Bloque 3

Usach dialogará sobre inteligencia artificial y desarrollo tecnológico

Usach dialogará sobre inteligencia artificial y desarrollo tecnológico

Con una propuesta que invita a reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, la conciencia, y la inteligencia artificial, la Universidad de Santiago realizará hoy martes 6 de agosto una nueva versión de "La Ciencia del Cine", con la exhibición de la película "Ex Machina" (2015) del director británico Alex Garland ("Aniquilación", 2018).

La película narra la historia de un excéntrico CEO y su becario programador, que trabajarán en la evaluación de un prototipo de inteligencia artificial que presentará actitudes inesperadas.

"Estamos felices de presentar esta nueva versión del ciclo “Ciencia del Cine”, que tiene como objetivo estimular el diálogo entre la investigación y la ciudadanía. En la actualidad, la inteligencia artificial está en todos lados, desde nuestros celulares hasta los procesos industriales y la tecnología de punta", destacó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.

El encuentro se inicia a las 19:00 y tras la proyección del filme, la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Dra. Marcela Jamett, encabezará un conversatorio con los asistentes. "La computación y miniaturización de dispositivos son producto de investigaciones en áreas científico-técnicas y hacen posible que en nuestra vida convivamos con sistemas inteligentes día a día, incluso muchas veces, sin darnos cuenta", explica.

En la oportunidad, la doctora en Ciencias de la Ingeniería conversará sobre parte de sus líneas de investigación dedicadas a las redes neuronales, automatización de sistemas complejos, y sensores virtuales en procesos industriales. "Si bien la inteligencia artificial aplicada a nuestra vida cotidiana no es una creación proveniente de la ingeniería, sino en primer lugar del área médica, su desarrollo ha sido fundamentalmente posible gracias a los algoritmos y aplicaciones de la ingeniería: mecánica, eléctrica e informática, entre otros", señala.

Desde el 2018 que "La Ciencia del Cine" busca impulsar la comunicación científica junto a la proyección de películas para estimular el diálogo entre la investigación y el interés ciudadano. El ciclo ha abordado temáticas como genética, evolución de las especies, cambio climático, astronomía y deshumanización de la sociedad.

Editorial Usach presenta nuevo libro sobre una Gabriela Mistral "más vital y revolucionaria"

Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca

Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca

El destacado Dr. Marcelo Leiva Bianchi comenzó su vida laboral el año 2003 como Psicólogo Organizacional de la empresa Rabie S.A. realizando labores de Recursos Humanos, sin embargo, necesitaba crecer profesionalmente y aprender a investigar mejor los procesos organizacionales que estaba conociendo en la empresa.

Durante esos años mantuvo el vínculo con nuestra Facultad como profesor ayudante del Laboratorio de Psicología de la Usach, en la que siempre tuvo claro que esa comprensión pasaba por los métodos de investigación. Fue así como el año 2005 comenzó a estudiar en la Universidad Autónoma de Madrid el Doctorado en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. “Vivir, trabajar y estudiar en otro país y otra cultura, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras para mí”. No obstante, por razones personales el año 2007 regresó a Chile sin terminar su postgrado. Gracias a una beca CONICYT volvió a España y finalizó sus estudios el 2010.

De regreso en Chile, optó con su familia por trabajar fuera de Santiago buscando una mejor calidad de vida y fue así como llegó a la Universidad de Talca, casa de estudios en la que se ha desarrollado como académico en 9 cursos de pregrado y 13 de postgrado, además de dirigir 18 memorias y 10 Tesis de postgrado.

Ha publicado 10 artículos en revistas de corriente principal, un libro de análisis de datos avanzados aplicables a ensayos clínicos, un manual de psicoterapias efectivas aplicables a desastres y tres documentales sobre el impacto de eventos de relevancia social y comunitaria para la Región del Maule: desastres, desempleo y cambio climático. Ha obtenido 3 proyectos FONDECYT en temáticas de impacto psicosocial y terapias efectivas para el trauma psicológico. Fue Director del Magíster en Psicología Social y actualmente es decano en la Universidad de Talca.

El Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Marco Barraza, destaca la importancia de que un egresado de su unidad académica aporte al país como decano en esta universidad estatal ubicada en la Región del Maule. 

“Esto demuestra el alto estándar de formación académica que imparte la Universidad de Santiago de Chile, que provee profesionales y académicos de excelencia. La Universidad de Talca es una Institución de prestigio, con alto rendimiento académico y mucha investigación. Es un orgullo para nuestra unidad que uno de nuestros egresados conduzca hoy una facultad tan importante”, consideró.

“La Escuela de Psicología forma profesionales de excelencia y calidad, con inserción en la comunidad y alta capacidad de investigación. Marcelo Leiva es un ejemplo de esas capacidades y potencial que tiene nuestra unidad en estos 26 años de existencia”, afirma.

-¿Qué destacaría de la formación que recibió en la Facultad de Humanidades Usach?

-La Universidad de Santiago está en mi vida desde mi temprana infancia. Mis primeros recuerdos son en la sala cuna y su jardín infantil. Mi madre, Rosser Bianchi, fue profesora del Departamento de Historia y Geografía por muchos años, así que cotidianamente asistía a la Usach. De hecho, me gradué en el Aula Magna dos veces: como egresado de Kínder y como Psicólogo.

-O sea que su existencia está marcada por nuestra Universidad.

-La formación de la Usach ha marcado mi vida, como un lugar en el cual se expresa en la cotidianidad un espíritu de progreso democrático y republicano. La historia previa de la Usach como Universidad Técnica del Estado es un sello que se mantiene, que nos enseña desde un comienzo con el ejemplo del hacer, del aplicar lo que sabemos.

-¿Cómo se palpa eso?

-Está presente desde las carreras técnicas a las profesionales, incluida la Facultad de Humanidades. Si no fuera por ese espíritu de progreso democrático a través del trabajo, mi madre no hubiese podido estudiar ni trabajar en la Usach; entiendo que eso inspira políticas de bienestar, como contar con un jardín infantil para sus funcionarios/as. De mi Escuela de Psicología, recuerdo muy bien cursos del pregrado, como los talleres de integración, en los cuales podíamos aplicar en contexto protegido (p.e. prácticas breves, simulaciones, talleres) lo que aprendíamos.

-¿En qué tipo de situaciones aplicó esto?

-Producto de esta formación pude presentar en un Congreso Interamericano un trabajo sobre las representaciones sociales que los estudiantes teníamos del amor, eso en el segundo año del pregrado. Lo anterior, más allá de los recursos disponibles -siempre escasos por cierto-, que se volvían detalles al compararlos con el placer de lograr un objetivo relevante. Ese aspecto de la formación ha trascendido en mi vida profesional actual.

-¿Cuáles de los valores aprendidos en la Facultad de Humanidades Usach, hoy los transfieres en tu espacio de trabajo?

-El principal valor es el del trabajar con alegría. El aprender haciendo. Tengo la suerte de hacer clases en la universidad y mis cursos siempre tienen un componente aplicado. Así intento incluir esos valores en la formación de mis estudiantes.

-A su juicio, ¿Cuáles son los elementos sustanciales que hacen diferente a la Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Humanidades?

-La historia vinculada con la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Sé que esa impronta no es fácil de cambiar, porque existe un sello de aprendizaje en la práctica, de aplicación de tecnologías que la Usach mantiene. Esto incluye a la Facultad de Humanidades, por cierto, entregando profesionales que buscan transformar el contexto en el cual se desenvuelven. Esa tecnología intangible, pero utilísima, es un sello que distingue a quienes hemos egresado de la Facultad de Humanidades.

¿Línea 9 del Metro de Santiago?

¿Línea 9 del Metro de Santiago?

Según se informó hace una semana, Metro publicó los detalles para la licitación de las asesorías de ingeniería y construcción de las futuras Líneas 8 y 9. De esta manera, terminó dando a conocer las posibles estaciones que tendría esta última, lo que da cuenta de su indudable impacto social. Sin embargo, puede terminar provocando una especulación inmobiliaria perjudicial para quienes ya habitan estos sectores.

Cada vez que se anuncia una línea de Metro y se da precisión de las estaciones, comienzan a ocurrir inversiones y compras de terreno que terminan produciendo gentrificación. Es decir, que cuando sube mucho el precio del suelo, se instalan proyectos externos en la comuna que terminan expulsando a los vecinos por dicho aumento. Así, el supuesto aporte que les llegaría a estos últimos con la localización de Metro termina siendo un beneficio solo para los futuros inversionistas, sacando a los habitantes de los lugares que se mejoran.

Lo anterior también provoca que los grupos socioeconómicos más bajos no puedan acceder a viviendas en estos lugares, ya que la oferta se vuelve cada vez más cara. Por eso, es bueno que cuando se plantea una nueva línea, esta se proponga a escala global y contemple una alta participación de los municipios y de los habitantes de estos sectores, a fin de que se procure un beneficio para las personas y no genere especulación. Siempre que se trace una línea y se inserte en la estructura general de Metro, lo deseable es que la posición que tiene cada estación sea acordada con las alcaldías y que tanto los asesores urbanistas como la dirección de obras de los municipios tengan algo que decir.

Hay que recordar que recién se están iniciando los estudios de mecánica de suelos para la Línea 7. Por lo tanto, la 9 recién vendría a implementarse en 2027. En otras palabras, las estaciones que se están planteando en estos primeros estudios aún son bastante preliminares. Considerando lo anterior, es sano que la posición específica de las estaciones permanezca aún en un plano de estudio, para dejar espacio a la redefinición de los planes reguladores, las fijaciones de densidad y, junto con ello, la instalación de actividades acordes al interés de la comuna, no solo a la escala macro de Metro.

Usach participa en discusión sobre la disminución de la jornada laboral

Usach participa en discusión sobre la disminución de la jornada laboral

Agilizar su proyecto de modernización laboral es lo que pretende el Gobierno en respuesta a la iniciativa que reduce la jornada de trabajo y que ya sorteó su primera valla en el Congreso la semana pasada. Uno de los principales puntos de la propuesta del Ejecutivo, que aún no ha iniciado su tramitación legislativa, sería dar más adaptabilidad, a fin de que sea el trabajador el que defina cómo distribuir su jornada.

Para la experta  en derecho laboral y académica de la Universidad de Santiago, Cecily Halpern, lo que más beneficia a los trabajadores en Chile en el corto plazo es avanzar en una mayor adaptabilidad, “en el sentido de que el trabajador tenga en sus manos la posibilidad de cumplir su jornada  de acuerdo a sus propias necesidades. Así, personas que estudian, tienen familias o hobbies puedan cumplir un horario que determinen con la empresa”, sostiene.

Aunque la abogada y vicedecana de la Facultad de Derecho de la Casa de Estudios reconoce que ambas propuestas son deseables, señala que reducir la jornada laboral en el contexto actual podría terminar provocando perjuicios más que beneficios para el trabajador chileno. Ello, debido a que encarecería la mano de obra, lo que podría provocar menos contrataciones y, por ende, mayores incentivos en reemplazar a las personas por tecnologías de automatización.

Además, advierte que “en otros países donde se ha reducido la jornada laboral, los trabajadores terminan teniendo dos empleos”, a fin de obtener más ingresos. “A la larga, se ha detectado que en vez de mejorar la salud mental de las personas producto del agobio, terminan generando las condiciones para que, si trabajan 32 horas semanales, por ejemplo, busquen otro empleo de manera que igual terminan cumpliendo 45 e, incluso, 50 horas semanales”, afirma.

A su juicio, la adaptabilidad laboral reconoce que las personas tienen diferentes intereses y que requieren fórmulas particulares para llevarlos a cabo. No obstante, enfatiza que esta debe estar regulada cuidadosamente, para no precarizar el empleo. Es decir, que garantice que la distribución de la jornada laboral pase efectivamente por decisión de los trabajadores y que no sea la empresa la que termine aprovechándose de una eventual desregulación del trabajo para imponer los horarios que a esta última le convenga.

“Los sindicatos también podrían jugar un rol, como garantía de que la adaptabilidad va a ser realmente un beneficio para el trabajador”, concluye.
 

Programa Propedéutico Usach-UNESCO comenzará su 13ª versión propiciando la inclusión de 66 nuevos alumnos

Programa Propedéutico Usach-UNESCO comenzará su 13ª versión propiciando la inclusión de 66 nuevos alumnos

Más de 570 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago por medio del Programa Propedéutico Usach-UNESCO “Nueva esperanza, mejor futuro”, con lo que han asegurado la gratuidad total de sus estudios.

Desde que se implementó en 2007, el proyecto -replicado en 19 universidades de Arica a Punta Arenas- ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siempre con el mismo fin: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

En la edición de este año, el programa vivirá su décimo tercera versión este jueves 1 de agosto en el Aula Magna. Hay varias cifras que destacan, más allá de los casi 600 estudiantes ingresados a la Universidad por la vía de los Bachilleratos que ofrece el Propedéutico. Por ejemplo, comprobar que, en 2015, 342 establecimientos de un total de 3.500 no dejaron a ningún estudiante en la educación superior. Por otro lado, ya hay diez titulados a través del programa que han realizado algún estudio de postgrado.

El director del Programa Propedéutico “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, Máximo González, explica que el origen y el fin de esta iniciativa de nuestro Plantel “es el bien común. Se inspira en el hecho que los talentos están igualmente distribuidos en todos los estratos sociales, en todas las razas, en todas las culturas y entre mujeres y hombres, de modo que en todos los establecimientos educacionales, estudian jóvenes que tienen las potencialidades para continuar estudios superiores y éstos son, salvo excepciones, los estudiantes mejor evaluados de cada establecimiento”.

Calificada durante años como una de las acciones más importantes que realiza la U. de Santiago, González también detalla que “como Programa de Acción Afirmativa, el Propedéutico, a partir del año 2007, contribuye a mejorar la calidad, promoviendo la formación de alumnos(as) talentosos(as) con escasos recursos económicos, que están en desventaja debido a que provienen de Establecimientos de alto IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar).

Para tener éxito en el programa, los alumnos deberán aprobar una exigente carga académica y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2020.

Los establecimientos participantes este año son el Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez Llona; Liceo Mirella Urzúa (Paredones); Liceo Tecnológico Enrique Kirberg (Maipú); Liceo Poeta Federico García Lorca (Conchalí); Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo Cavada (Maipú); y Liceo Agustín Ross Edward (Pichilemu).

Usach se hace presente en la discusión pública sobre la concesión del agua en Osorno

Usach se hace presente en la discusión pública sobre la concesión del agua en Osorno

El superintendente (S) de Servicio Sanitarios, Jorge Rivas, deslizó estar en desacuerdo respecto a caducar el contrato de la sanitaria Essal, pese a que un derrame de combustible en una de sus plantas de producción dejó sin suministro a más de 55 mil personas durante 10 días en Osorno. “La gente sufriría las consecuencias”, señaló en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados frente a una eventual decisión de este tipo, argumentando el extenso periodo que demoraría  encontrar otra empresa que opere.

Sin embargo, para el experto en obras hidráulicas y académico de la Universidad de Santiago, Carlos Reiher, “la solución frente a un problema tan grave es hacer un cambio en la empresa que está a cargo, porque expone a que haya vulnerabilidades en distintas etapas del proceso de producción de agua potable que pueden venir desde problemas por el diseño de las plantas hasta de gestión en la producción continua y en las contingencias ante eventos particulares”, afirma.

Para el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel universitario e ingeniero civil mención hidráulica sanitaria ambiental, la empresa debiera haber considerado un mecanismo para evitar que cualquiera de los químicos que están presentes en el procesamiento  del agua no llegasen a contaminar de manera inesperada los sistemas de producción. “No solo se trata del petróleo, sino de otros para realizar procesos de coagulación, floculación y desinfección, que en dosis altas se transforman en elementos tóxicos. Pareciera ser que en esta planta no están todos los resguardos para que esos químicos puedan llegar a contaminar”, advierte.

Magíster en ciencias de la ingeniería mención recursos y medio ambiente hídrico, y especialista en modelación hidráulica y mecánica fluvial, Reiher señala que, en caso de eventualidades, la planta debiera contemplar diferentes líneas de producción para que no haya corte absoluto en su funcionamiento. “En estas contingencias, es inentendible que no hayan líneas independientes que funcionen en forma separada, para realizar mantenciones de una mientras sigue funcionando la otra”, explica.

Intervención

Aunque el académico reconoce que el proceso de traspaso de concesión de una empresa a otra no es rápido, desde el punto de vista legal, sostiene que para no provocar un problema a la población lo que se debe realizar es “una intervención a la empresa”. Es decir, “que la Superintendencia de Servicios Sanitarios disponga de personal técnico o un panel experto que haga mejoras y diagnostique problemas mientras la planta sigue funcionando. En simultáneo, generar un proceso de renovación de la empresa a cargo de la producción de agua potable”.

Para ello, considera que se debe reformar la Ley de Servicios Sanitarios, estableciendo una cláusula dentro de estos contratos de concesión que permita intervenir de forma rápida y severa a una empresa cuando ocurre un problema grave, a fin de que otra entidad se haga cargo del suministro y evitando la judicialización.

Junto con lo anterior, generar un diagnóstico no solo de esta, sino de otras plantas que pudieran tener problemas, modificando en general la manera en que las empresas sanitarias deben garantizar su servicio -considerando otras situaciones similares, para prever una batería de soluciones, como diferentes procesos de almacenamiento de agua potable frente a contingencias. “Todo esto debe ser respaldado por instrumentos legales. Este debiera ser el foco de la reforma que se está proponiendo”, concluye.
 

Egresado de la U. de Santiago es nombrado Presidente del comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas

Egresado de la U. de Santiago es nombrado Presidente del comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas

Después de su egreso de la Universidad de Santiago en el año 1994, Gabriel Olguín, comenzó su labor como Ingeniero Civil Eléctrico en la planificación de la distribución en la Empresa de Montajes Eléctricos y Construcción (EMEC) de la ciudad de La Serena. Tras 7 años en esta identidad viajó a Brasil para hacer una maestría, seguido de un doctorado en Suecia donde trabajó 8 años en la multinacional ABB.

En el año 2008 regresa a Chile para trabajar en la empresa TRANSELEC, donde permaneció 5 años. En los últimos años decidió independizarse para dedicarse a la consultoría. Desde el pasado mes de abril ejerce como Presidente del Comité Chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE),  un cargo que lo reconoce como un profesional de excelencia en el sector eléctrico.

“Para mí supone un gran orgullo, porque es un cargo honorífico pero también un cargo de representación de un conjunto no menor de profesionales y de empresas que actúan en el sector de grandes redes eléctricas. CIGRE está presente en más de 90 países y yo soy el presidente del Comité Chileno” cuenta el egresado del plantel Gabriel Olguín.

En cuanto a los objetivos de su gestión destaca el cuidar y preservar la reputación de una Institución con la que lleva colaborando muchos años. También aspira a seguir haciéndola crecer en la captación de más socios, pero sobre todo su mayor deseo es que el proyecto sea atractivo para los jóvenes: “Creo que sería un buen aprendizaje para los jóvenes porque les ayudaría a conocer el ambiente laboral en un panorama distendido. Para nosotros también supone un aporte de nuevas ideas y nuevas maneras de trabajar que contribuyen a nuestro crecimiento”, explica Gabriel Olguín sobre los principales desafíos de CIGRE Chile.

Etapa en la Usach

“Yo soy lo que se llama primera generación profesional en la familia. Partí en Ingeniería en Metalurgia pero al poco andar me di cuenta que la química no era mi fuerte. Me cambié al área de Ingeniería Eléctrica, que ya conocía porque había estudiado electricidad en la Escuela Técnica”, cuenta Gabriel Olguín sobre sus primeros pasos en nuestra Universidad.

Uno de los factores que Olguín destaca de la formación que recibió en nuestra Casa de Estudios es la exigencia. “La Universidad de Santiago y el Departamento de Ingeniería Eléctrica es muy exigente. De hecho mi hija es alumna en la Usach y se queja mucho de la exigencia. Yo le hacía saber que una de las cosas que nos distingue es que los profesionales de nuestra Universidad son buenos profesionales. Valoro mucho la formación porque tuve la suerte de compararla con otras partes del mundo, con mi maestría en Brasil y mi doctorado en Suecia. Para nosotros el nivel que obtenemos como Ingenieros Civiles en Electricidad es comparable con cualquier maestría”, destaca el profesional.

Compromiso

Más allá de las enseñanzas teóricas y profesionales que recibió en nuestra Casa de Estudios, Gabriel Olguín tiene claro que la Usach es mucho más que eso. “Recuerdo con especial cariño al profesor Hernán Sanhueza, quien en sus clases nos traspasaba la importancia de ser un profesional comprometido con el desarrollo del país”.

“Soy consciente de que mi rol va más allá de mi trabajo de Ingeniero. Mi opinión es la de un profesional entendido y lo demuestro en las instancias que me lo permiten. Creo que las asociaciones profesionales son una buena alternativa”, afirma nuestro egresado sobre el papel social que tiene como profesional en la actualidad.

Por último este Ingeniero experto en sistemas de energía eléctrica aprovecha para enviar un mensaje a todos los futuros profesionales que aspiran a alcanzar una trayectoria de éxito. “Les diría que aprovechen la oportunidad que tienen de aprender de los profesores, de los libros y del conocimiento que hay. Hay que valorarlo porque cuando se sale al mercado se compite. Tenemos que tener ciertas cosas que nos distingan y, por lo tanto, es bueno que uno tienda desde joven a especializarse”, reflexiona Gabriel Olguín.

Usar las FF.AA. para combatir el narcotráfico: Desaconsejable e inconveniente

Usar las FF.AA. para combatir el narcotráfico: Desaconsejable e inconveniente

Por Lucía Dammert
Académica Universidad de Santiago

 

El Gobierno insiste en un decreto que busca dar atribuciones a las Fuerzas Armadas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en las fronteras del país, aun cuando el propio Contralor General de la República advirtiera que se deben precisar tanto la “colaboración” del Ejército como el ejercicio de “ciertas facultades”, y pese a que la medida, en términos de seguridad, es totalmente desaconsejable e inconveniente.

Desaconsejable, porque no existe ninguna experiencia internacional que avale la eficacia de una medida como esta. Si lo que quiere decir el Gobierno es que los miles de millones invertidos en las Policías no son suficientes para dar una lucha frontal contra el crimen organizado en la frontera, primero habría que evaluar en qué se ha invertido ese dinero.

Si lo que se necesita es ayudar a las Policías, lo aconsejable sería  traspasar las capacidades logísticas. Es decir, que si las Policías necesitan aviones no tripulados para monitorear con mucho más certeza la frontera y el Ejército tiene dichos aparatos, es el Ejército el que debería traspasarlos a las Policías, realizando las capacitaciones correspondientes.

El proyecto también es inconveniente, principalmente, por tres razones. Primero, porque quien iría a la frontera a hacer este trabajo sería la tropa, que no está preparada para luchar contra el crimen organizado. Segundo, porque hay otros problemas en defensa que deben ser resueltos con mayor celeridad en este momento (Milicogate, malversación de fondos y una reforma pendiente al Ministerio de Defensa). Tercero, porque cuando las FF.AA. entran en la lucha contra el narcotráfico, no salen nunca más, como ha pasado en México, lo que ha terminado implicando un enfrentamiento con las Policías.

Cuando en México acudieron a los militares, fue porque no había más alternativa. Incluso en el espacio académico, se reconocía que había lugares donde el 100% de la fuerza local trabajaba para el narcotraficante, por lo que no había otra solución. En Chile, este no es el caso.

El problema de la droga hoy, y lo que afecta a la ciudadanía, es lo que está ocurriendo realmente en las poblaciones: la falta de inteligencia para poder dar con las redes que traen la droga, pero si creemos que hay cientos de miles de burreros que decidieron tomar una mochila y correr hacia Chile, estamos completamente equivocados.

Usach potencia la perspectiva de género en sus Facultades

Usach potencia la perspectiva de género en sus Facultades

En una iniciativa inédita y como punto cúlmine del Diplomado en Transversalidad de Género e Institucionalidad, las Facultades de Química y Biología; Humanidades; Ciencia; y Ciencias Médicas en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad; y la Unidad de Innovación Educativa, organizaron esta actividad con la intención de visibilizar la presencia de mujeres en las distintas áreas de conocimiento y, adicionalmente, atender la creciente relevancia que ha ido adquiriendo el enfoque de género en el campo educativo.

“La idea de ejercer docencia desde una perspectiva de género implica revisar radicalmente los sesgos androcéntricos presentes en las distintas disciplinas y cuestionar los supuestos de género, además de los estereotipos de género ocultos tanto en los discursos, creencias y actitudes de las y los docentes o cualquier participante de la comunidad educativa”, establecieron sus organizadoras.

“La universidad como espacio formativo y generador de conocimientos es responsable de custodiar la conquista de la igualdad y ser la institución donde todas las personas puedan desarrollar de manera integral sus capacidades sin exclusión alguna”, apuntaron sobre la actividad.

En cuanto a su enfoque, este abordó cuatro áreas de la docencia, las que fueron: a) Diseño y Planificación de la Asignatura, b) Metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje, c) Interacciones en el aula y d) Evaluaciones de aprendizaje.

“Desde la perspectiva de las y los estudiantes, el enfoque de género es un tema que requiere gran atención, ya que observan que en muchas aulas universitarias persisten los estereotipos, la discriminación y la invisibilización por motivos género, como prácticas naturalizadas en el ejercicio de la docencia”, comentaron las organizadoras, quienes además rescataron el trabajo hecho desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago.  “Se han ocupado de facilitar la integración de un enfoque de género a partir de la formación en la temática, las evaluaciones docentes y el desarrollo de orientaciones pedagógicas en conjunto con un equipo del Departamento de Educación del Plantel”, comentaron.

El programa de la actividad incluyó presentaciones de académicas representantes de cada una de las unidades participantes, como Andrea Hurtado, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Dra. Amaya Pavez, de la Facultad de Ciencias Médicas; Dra. Soledad Saavedra, de la Facultad de Ciencia; Dra. Sylvia Contreras de la Facultad de Humanidades; Camila Lizama, de la Vocalía de Género y Sexualidades de la FEUSACH; y la profesora Carol Joglar, de parte de la Facultad de Química y Biología.

Por último, el seminario fue organizado gracias a las docentes Belén Campos de la Facultad de Química y Biología, Silvia Tecpan de la Facultad de Ciencia, Claudia Solis de la Facultad de Ciencias Médicas y Constanza Herrera de la Facultad de Humanidades.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3