Bloque 3

Aula Records vuelve a Feria Pulsar con antología de Horacio Salinas y nuevos discos

Aula Records vuelve a Feria Pulsar con antología de Horacio Salinas y nuevos discos

Aula Records participará por segundo año consecutivo de la Feria Pulsar, el encuentro más importante de la industria musical chilena, que se realizará entre el viernes 8 y domingo 10 de diciembre en el centro cultural Estación Mapocho.

En esta ocasión, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrá un stand en el que estará disponible todo su catálogo, editado en formato de vinilo, CD y cassette, incluyendo sus publicaciones más recientes. Entre éstas destaca Música imaginada, una antología de seis discos dedicada a la obra como solista de Horacio Salinas, director de Inti-Illimani Histórico, que incluye un álbum completo con obras inéditas: la Suite Patagonia grabada por la Orquesta Usach y una serie de demos de la etapa solista del compositor y guitarrista.

Las novedades que se podrán encontrar en la Feria Pulsar también incluyen otros cuatro discos publicados este año por Aula Records: un compilado del Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA), una obra basada en la novela infantil Perico trepa por Chile, un álbum en homenaje al director y compositor Guillermo Rifo y la primera edición física de Sinfonía democrática (2022), disco del guitarrista Romilio Orellana que hasta ahora solo estaba disponible en streaming.

Precisamente, Horacio Salinas y Romilio Orellana protagonizarán el showcase que Aula Records presentará el viernes 8 de diciembre (18:30 horas) en la Terraza Pulsar 2. Allí, ambos guitarristas interpretarán piezas de Salinas que grabaron a dúo y también forman parte del disco Sinfonía democrática, como “Alturas”, “Araucarias” y “Danza di Cala Luna”.

Luego del concierto, el director de Inti-Illimani Histórico hará una firma de ejemplares de Música imaginada en el stand de Aula Records.

En paralelo, el sello participará del panel “Classical Next y la industria de la música docta mundial: un encuentro con el mundo contemporáneo local”, que se realizará el mismo viernes 8 de diciembre (18:30 horas) en la Sala Camilo Mori.

Vicerrectoría Académica lanza primera versión del Seminario de Innovación en Docencia Universitaria

Vicerrectoría Académica lanza primera versión del Seminario de Innovación en Docencia Universitaria

Este 5 de diciembre se realizará la primera versión del seminario de Innovación en Docencia Universitaria, organizado por el Departamento de Innovación Educativa Usach (Inned) de la Dirección de Pregrado, perteneciente a la Vicerrectoría Académica.

El encuentro tiene como propósito difundir y poner en valor las experiencias e investigaciones innovadoras desarrolladas por docentes de nuestra Universidad en diferentes disciplinas, contemplando estrategias, metodologías y herramientas que contribuyan a potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo el sello Usach.

La directora de Inned, Dra. Paloma Miranda Arredondo, destacó el enfoque a la innovación tecnológica en cada una de las ponencias. “Este primer seminario considera el impacto de diferentes tecnologías en el desarrollo de las prácticas pedagógicas para la educación superior, reconociendo su intervención como un aliado al momento de mejorar nuestras prácticas docentes e impulsar los aprendizajes del estudiantado”, señaló.

Programa

El programa de este encuentro considera el impacto de las diversas innovaciones tecnológicas a las prácticas docentes, tales como la incorporación de videos 360°, robótica y telecomunicaciones, cápsulas audiovisuales, entre otras herramientas y metodologías. 

La jornada comenzará con una charla de la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora del Departamento de Ingeniería Informática, de la Facultad de Ingeniería.

Posteriormente, iniciará el ciclo de seis ponencias a cargo de docentes de la Universidad, donde presentarán sus trabajos y experiencias. Por la tarde, se llevarán a cabo tres talleres donde las y los asistentes podrán experimentar con tecnologías aplicadas a la docencia.

El seminario se desarrollará desde las 8:30 a las 17:00 horas en el Edificio de Innovación Docente (ESID), ubicado en avenida Víctor Jara 3524.

Las inscripciones permanecerán disponibles en el siguiente link hasta el día del seminario.

Para más consultas, escribir a sandra.salas.h@usach.cl

 

FAE presenta nueva malla curricular de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas

FAE presenta nueva malla curricular de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, presentó recientemente su nueva malla curricular, enfocada en los desafíos globales para la preparación de las nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros comerciales de la Universidad de Santiago de Chile. 

En la oportunidad, estuvieron presentes el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez; el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz Canales; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos Espinoza; la subdirectora del Departamento de Administración, Dra. María José Quinteros Carrillo, el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de empresas, Juan Tala Japaz y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo Velásquez.

Estuvieron presentes, además, Héctor Cabello, jefe nacional de Recursos Financieros de la Policía de Investigaciones y Gabriel Abramovicz, gerente general en Bidvest Chile, junto a egresadas (os) académicas (os) y estudiantes.

Con más de 40 años de existencia, la carrera ha contribuido a la formación de más de siete mil egresadas y egresados, que están aportando al progreso de la sociedad y que hoy, debido a las transformaciones sociales y medioambientales, ha sido necesario adecuar. 

En la ceremonia de presentación de la malla curricular, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz se dirigió a las y los presentes indicando que “hemos querido plasmar en esta nueva malla una visión de lo que, entendemos, debe ser el administrador del futuro, un gestor que, a diferencia de otros, debe caracterizarse por entender que uno de los principales desafíos de las organizaciones del mañana tiene que ver con las personas”. 

Muñoz agregó que el objetivo de esta actualización curricular tiene relación con preparar al estudiantado para que gestione personas, para que enfrente los nuevos desafíos organizacionales, la transformación digital y la sustentabilidad. “Queremos incorporarlo no solamente como asignaturas de la malla, sino que principalmente como una nueva forma de entender las organizaciones”, sentenció.

Por su parte, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, señaló que han estado más de tres años realizando un trabajo sistemático en donde participaron académicas (os), egresadas (os) y empresas colaboradoras. “Esta malla ha sido fruto de un proceso colaborativo. Eso es algo que nos permite estar seguros de que hemos razonado suficientemente bien qué es lo que nuestras y nuestros estudiantes necesitan para enfrentarse de mejor manera en el mercado laboral”, subrayó el Dr. Berríos. 

Otra de las principales características destacadas por el director del Departamento de Administración tiene relación con las innovaciones curriculares. En concordancia con la sostenibilidad, Berríos agregó que “las organizaciones requieren comprender e incorporar en la gestión que la generación de valor no es tan solo un ejercicio financiero, sino que también incorpora elementos sociales, medioambientales y culturales. Y eso nuestros administradores necesitan incorporar en su formación de manera mucho más activa y contundente”.

Un aspecto importante a nivel de innovación curricular que tiene esta nueva malla es el énfasis en la transformación digital. “Muchas (os) de nuestros egresadas (os) progresivamente están incorporando empleos que requieren analizar e interpretar grandes volúmenes de información que va mucho más allá de los recursos tradicionales que hemos estado acostumbrados a utilizar en la ciencia de la administración. Necesitamos también profesionales que sean una interfaz activa y efectiva entre profesionales que no necesariamente son de nuestra disciplina, pero que tienen una cultura organizacional particular con tal dirección”, sostuvo.

La subdirectora del Departamento de Administración de la FAE, Dra. María José Quinteros, expresó que el proceso de cambio de malla comenzó en pandemia, en el año 2020, donde se hicieron focus group con empleadores y egresadas (os) de la carrera, encuestas a estos mismos grupos de interés y con este trabajo se pudieron visualizar varios aspectos, tanto positivos como negativos, que tiene la actual malla. “Entre los aspectos positivos, se ve una identidad demarcada por la demostración de actitudes y valores que promueven el bienestar social, mediante una actividad profesional que se describe como empático, con atención a la diversidad, y conscientes del entorno”, añadió la profesional. Sin embargo, prosiguió la doctora Quinteros, también detectamos falencias de la malla actual, que tiene que ver con la falta de especialización, y profundización en las áreas asociadas a nuestro quehacer. También mejoras de habilidades orales y escritas y las competencias digitales.

Nueva malla curricular

La nueva malla curricular de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, está marcada por el compromiso de formar personas que sean agentes de cambio, que promuevan la generación de valor a través del desarrollo económico, social y medioambiental de las organizaciones, abordando todas las áreas funcionales de la organización, además del emprendimiento, la innovación y la transformación digital. 

Junto con esto, se imprime el compromiso a formar personas en un ambiente transdisciplinario y pluralista, donde interactúan académicos de diferentes disciplinas, junto con actores del mundo profesional. Esto, con el objetivo que las y los ingenieras (os) comerciales en Administración de la FAE, gestionen con personas sobre la base de una formación generalista, respetuosa y diversa, pensando en las necesidades de las organizaciones y la sociedad donde están insertas. 

Para lograr este perfil de egreso, se definieron siete líneas formativas: transformación digital, formación integral (donde se incluyeron temas asociados a la sostenibilidad y habilidades), estrategia y toma de decisiones, finanzas, marketing, recursos humanos y operaciones. 

Los cambios más relevantes tienen que ver con el orden de la malla por líneas de conocimiento o habilidades. Las áreas de transformación digital, formación integral y estrategia quedan como áreas transversales. 

Dentro de la formación integral, se dejó una línea con talleres de habilidades para la organización. También se definieron cuatro líneas prioritarias de especialización: finanzas, marketing, recursos humanos y transformación digital. 

Si bien todo el estudiantado tiene cursos obligatorios en todas las áreas disciplinares de la ingeniería comercial, se dejó el quinto año solo con electivos de especialización. En total, el alumnado tendrá que escoger siete electivos. “En la malla actual también hay siete electivos, pero la diferencia es que, en la nueva malla, los electivos son intencionados, lo que significa que nuestras (os) alumnas (os) tomarán electivos en alguna de las áreas prioritarias definidas, siendo obligatorio tomar al menos tres de estos electivos en la misma área”, agregó la doctora Quinteros. 

El trabajo en la elaboración de la nueva malla de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración no termina acá, y el objetivo es crear Minors en las áreas prioritarias, finanzas, marketing, recursos humanos y transformación digital. 

Durante el 2024 el Departamento de Administración trabajará en la articulación de la carrera con programas de magíster.

Workshop de sustentabilidad en la industria agroalimentaria reunió a destacados exponentes del sector

Workshop de sustentabilidad en la industria agroalimentaria reunió a destacados exponentes del sector

El miércoles 29 de noviembre, el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios fue el escenario para el desarrollo de la tercera versión del Workshop Sostenibilidad en la Industria Alimentaria, iniciativa organizada por Decytal que congregó a destacadas (os) referentes de la agroindustria empresarial.

Entre los expositores, figuraron el director ejecutivo del Centro Tecnológico en Innovación Alimentaria (CeTA), Jean Paul Veas; el innovation engineer de Tresmontes Lucchetti, Iván Urbina; y Galit Rodríguez y Noemí Zúñiga del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 

La presencia de autoridades de nuestra Universidad, como la vicerrectora Académica Dra. Laura Almendares Calderón y el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, subrayó la importancia del encuentro.

El foco fue compartir innovaciones en la producción de alimentos, destacando tecnologías, procesos y materias primas sostenibles. Así, las (os) expositoras (es) abordaron proyecciones y desafíos en torno a la sustentabilidad, además del papel crucial de la economía circular en este contexto.

Durante su intervención, Jean Paul Veas resaltó la relevancia de abordar los desafíos actuales de la producción alimentaria. "Si vemos la tendencia mundial, hoy el 40% del uso de la tierra es para producir alimentos, el 30% de las emisiones de gases efecto invernadero es producido por cultivos, y finalmente, son los que utilizan el 70% del consumo de agua. Todo esto hace ilógico que aun así se pierda el 30% de los alimentos", expresó.

En un intercambio enriquecedor, las (os) expositoras (es) compartieron iniciativas de sus empresas destinadas a abordar las consecuencias de la agroindustria, proporcionando testimonios que visibilizaron los beneficios concretos de la sustentabilidad en este sector.

La académica y miembro del comité organizador, Dra. Andrea Silva, destacó la atingencia del encuentro, porque promueve la discusión y conocimiento sobre los procesos, tecnologías y productos alimenticios más saludables, sostenibles e innovadores que están desarrollando actualmente las (os) emprendedoras (es) y empresas de alimentos en Chile.

“Estos están enfocados en poblaciones diversas que cada día están más conscientes de los requisitos nutritivos, éticos y de seguridad que desean que tengan sus alimentos y de los impactos medioambientales, económicos y sociales de la producción de los distintos alimentos en el planeta”, subrayó Silva. 

Por su parte, el director del Departamento, Dr. Julio Bruna, se refirió a la importancia de generar vinculación entre la Universidad y la industria, con principal foco en el enriquecimiento que otorgan al estudiantado, los testimonios de empresarias (os) y emprendedoras (es) que conocen de primera fuente las fortalezas y debilidades de la industria.

“Así mismo este tipo de actividades de vinculación, permitiría la generación de colaboraciones más amplias entre nuestra unidad académica y las empresas, tal como proyectos en conjunto, investigaciones colaborativas y/o programas de pasantías, generando conocimiento que esté a la vanguardia de la industria tanto nacional como internacional, viéndose beneficiadas de esta forma la industria y nuestra unidad”, declaró el director.

En esa línea, la Dra. Silva agregó que “como académica también estoy muy contenta de que las empresas de alimentos vanguardistas y con nuevos desafíos en estos temas estén requiriendo, por sus competencias técnicas y humanas, a los ingenieros de alimentos y tecnólogos en alimentos que formamos en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach”.

XXIX Jornadas de Estudios Migratorios: Especialistas y estudiantes analizan y debaten multidisciplinariamente los procesos de movilidad humana

XXIX Jornadas de Estudios Migratorios: Especialistas y estudiantes analizan y debaten multidisciplinariamente los procesos de movilidad humana

Este miércoles (29) se desarrollaron durante todo el día las XXIX Jornadas de Estudios Migratorios, denominadas “Migración, refugio y relaciones transfronterizas. Aproximaciones históricas, socioculturales y políticas al estudio de la movilidad humana”, iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), la Facultad de Humanidades del Plantel y el Centro de Estudios Migratorios (CEM – Usach).

Fueron doce mesas temáticas y más de cincuenta ponencias donde se discutió y analizó el actual contexto nacional e internacional de la cuestión migratoria, que en estos momentos excede los límites disciplinares de las Ciencias Sociales y las Humanidades.  

Para el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, la “comprensión profunda” de este fenómeno se torna primordial en el actual escenario, por este motivo, las universidades públicas deben abordar estos temas “con enfoques interdisciplinarios y responsabilidad”. Como plantel estatal, aseguró la autoridad, “es nuestra misión aportar al conocimiento y al pluralismo con pertinencia social, además de promover la cultura de la democracia con reconocimiento a la diversidad y socialmente inclusiva. Y esta misión se torna más relevante aun cuando vemos, con preocupación y tristeza, que en nuestras sociedades el discurso político electoral está asociando el fenómeno migratorio con delincuencia o como una amenaza a la seguridad pública”.

Por su parte, la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades, sostuvo que la “riqueza” del evento, está en concordancia con la mirada multidisciplinaria con la que se observa la inmigración. “Creo que en las ponencias se aborda el fenómeno migratorio desde distintas perspectivas: desplazamientos locales, geográficos, en la dimensión de género, en temas relacionados con la historia de las migraciones (…) Por lo tanto, la interdisciplina se convierte en algo absolutamente necesario en el estudio de los fenómenos migratorios”, sostuvo.

“Las migraciones no solo se resuelven desde una mirada de control y seguridad. Es necesario que la academia esté involucrada porque es un tema social y sobre todo nuestra universidad”, indicó la directora ejecutiva Centro Estudios Migratorios Usach, Dra. Adriana Palomera Valenzuela, quien al finalizar la jornada hizo un balance positivo del evento.   

“Ha sido una jornada satisfactoria en todos los sentidos. Nosotros dentro de la universidad tenemos la responsabilidad de estudiar fenómenos, pero no solo por investigar, sino que también tenemos que vincularnos con los acontecimientos, con los sucesos y sobre todo con los contemporáneos”, concluyó. 

Mientras que la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, Profesora Emérita Usach y fundadora del CEM, destacó la renovación generacional que existe entre las (os) investigadoras (es) en movilidad humana. “Lo más notable y manifiesto, es la incorporación de las y los jóvenes que cursan pre y post grados, pues en ellas (os) recae la responsabilidad de seguir ampliando estos estudios y como se dice en términos olímpicos, recibir el testimonio”, dijo. 

Mesas temáticas 

Durante toda la jornada se realizaron doce mesas temáticas, donde se analizaron los procesos de inmigración desde distintas aristas. Derecho, historia, representaciones sociales y género, fueron algunas las visiones con que se analizaron estos procesos. 

Por ejemplo, en la mesa “Legislación y derechos humanos en el Proceso Migratorio Chileno”, participó Francisca Vargas Rivas, directora de la Clínica Jurídica de migrantes y refugiados de la Universidad Diego Portales, quien realizó la presentación “Derecho humano a buscar y recibir asilo en Chile: trabas y desafíos”. 

En esta, aseguró que “estamos en un momento álgido en temas de refugio. Creo que no hay una disposición de Chile a acoger refugiados. Para mí hay un temor, a mi juicio, inadecuado y sin sustento. Hay mecanismos que salvaguardan esta situación, que están acorde a los estándares internacionales, pero lo que no está en línea con la norma internacional, es dejar afuera a la mayoría de las personas que necesitan protección internacional y derechamente no aplicar la normativa como corresponde”, enfatizó.     

 

Escuela de Obstetricia y Puericultura celebra sus 30 años de historia formando matronas y matrones con sello Usach

Escuela de Obstetricia y Puericultura celebra sus 30 años de historia formando matronas y matrones con sello Usach

Una jornada de encuentro, memoria y reconocimiento a los logros alcanzados fue la que vivió la  Escuela de Obstetricia y Puericultura en la celebración de su aniversario número 30.

El evento, que se realizó el 21 de noviembre, inició con una feria que difundió la labor de las distintas unidades de trabajo que componen la Escuela, como también de organizaciones externas vinculadas con la Unidad. En el espacio, además, se hicieron presentes el Centro de Salud Integral Rucahueche, fundado en 2003 y que se destacó por su trabajo con adolescentes de la comuna de San Bernardo, y Lelikelén, agrupación creada por estudiantes de la Escuela con el fin de entregar educación sexual y reproductiva.

La actividad inicial dio paso a la ceremonia oficial de aniversario de la Escuela, en la que se destacaron los orígenes de esta unidad fundada en 1993, y a personas que han contribuido a su crecimiento y consolidación. 

De esta forma, se entregaron reconocimientos a las exdirectoras de la Unidad: Patricia Garay, Mónica Candia, Angélica Larraín, Olga Duarte, Jennifer Cazenave, Marta Meza y Clara Osorio, este último de manera póstuma. 

También fueron distinguidas la profesora Vilma Yáñez por su aporte a la formación de profesionales; las primeras funcionarias de la Unidad, Gabriela Briones y Sandra Prat; representantes del Centro Rucahueche y la agrupación Lelikelén; el egresado y primer presidente del Centro de Estudiantes de la carrera, Francisco Sotomayor, y Daniela Iglesias, quien actualmente cumple esa función. 

“Nos sentimos muy orgullosos porque la Escuela de Obstetricia y Puericultura contribuye notablemente a los principios que hemos establecido como Facultad, que son la construcción democrática, la ciudadanía, la participación, la inclusión y los derechos humanos”, manifestó durante la ceremonia el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo, quien resaltó esta y otras actividades realizadas en el marco del aniversario de la Unidad Mayor, dando cuenta “de la productividad, la vida y el quehacer de la Facultad”.

Por su parte, la directora y egresada de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, afirmó que “con gran emoción, logramos hacer de esta escuela no solo un centro de formación con gran calidad, sino que también con mucha humanidad y cariño, lo cual se agradece a quienes nos formaron”, agregando que el sello social de la carrera “es algo que no se encuentra en otro lugar”.

Tras finalizar la ceremonia, se realizó un encuentro para egresadas y egresados donde la académica de la Escuela, Claudia Fraile, expuso ejemplos de simulación clínica y su impacto en la seguridad del paciente. A su vez, la jefa de carrera, Karla Campos, dio a conocer el perfil de ingreso del estudiante de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago, iniciativa que busca servir de guía para el estudiantado que se vaya incorporando al plan de estudios.

PNUD Chile destaca trascendencia del Primer Encuentro de Investigación para la Sostenibilidad en Ingeniería liderado por la FING

PNUD Chile destaca trascendencia del Primer Encuentro de Investigación para la Sostenibilidad en Ingeniería liderado por la FING

El primer Encuentro de Investigación para la Sostenibilidad en Ingeniería (EISI), tuvo lugar el pasado jueves 23 de noviembre en el Hotel Plaza San Francisco, y fue liderado por el decano de la FING, Dr. Cristian Vargas Riquelme, junto a la asesora técnica en cambio climático del área de medio ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), María Victoria Colmenares y la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses. 

En la instancia también participaron el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo, y la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa, junto a académicas (os) e investigadoras (es) de pregrado y postgrado de la Facultad.

EISI 2023 fue un espacio de convergencia entre todas las especialidades para debatir multidisciplinariamente, avances y proyecciones de la agenda 2030, aplicada a las investigaciones que se realizan en la Unidad Mayor.

En sus palabras de apertura, el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme, definió la sostenibilidad como un compromiso con el planeta y las generaciones futuras, al tiempo que indicó que la Facultad de Ingeniería Usach “está contribuyendo a objetivos nacionales a través de la adjudicación de proyectos relevantes de investigación científico-tecnológica, llevando el conocimiento más allá de las aulas y laboratorios, directamente a la sociedad, alineándonos con los objetivos de desarrollo sostenible”.

Paloma Toranzos, jefa del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD, subrayó el papel crucial de la ingeniería en la consecución de los ODS. "Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron concebidos para crear conciencia sobre los diferentes aspectos de la sostenibilidad, delineando metas específicas que comprenden un plan de acción que abarca una amplia gama de cuestiones sociales, ambientales y tecnológicas, desde la reducción de la pobreza, la salud para todos, el desarrollo de infraestructura, la educación, la igualdad de género, hasta el uso sostenible de los océanos, la energía y el agua y el saneamiento, por tanto, la ingeniería desempeña un papel vital a la hora de abordar las necesidades humanas básicas, mejorando nuestra calidad de vida y creando oportunidades para el crecimiento sostenible a nivel local, nacional, regional y global”.

En concordancia con lo anterior, remarcó que la academia es esencial para cumplir los ODS, debido a que todas las innovaciones y transformaciones que se requieren para cumplir con la agenda ameritan investigación, conocimiento, formación de capital humano, innovación, revisiones críticas, entre otras tareas esenciales. “En todas estas, el rol de la academia es insustituible”, remarcó.

Presentaciones

“Agenda 2030: Alcances y desafíos” se tituló el puntapié inicial del evento. Este keynote fue liderado por la asesora experta en Cambio Climático y Medio Ambiente de PNUD, María Victoria Colmenares, quien dio a conocer los inicios de los ODS. Estos encontraron origen en los Objetivos del Milenio en el año 2000, que abordaban aspectos como la reducción de la pobreza y el hambre, la disminución de enfermedades e inequidades de género, la falta de educación y acceso al agua y la degradación ambiental. En dicha instancia, los acuerdos adoptados por las naciones establecieron una hoja de ruta con objetivos a ser alcanzados al año 2015. 

Ante el déficit de avances significativos en estas materias, María Victoria indicó que la Organización de Naciones Unidas estableció una nueva ruta para el desarrollo sostenible con proyección al año 2030, con un plan de acción que contempló un enfoque integral en la esfera económica social y ambiental. “Esta agenda contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y tiene 169 metas concretas que el mundo tiene que enfocarse para alcanzar”, sostuvo. 

Una vez terminada su intervención, comenzó la primera sesión de presentaciones de trabajos de investigación realizados al interior de los departamentos académicos de la Facultad. Esta fue titulada “Avances en ingeniería para ciudades resilientes y sostenibles” y la moderó el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Rodrigo Allende. 

Posteriormente, se llevó a cabo la sesión 2, llamada “Conservación y preservación del entorno natural”, que fue moderada por la académica de Ingeniería Civil Biomédica, Dra. Aline Xavier. 

Más tarde en la jornada, se realizó la sesión 3, denominada “Innovación y tecnología para la sostenibilidad”, moderada por Dr. Sebastián Toro, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica. 

La última sesión fue “Ingeniería para la sostenibilidad global” y fue moderada por la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses.

Los proyectos presentados en cada una de las sesiones, se encuentran en el siguiente libro de resúmenes

De esta manera, la Facultad de Ingeniería, en su activo interés por integrar e impulsar la agenda 2030 en su quehacer, se vincula activamente con agentes relevantes del medio internacional y nacional, participa en mesas de trabajo relativas al desarrollo sostenible y coopera en diversas iniciativas que relevan la temática en sus aulas y laboratorios, transversalizando nuevas perspectivas e impulsando un futuro sostenible para todas y todos.

A continuación el registro audiovisual de la jornada:

Conoce el innovador proyecto con el que Arquitectura Usach participó en Santiago 2023

Conoce el innovador proyecto con el que Arquitectura Usach participó en Santiago 2023

El proyecto microcine de Lemaa Usach, perteneciente a la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, surge como un trabajo colaborativo para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023. El fin era desarrollar y entregar un espacio para el Pabellón Cultural al interior del Estadio Nacional, que permitiera realizar proyecciones audiovisuales para el público asistente al evento. 

Como principal desafío de diseño, el microcine propone la consolidación de un espacio interior con un acondicionamiento acústico adecuado, prefabricado y de fácil montaje, planteando  como principio de diseño el uso de materiales reciclados con baja huella de carbono para disminuir el impacto ambiental total del proyecto.   

El interior del microcine contempla un revestimiento de células acústicas con forma piramidal fabricadas con residuos plásticos de polietileno de alta densidad (PEAD), a partir de proceso de inyección de plástico. Estas fueron diseñadas por el Laboratorio Lemaa y alumnas (os) del curso electivo Arquitectura Plástica 2021. El revestimiento interior está conformado por aproximadamente 900 pirámides, las que equivalen al reciclaje y reutilización de 2.100 envases de shampoo.

Revisa a continuación este innovador proyecto:

Expande tu horizonte en la Usach a través de los programas de Educación Continua 2024

Expande tu horizonte en la Usach a través de los programas de Educación Continua 2024

Ya sea que estés buscando avanzar en tu carrera profesional, explorar nuevas disciplinas o simplemente enriquecer tus conocimientos, la Usach te ofrece la oportunidad de alcanzar tus metas.

En el año 2023 se ofrecieron más de 200 programas de educación continua, entre ellos cursos de perfeccionamiento y de actualización, diplomados de formación disciplinaria y general, y postítulos de especialización. Este extenso abanico de opciones permitió a miles de personas actualizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades, contribuyendo así a su crecimiento personal y profesional. 

El Departamento de Educación Continua espera tener este 2024 una oferta similar en cantidad, publicándose hasta el momento 48 programas en temáticas como marketing, neurociencia, normas contables, ciencia de datos, desarrollo inmobiliario, entre otras. También se levantó una mayor oferta de cursos breves y nuevas temáticas de interés público. “Entre los tópicos más destacados se encuentran la inteligencia artificial, la sostenibilidad y el desarrollo territorial. Estas áreas representan no solo un crecimiento cuantitativo sino también una respuesta proactiva a las demandas emergentes del país”, comentó la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque.

Por otro lado, habrá novedades respecto a una mayor oferta de cursos breves y también programas dirigidos a la comunidad universitaria principalmente enfocados en generar climas laborales positivos y el fortalecimiento de la vinculación con el medio, lo que la directora del Departamento de Educación Continua calificó como alentador. “Este escenario de apertura a la creación de programas por nuevas unidades y que abordan otras necesidades, demuestra el cambio de paradigma a la hora de entender y reconocer el área de educación continua como un proceso a lo largo de la vida de las personas”

Agregó que “refleja la exigencia imperante de que la Universidad se adapte a las necesidades cambiantes actuales abordando el desarrollo de competencias específicas, la actualización de conocimientos técnicos, y la contribución a la formación integral de las personas. En línea con esta visión, nuestro enfoque para el 2024 incluirá la ejecución de diversas iniciativas de formación, abiertas y gratuitas para el público en general. Extendemos una cordial invitación a todos aquellos interesados en contribuir a esta misión”. 

La oferta de programas de educación continua Usach, no sólo está dirigida a quienes ya tengan un título universitario o técnico, sino también a público en general que esté interesado en especializarse o aprender algo nuevo. Los requisitos de ingreso de cada programa puedes revisarlos en la web de educación continua y ponerte en contacto con la coordinación para tener más detalles. Además, es posible encontrar cursos gratuitos, principalmente en el área de humanidades.

Otro aspecto que se consolida este año es la creciente oferta de programas de educación continua en modalidad distancia, a través del Moodle Institucional. Reconociendo la importancia de la flexibilidad en la educación actual, el Departamento de Educación Continua en conjunto con el equipo de Transformación Digital de Prorrectoría han trabajado arduamente para llevar los programas de educación continua a un formato virtual, permitiendo a las y los estudiantes acceder a una enseñanza de calidad desde cualquier lugar del mundo.

“Este notable aumento en la oferta a distancia no solo obedece a la necesidad de ajustarnos a las preferencias cambiantes de los estudiantes, sino que también representa un compromiso constante con la excelencia en la entrega de programas educativos de calidad. La transformación digital no se limita únicamente a la mejora de la infraestructura tecnológica; además, estamos en constante exploración de la implementación de elementos que mejoren la accesibilidad, disminuyendo barreras de entendimiento y navegación para nuestros estudiantes, enriqueciendo así su experiencia de aprendizaje”, señaló María José Jaque.

“Nuestro objetivo es superar las limitaciones geográficas de la presencialidad, ofreciendo a nivel nacional e internacional, una educación continua que no solo sea accesible y flexible, sino también enriquecedora y alineada con las tendencias y necesidades actuales de nuestra audiencia”, agregó.

Te invitamos a descubrir un mundo de posibilidades educativas a través de los diversos programas de educación continua, que te permitirán expandir tu horizonte. Conoce los cursos, diplomados y postítulos Usach aquí

Más información sobre Educación Continua en https://educacioncontinua.usach.cl

 

Equipo de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad participa en jornada de autoevaluación

Equipo de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad participa en jornada de autoevaluación

Identificar y proponer metas que se alineen con la misión y valores de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged), mediante un enfoque horizontal con las distintas unidades, fue el objetivo de la jornada de autoevaluación que reunió al funcionariado de esta Unidad de nuestro Plantel. 

La vicerrectora Angélica Larraín Huerta, indicó que la actividad busca también determinar aquellas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la Vicaviged, porque justamente sobre ellas se trabajará fuertemente. “De esta jornada esperamos poder levantar todos aquellos elementos que son importantes de visibilizar en equipo, no solo desde la mirada de quienes estamos liderando la Vicerrectoría, sino que desde una visión transversal e interseccional”, agregó.

En relación con el trabajo en equipo de las distintas unidades, Jessica Alfaro Leal, jefa del Departamento de Derechos y Clima Laboral, destacó el desarrollo de este tipo de actividades por parte de la Universidad, añadiendo que como funcionarias (os) “es súper valioso participar en este tipo de jornadas donde se consideran las opiniones de los distintos actores de la comunidad universitaria, además de que lo más importante de una organización es el equipo humano”.

La Universidad de Santiago de Chile es pionera en crear una vicerrectoría enfocada en la calidad de vida, género, diversidad y equidad de los estamentos, es por ello por lo que este análisis FODA da cuenta de los primeros avances y dificultades que se han encontrado desde su creación en marzo de este año. 

Dentro de las principales fortalezas que los equipos de trabajo identificaron, se destacan la creación de una jefatura que promueve el liderazgo y que nace de la necesidad de la comunidad, además del compromiso y las competencias de cada integrante de la Vicaviged.

Por otro lado, las debilidades que se encontraron y que se pretenden mejorar dentro de la Vicerrectoría, está la falta de personal y de una infraestructura adecuada para la realización de las funciones del personal.

Débora Jana Aguirre, coordinadora del área de estudios de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, destacó la relevancia de la actividad grupal para la realización de políticas universitarias y finalizó diciendo que “el trabajo y la reflexión colectiva, es fundamental porque trabajas con las otras disciplinas, se mira en conjunto a la Vicerrectoría y se piensa en qué tipo de Universidad queremos ser, por otro lado, somos equipos que trabajan bien en conjunto, tenemos buenas ideas y mucho compromiso”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3