará un programa fundamentado principalmente en una adecuada detección de necesidades de capacitación con la finalidad de posibilitar el desarrollo laboral de las personas.

Sobre la Promoción y Movilidad Interna, los procesos de selección para el Estamento Administrativo y calidad jurídica a contrata, se llevarán a cabo priorizando la participación de integrantes de la Institución, garantizando el desarrollo de la carrera funcionaria, manteniendo actualizado el escalafón de mérito para las plantas auxiliares y administrativas.

En relación a la Evaluación de Desempeño, indica que este será consignado en la calificación y subsanado mediante actividades de capacitación.

La Gestión de Ambientes Laborales tiene que ver con el desarrollo por parte de la Universidad de iniciativas de medición y gestión del clima laboral, así como la aplicación de protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales, con sus correspondientes planes de acción.

Referente al Bienestar y Calidad de Vida Laboral, el objetivo es aumentar los grados de satisfacción de bienestar físico, psicológico y social por parte de los funcionarios en su entorno laboral, en cumplimiento con los objetivos institucionales.

En Gestión de la Participación Funcionaria, se promoverá el fortalecimiento de la relación laboral con las asociaciones gremiales basada en el respeto y la colaboración, considerando instancias de diálogo permanentes con la autoridad.

En Egreso, la Universidad valora el aporte realizado por los funcionarios en su ciclo de vida laboral en la Institución, por lo que resguardará que la etapa de egreso se lleve a cabo bajo condiciones de respeto a la dignidad de las personas.

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

Democratizar el conocimiento es uno de los objetivos que tiene la Universidad de Santiago de Chile desde sus inicios. Para ello ha sido fundamental la búsqueda de espacios de diálogo entre la ciudadanía y el mundo académico, además de promover una educación inclusiva.

Dentro de las diversas iniciativas que impulsa nuestro Plantel para dar cumplimiento a este objetivo, se encuentra la Olimpiada Nacional de Matemática, un prestigioso evento dirigido a estudiantes de enseñanza básica y media de establecimientos educacionales de todo el país.

Se trata de incentivar y propiciar el estudio de la Matemática y detectar jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

Esta es la versión número 31 del certamen, organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi) y desde sus inicios ha contado con la participación de la Usach, a través del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación. Asimismo, nuestro Plantel es sede de la Olimpiada en el sector poniente de la región.

En su etapa clasificatoria, se espera que más de 600 jóvenes lleguen hasta la U. de Santiago para la prueba que se realizará el sábado 24 de agosto.

El examen consta de cuatro preguntas y se divide en dos niveles: uno que agrupa a jóvenes que este año cumplen 16 años o más, y el otro que reúne a aquellos que no cumplan los 16 años al 31 de diciembre del 2019.

“No es una prueba de conocimiento, sino que de habilidades”, precisa la encargada del sector poniente y académica de nuestra Universidad, Dra. Lorna Figueroa Morales.

La investigadora añade que la participación de la Universidad de Santiago es “muy importante porque además del vínculo que establece con los colegios más vulnerables de la región, que son los del sector poniente, mantiene su política de inclusión a través de la Matemática”.

Exponentes internacionales

Tras la prueba clasificatoria nacional, se realizará una selección que será enviada al Comité Central de la organización.

Además de participar en el examen final de octubre, los escogidos tendrán la posibilidad –al año siguiente- de representar a nuestro país en instancias internacionales, como la Olimpiada Matemática del Cono Sur, la Olimpiada Iberoamericana, la Olimpiada Internacional de Matemática, y la European Girls' Mathematical Olympiad (EGMO).

“Nosotros tenemos muy buena participación en estos eventos. De hecho, este año, de los cuatro estudiantes medallistas de oro, tres desarrollaron la prueba con nosotros en la zona poniente. Ahora los académicos de la Usach estamos entrenando a los jóvenes que participarán en la prueba Iberoamericana”, concluyó la Dra. Lorna Figueroa Morales.

Egresado de la Usach busca exportar modelo inspirado en puntos de reciclaje en colegios

Egresado de la Usach busca exportar modelo inspirado en puntos de reciclaje en colegios

Orgulloso de haber egresado de la Universidad de Santiago porque marcó su personalidad como empresario y agente de cambio, se manifestó Daniel Saldías, socio y gerente comercial de MIDAS Chile. Allí provee de soluciones integrales para elaborar materias primas derivadas del reciclaje sostenible de residuos.

MIDAS Chile se ha transformado en la empresa líder en el reciclaje de residuos sólidos no peligrosos en Latinoamérica, pero además es la primera en contar con energía 100% compensada en paneles solares.

Daniel ingresó el año 1995 a la Usach. Siguió los pasos de uno de sus hermanos que estudiaba Ingeniería Industrial, pero quedó en lista de espera de esa carrera. El destino le preparaba otro camino. No corrió la lista de espera y decidió ser Contador Auditor.

“Fue una señal que me indicó lo correcto en ese momento. Egresé y trabajé en empresas auditoras y transnacionales, hasta juntarme con uno de mis hermanos, Andrés, ingeniero de la Usach. En previa crisis subprime del año 2008, estando a punto de quebrar, el destino volvió a hacer lo suyo y nos impulsó a movernos al tema del reciclaje, donde hoy contamos con una empresa exitosa”, sostiene Daniel Saldías.

¿Qué importancia tuvo para ti ingresar a la Usach?

-“La sensibilidad que te da nuestro Plantel respecto de la sociedad, es vital para comprender que los cambios se hacen atacando el corazón de los problemas. Con la Usach entendí que Santiago no termina en Plaza Italia y que los problemas no se concentran en el Barrio El Golf… están en el resto de la ciudad. Estudiar en la Usach y ver compañeros que no tenían cómo ducharse y lo hacían en la Universidad; que, si no almorzaban allá, no comían nada en casa…te hace cambiar el chip y hoy desde el otro lado del escritorio, no concibo la falta de empatía, sensibilidad y de comunicación que pueda tener un empresario con sus trabajadores”.

La basura muchos la miran con poca importancia, pero me imagino que la formación que tuviste en la Universidad de Santiago te abrió puertas.

-“Así es. Mientras retiren la basura de tu casa o de la empresa está todo bien y a nadie le importa. Sin embargo, cuando no ocurre eso, se vuelve tema. Cuando llegué a MIDAS Chile me di cuenta que los residuos estaban muy mal tratados; que las empresas requerían de mis conocimientos profesionales para dar una vuelta de tuerca al asunto y ayudarlas a que se interesaran en destruir de manera certificada sus residuos o activos de baja rotación, porque eso también les beneficiaría con un buen manejo tributario, ligando el tema a los gastos”.

Rompiendo paradigmas

Su formación en la Usach lo hace pensar en grande. Ahora quiere exportar su experiencia a otros países del mundo. Considera que el modelo belga que establece que las empresas de reciclaje deben ir a las casas a retirar los residuos no es eficiente. Desde ya, comenzó una nueva aventura apoyado de las redes sociales. Su idea es que los estudiantes lleven a los colegios dicho material y los depositen en puntos de recepción que su empresa aportará. “Hay que entender que la sustentabilidad no es solo un tema de moda por la cercanía de la COP25”, destaca.

¿Cómo motivas a estudiantes y padres para lograr este objetivo?

-“Hemos invitados a los colegios a participar de un concurso en Instagram que les permitirá recibir diez puntos de reciclaje, con servicio de recolección sin costo. Nos han llamado de todo tipo de establecimientos educacionales. No hay discriminación en esta entrega. Ese pensamiento también es parte de mi formación en la Universidad de Santiago.  Solo tienen que sentirse comprometidos y empoderados en que se lo ganaron…que nadie se los regaló”.

Los estudiantes tenían que seguir la cuenta de MIDAS Chile, conseguir cien seguidores y cien comentarios para lograr el objetivo. La publicación se hizo viral y hasta el miércoles había recibido más de 15 mil comentarios.

Su próximo paso será inaugurar los primeros puntos de reciclaje, que tienen un costo de 5 millones de pesos. El aporte saldrá de su empresa y de sus clientes. La iniciativa ya despertó el interés del Ministerio de Medio Ambiente.

La declinación de la economía chilena en 2019 ¿y 2020?

La declinación de la economía chilena en 2019 ¿y 2020?

Un primer factor común a todas las proyecciones es que, para Chile se esperan menores crecimientos del PIB. Sin querer aburrir, debo repasar las estimaciones recientes: el Banco Central en su informe de política monetaria, IPoM, de junio, (entregado a principios de julio) ajustó su estimación para el PIB de 2019 a un rango de 2,75% a 3,5%, haciendo caer el piso desde 3%, según su estimación anterior (marzo 2019). Los expertos consultados por el mismo Banco Central, en la Encuesta de Expectativas ajustan a la baja su proyección desde 3% a 2,8% (julio 2019). Concensus Forecast estima, en julio, una tasa de 2,8% para el PIB de 2019 y el FMI proyecta, 24 julio 2019, un ajuste desde 3,4% a 3,2% cifra coincidente con las últimas estimaciones de Hacienda que también ajusta su estimación a la baja, desde 3,5%; la CEPAL (31 julio) también reduce su estimación de 3,3% a 2,8%.

No todas las proyecciones son consistentes y es probable que tengan sesgos, sin embargo, todas ellas están indicando que la economía chilena tiene perspectivas de un bajo crecimiento para este año y el próximo.

En qué poner la atención en esta materia. Es sabido, que los resultados de la economía están determinados por la evolución de la Demanda Agregada, al menos en el corto plazo y, desde luego, de los factores que la determinan tanto al interior del país como a nivel internacional.

La economía mundial según las proyecciones está en declinación este año y, probablemente, también el próximo. Las economías que determinan principalmente si aumenta o no nuestra demanda externa son Estados Unidos y China. Se estima que el PIB de estos países se ajustará a la baja en 2019 (de 2,9% a 2,6% el primero y de 6,2% a 6,0% el segundo). Luego, es claro que tendremos una reducción de la demanda desde el exterior, lo que afectará nuestro crecimiento este año.

En el orden interno, las tendencias del consumo privado tienden a mantenerse con un lento ajuste a la baja por las expectativas. Lo mismo ocurre con la inversión privada, mientras que el gasto del gobierno no crecerá en términos efectivos, pese a los anuncios de un plan de inversión en infraestructura, que no se concretará en este año, sino a fines del próximo en el mejor de los casos. Todo hace prever un lento crecimiento en 2019. El índice de producción industrial cae en junio pasado en 2,9% porque la Industria Manufacturera disminuyó 5,4% en términos interanuales (son las industrias que están cerrando o produciendo lentamente), mientras que el sector minero no muestra crecimiento y tiene una tendencia a permanecer en ese nivel. A esta situación estática o negativa se agrega el sector de Electricidad, Gas y Agua que en junio cae 4,2% respecto del año anterior.

Es posible asumir que los descensos esperados en las tasas de crecimiento de Estados Unidos y China tendrán mayor impacto negativo que los efectos positivos que puedan lograr las medidas de expansión de la demanda interna que está adoptando el Gobierno. No compensan, luego lo más probable es que el PIB este año esté por debajo de 3%, más bien, cerca del 2,5%.

Si agregamos al análisis el impacto que puedan tener los aumentos recientes de aranceles de Estados Unidos a los productos que importa desde China, debemos reconocer primero que esa decisión afectará sus propias economías y también a la nuestra.  En estudio reciente  ese impacto se estimó en alrededor de un punto porcentual del PIB chileno. En este caso, los efectos serán más catastróficos para la economía nacional.

U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula

U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula

Más de cuarenta académicos de nuestra Casa de Estudios asistieron al seminario “Aprendizaje basado en proyectos: Experiencias centradas en el estudiante para Educación Superior”, organizado por la Vicerrectoría Académica en conjunto con el Departamento de Física.

“Esta actividad se inscribe dentro de la necesidad de implementar nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje en la institución”, sostiene el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa.

En esa línea, la autoridad universitaria agrega que “en particular las metodologías activas pueden ser un aporte esencial que tributen tanto a la formación básica en asignaturas de Ingeniería y Ciencias, como aquellas asignaturas del ciclo de profundización y profesional en las cuales se enmarcaría el aprendizaje basado en proyectos”.

Experiencias

El objetivo del encuentro fue dar a conocer experiencias de otras instituciones de educación superior que han implementado metodologías de aprendizaje activo en cursos superiores, como es el caso de la U. Técnica Federico Santa María y la U. de Viña del Mar. La estrategia es incentivar a los estudiantes a tener un rol activo en su proceso de aprendizaje.   

Para exponer estos ejemplos llegó el Dr. Leonhard Bernold (UTFSM) y la jefa de Innovación Educativa de la UVM, Carolina Olivares.

“Ambos planteles han obtenido buenos resultados, ya que además de cambios metodológicos han innovado en las evaluaciones y la conformación de equipos de trabajo docente”, explica la académica del Departamento de Física, parte del equipo que coordina el plan piloto de aprendizaje activo en Física, Dra. Carla Hernández Silva.

La Dra. Hernández subraya que “aprender de la experiencia de estas instituciones es valioso para promover en nuestra Casa de Estudios diversas alternativas de innovación docente, pero con sentido de realidad respecto a la factibilidad de su implementación”.

En tanto, la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dra. Silvia Tecpan, abordó la ponencia “Invertir el aula para iniciar el aprendizaje basado en proyectos”, en la que expuso características del aula invertida coherentes con el modelo educativo de la Usach que promueve una enseñanza centrada en el estudiante.

La organización evaluó la jornada de manera positiva, pues se registró una gran acogida e interés por parte de la comunidad docente por generar equipos de trabajo que permitan implementar aprendizaje basado en proyectos en diversas áreas.

“El desafío que nuestra institución tiene por delante es conocer y relevar también las experiencias locales, encontrar puntos de convergencia y poder, entre todos, colaborar para innovar de manera eficaz”, puntualiza la Dra. Hernández.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3