Bloque 3

Ganadores Despega Usach 2022 realizan pasantía internacional en Barcelona

Ganadores Despega Usach 2022 realizan pasantía internacional en Barcelona

Del 11 al 18 de diciembre las y los ganadores de Despega Usach 2022 participaron de la pasantía internacional que el concurso ofrece como premio a las mejores iniciativas de cada versión. Estos proyectos, previamente capacitados y fortalecidos a través de un programa de preincubación impartido por Innovo, Incubadora de Negocios Usach, buscaron expandir su perspectiva global, fortalecer propuestas y establecer conexiones estratégicas para avanzar al siguiente nivel.

De esta forma la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), a través de su incubadora, encomendó el desarrollo del programa de formación y vinculación a Knowledge Innovation Market (KIM), empresa internacional, que cuenta con sedes en Barcelona, Madrid, Vigo y Santiago de Chile, cuyo propósito es alinear expectativas de la industria y los centros de investigación tecnológicos para explotar las oportunidades de la innovación abierta. 

Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de la Usach, destacó la importancia de establecer puentes entre la innovación chilena y la escena catalana. "Barcelona, como epicentro de innovación, ofrece un terreno fértil para el aprendizaje mutuo. La colaboración entre la Dinem y las instituciones en Barcelona puede catalizar el flujo bidireccional de ideas, métodos y enfoques innovadores", señaló.

La pasantía en el ecosistema español

El primer día de la pasantía el programa consideró temas como la intersección de tecnología e innovación con el desarrollo económico, la evolución tecnológica, tipos de innovación, propuesta de valor y modelos de negocio, así como herramientas para perfeccionar la estructura de proyectos y el pitch de los participantes del bootcamp. La jornada finalizó con una visita a Suara Cooperativa, empresa de economía social y colaborativa con más de 35 años de experiencia en el sector de la atención a las personas, experiencia que permitió aprender de primera mano acerca del modelo de innovación social y sostenibles en el contexto empresarial de Barcelona.

Durante el segundo día cada participante presentó su proyecto y recibió retroalimentación detallada, señalando aspectos clave para mejorar en el pitch final.

La experiencia se enriqueció aún más con una visita a la Cámara de Comercio de Barcelona y un evento de Pitch organizado por la cámara y uno de los Hub especializados de Barcelona, brindándoles la instancia ideal para hacer networking con colegas catalanes.

Al tercer día las y los emprendedores de Despega Usach tuvieron la oportunidad de presenciar los pitches del "Programa Primero", impulsado por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña para promover emprendimientos territoriales basados en innovación y tecnología en toda Cataluña.

Al día siguiente el grupo recibió una visita guiada a DFactory Barcelona, hub diseñado para impulsar la transformación digital de la industria europea, destacando tecnologías avanzadas como impresión 3D, robótica, ciberseguridad, inteligencia artificial, sensores, blockchain y fabricación avanzada. 

“La visita a DFactory sin duda significó un hito impactante para mi proyecto. Como representante de mi equipo, tuve el privilegio de visitar uno de los epicentros de innovación abierta más influyentes en el ámbito de la impresión 3D. Dado que esta tecnología es fundamental para la escalabilidad de nuestro proyecto, la visita no solo fue profundamente pertinente, sino también un catalizador para futuras direcciones y estrategias en nuestro trabajo”, comenta José Miguel Espinoza, director de Smart Super, quien ganó Despega Usach 2022 con un proyecto innovador que presenta carros inteligentes especialmente diseñados para facilitar el proceso de pago mediante una interfaz intuitiva para el usuario en supermercados. 

Durante la tarde, la visita continuó en Valkiria Hub Space, un hub especializado en espacios para eventos, estrategias corporativas e innovación en el entorno laboral de España. En el quinto día, nuestras emprendedoras y emprendedores visitaron Fundación IRES, una entidad comprometida con la atención social, psicológica y educativa de personas y colectivos marginados desde 1969. Por la tarde, pudieron aprender de Nuria Antolí, fundadora y CEO de NURA TECHNOLOGY SL y arquitecta de marcas, quien además trabaja temas relacionados al branding, comunicación y el marketing.

En el cierre del programa el grupo asistió a una sesión sobre el valor de los intangibles y su monetización. Durante esta experiencia, obtuvieron retroalimentación de expertos locales, propuestas y reflexiones cruciales para el desarrollo de sus proyectos. Posteriormente las y los emprendedores recibieron sus respectivos diplomas que certifican el haber cursado con éxito la pasantía. 

 

¡Disfruta el verano viajando por el Universo! Planetario Usach abre sus puertas de martes a domingo en temporada estival

¡Disfruta el verano viajando por el Universo! Planetario Usach abre sus puertas de martes a domingo en temporada estival

Planetario tendrá una variada cartelera con Coldplay por el Universo, Estrellas y Burbujas, Exposición y Taller de Realidad Aumentada, Jornadas de Observación Astronómica con telescopios, Laberinto Lumínico y cursos de astronomía  infantiles para disfrutar las mejores vacaciones de verano.

Las entradas se compran online en www.planetariochile.cl.

Estacionamientos gratuitos al interior de Planetario (Alameda 3349). ¡Tu viaje al Universo comienza aquí!

Coldplay por el Universo

Exitoso musical inmersivo de 1 hora de duración con las espectaculares imágenes en 360º de Planetario y las 5 mil estrellas del proyector óptico Carl Zeiss VI. El setlist incluye 11 canciones: The Scientist; Clocks; Viva la Vida; Speed of Sound; Yellow; Hymn for the Weekend; Paradise; Fix You; Adventure of a Lifetime; My Universe y A Sky Full of Stars. Precio único $12.000. 

-Enero

Viernes 5, 12 y 19 / 19.30 y 21 horas

Sábado 6, 13 y 20 / 19.30 y 21 horas

Sábado 6, 13, 20 y 27 / 17 horas

Domingo 7, 14, 21 y 28 / 17 horas  

-Febrero / Marzo

Viernes 2, 9, 16 y 23 de febrero y 1 de marzo/ 19.30 y 21 hrs

Sábado 3, 10, 17 y 24 de febrero/ 19.30 y 21 hrs

Sábado 3, 10, 17 y 24 de febrero/ 2 de marzo/ 17 horas

Domingo 4, 11, 18 y 25 de febrero/3 de marzo/ 17 horas  

Estrellas & Burbujas

Un viaje por el Universo que incluye una copa de espumante, una película fulldome, el show de constelaciones, una charla del cielo nocturno y el laberinto lumínico. Jueves 4, 11 y 25 de enero, a las 20 horas. Precio único $12.000. Películas fulldome: Luces del Infinito (4 de enero), Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (11 de enero) y Eclipse: un juego de luz y sombra (25 de enero).

Jornadas de observación astronómica

¿Quieres ver la Luna como nunca antes la has visto, sus cráteres y las texturas de su superficie? ¿Quieres ver Júpiter junto a sus cuatro lunas galileanas descubiertas en 1610 por Galileo Galilei: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto? Disfruta una Jornada de Observación Astronómica con telescopios en Planetario. Jueves 18 de enero, a las 20 horas. El evento incluye la película Luces del Infinito + Show de Constelaciones + Charla del cielo nocturno + Observación con telescopios de la Luna y Júpiter + Laberinto lumínico. Precio único $12.000.

Cursos de astronomía para niñas y niños

¿Qué pasa si caes en un agujero negro? ¿Qué es un exoplaneta? Las respuestas las encontrarás en los Cursos de Astronomía para niñas y niños, de 7 a 12 años, con la astrónoma Constanza Yovaniniz. 16 de enero al 2 de febrero, de martes a viernes, 9:30 a 12:30 hrs. Valor de cada curso: $40.000. Actividad presencial. Inscripciones en reserva@planetariochile.cl y reserva3@planetariochile.cl.

Exposición y taller de realidad aumentada

Planetario se renueva con la tecnología de Realidad Aumentada activando un QR desde un celular en nuestras vitrinas. Al finalizar la función de una de nuestras películas, en la Sala Taller los hitos de la astronomía también se podrán ver como animación 3D en el entretenido Taller de Realidad Aumentada.

Laberinto lumínico 

Una instalación lumínica para sacar las mejores selfies del Universo.

Cartelera de películas

11.00: Una de Piratas

12.00: Pequeño Planeta Perfecto

13.00: Bot y Lu: Misión H20

15.00: Sistema Solar con los ojos del siglo XXI

16.00: 3,2,1 ¡Despegue!

17.00: Fantasma del Universo (de martes a viernes)

17.00: Coldplay por el Universo (sábado y domingo)

Actividades después de la función

  • Exposición y taller de Realidad Aumentada
  • Taller de Agujeros Negros
  • Taller Cohete de agua
  • Observación solar con telescopios (sábado y domingo)

Una entrada a Planetario incluye:

  • Una función de una película fulldome
  • Una charla del cielo nocturno y un show de constelaciones con el espectacular proyector Carl Zeiss VI
  • Laberinto lumínico
  • Estacionamientos gratuitos al interior de Planetario en Alameda 3349
  • Ambiente climatizado
  • Zona de picnic
  • Actividades y talleres para niños después de la función

Valor entradas:

- Adultos (de 18 a 60 años): $5.000

- Niñas y niños (de 2 a 17 años): $4.500

- Adulto Mayor (+60 años): $4.500

- Coldplay por el Universo y eventos nocturnos $12.000 (precio único)

Aula Activa Usach culmina con éxito vinculando el conocimiento de estudiantes con las necesidades de pymes

Aula Activa Usach culmina con éxito vinculando el conocimiento de estudiantes con las necesidades de pymes

Diciembre estuvo marcado por la culminación del programa de Aula Activa Usach, liderado por la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, donde estudiantes de las carreras de Periodismo y Tecnología e Ingeniería de Alimentos asesoraron a diferentes pymes. 

El curso Estrategia de Comunicación finalizó con una destacada sesión en la que el profesor Roberto Manosalva junto a estudiantes de Periodismo generaron un impacto positivo asesorando a pymes como Armiris Banquetería, Ferretería Jhermaq, Rústico Cervecería y Bar, y Haz Protec, todas afiliadas a Centro Sercotec de Maipu, que se beneficiaron de las sólidas habilidades de los estudiantes, con todos sus conocimientos adquiridos durante su formación académica.

Araceli Saldes de Armiris Banquetería compartió su experiencia, considerándola enriquecedora. "Me voy con una perspectiva diferente de la que tenía sobre mi pyme", expresó.

Millaray Antivil resaltó la importancia de esta iniciativa: "Esto nos sirve como experiencia profesional, ya que hoy podemos decir que asesoramos a una Pyme".

Las sesiones de cierre continuaron con el profesor Rommel Piña y sus estudiantes de periodismo, quienes brindaron asesoramiento a las pymes Romel, Team Tu Norte y Jardín de Gauss. Estos emprendedores elogiaron los planes comunicacionales estratégicos presentados, resaltando su utilidad para orientar y posicionar de manera efectiva sus marcas.

Valentina Godoy, una de las estudiantes de periodismo, compartió su experiencia al presentar su propuesta a Romel, describiendo la actividad como desafiante y divertida. "Es una forma de aprender diferente ya que se manejan distintos tiempos y nos acerca a la realidad", señaló.

Finalmente, la última sesión de Aula Activa estuvo a cargo del profesor Max Benitez, quien supervisó las exposiciones de dos grupos de alumnos de Tecnología en Alimentos los días 18 y 20 de diciembre. La diversidad de propuestas presentadas demostró la calidad y la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos durante el curso.

 

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Más de 250 mil estudiantes reciben hoy los resultados de la PAES y se inicia la postulación a la educación superior. TVN entrevistó a Macarena Cárcamo, jefa del Departamento de Admisión de la Usach.

Conoce la noticia acá

HTTPS://WWW.LITORALPRESS.CL/SITIO/RADIOTV_DETALLES.CSHTML?LPKEY=QNDEWQ3THZQUIA5KDPO32YEEVBKCFA6UPSK43MF7X5UI7BWM75VQPWOT4BGY2PM47BTABMYHML456

Comienza proceso de admisión a la Educación Superior. Oferta académica de la Universidad de Santiago. Entrevista a Álvaro González, subcoordinador de Admisión Usach en Tele 13 AM.

Revisa el video aquí

https://www.litoralpress.cl/sitio/RadioTV_Detalles.cshtml?lpkey=XX7AUWCF2VAUHPIW2WYC5UQE35OQUGYWMDBV2JTQ24SF26OJIA3XMCFWKFNTB2RISRUBWLNK7PKSI

En el marco de la publicación de resultados de la PAES, el diario El Mercurio destaca la Feria de Postulantes que realiza la Usach. 

Lee el artículo en este link

https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Detalles.cshtml?LPKey=LS5P3LU55FHQ3RFVKYAV4MJTPEFDOZ2JFMHWFKFBUQFWWK6FIBFA

Escuela de Psicología cierra exitosa implementación del programa "A Convivir se Aprende" en la Región del Maule

Escuela de Psicología cierra exitosa implementación del programa "A Convivir se Aprende" en la Región del Maule

La exitosa implementación del programa "A Convivir se Aprende" en la Región del Maule, como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, ha sido posible gracias a la destacada participación de la Escuela de Psicología Usach durante el segundo semestre del 2023.

Bajo la dirección del Dr. Rodrigo Rojas-Andrade, académico e investigador principal y la coordinación regional de la Mg. Evelyn Norambuena, junto a un equipo de ocho coordinadores comunales, la Escuela de Psicología implementó el programa en ocho comunas de la región, impactando a 37 colegios.

Es relevante destacar que estos coordinadores comunales son, en su mayoría, profesores de la Escuela de Psicología, quienes han desempeñado un papel fundamental en la aplicación del Modelo de Escuela Total Multinivel en los establecimientos educativos del Maule.

Este modelo fue introducido de manera innovadora por la Escuela de Psicología, capacitando a los Equipos de Convivencia de las instituciones educativas intervenidas. Se basa en acciones universales, seguidas de acciones focalizadas y, finalmente, intervenciones específicas para abordar la convivencia y la salud mental escolar.

La culminación de este semestre de trabajo se celebró con la Convención de Escuelas Transformadoras, llevada a cabo el jueves 21 de diciembre ,en el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca. El evento contó con la participación de 134 personas de diversas comunas de la región, incluyendo autoridades académicas, la Seremi de Educación del Maule, Carolina Daigre, y representantes del Departamento de Educación de la Región del Maule.

Durante la jornada, se realizaron talleres temáticos y dinámicas, destacando el "World Café", que propició el intercambio de ideas sobre convivencia y salud mental escolar. Los resultados fueron compartidos en el escenario, generando reflexiones y testimonios sobre la colaboración exitosa entre la Escuela de Psicología de la Usach y las escuelas participantes en el programa "A Convivir se Aprende".

La Seremi de Educación del Maule, Carolina Daigre, elogió el compromiso demostrado por nuestra Universidad y agradeció el aporte innovador que contribuye a mejorar la convivencia y la salud mental escolar en la región. Expresó la satisfacción del Ministerio de Educación y anticipó la expectativa de contar con un apoyo continuo en los años venideros.

Esta exitosa experiencia subraya el papel crucial que juega la academia en el fortalecimiento de la convivencia escolar, aportando a la transformación de la educación en la Región del Maule.

La danza de los reyes: Syntagma Musicum Usach cierra temporada con música barroca francesa

La danza de los reyes: Syntagma Musicum Usach cierra temporada con música barroca francesa

El 23 de febrero de 1653 se estrenó en París el Ballet Real de la Noche, un espectáculo que se extendía hasta el amanecer y conjugaba danza, música, poesía, textos y hasta comida. Fue un evento extravagante al que asistieron la corte francesa y embajadores de diversos lugares de Europa. El momento estelar ocurrió cuando el rey Luis XIV, entonces un adolescente de 14 años, apareció en escena caracterizado como el dios Apolo: ataviado con un fastuoso vestuario, irrumpió como la luz entre la oscuridad al comenzar el día. Fue la llegada del Rey Sol.

Luis XIV fue un avezado bailarín y esa fue la primera entre decenas de actuaciones que ofreció en su vida, pero no solo fue un hecho artístico. Ocurrida un año antes de su coronación, su aparición protagónica también fue una declaración política en una Francia que había vivido años de revueltas, que incluso habían puesto en peligro la vida del joven rey. A partir de entonces, comenzó un periodo en que la monarquía recuperó su autoridad y su influencia cultural se expandió mucho más allá de sus fronteras.

Syntagma Musicum Usach mostrará cómo ese esplendor monárquico se reflejó a través del sonido y el baile: Música en tiempos de Luis XIV y Luis XV. El apogeo del estilo barroco francés es el programa que el grupo de música antigua interpretará en su concierto el miércoles 10 de enero, a las 19:30 hrs. en el Teatro Aula Magna Usach, en la última presentación de su temporada 2023. Las entradas son gratuitas y se encuentran en el sistema Portaltickets. 
“La música francesa tiene un lugar especial en el Barroco y está esencialmente ligada al absolutismo de Luis XIV, cuando se convierte en una manera de manifestar el poderío francés frente a la Europa de ese tiempo. La música se tornó un discurso político”, explica Jaime Carter, clavecinista de Syntagma Musicum Usach. “Después vino Luis XV, que personalmente no encarna la figura de la Ilustración, pero sí vive el periodo en que Francia ya está muy efervescente por todos sus problemas sociales y por la influencia de nuevas ideas que van a llegar hasta la Revolución Francesa”, agregó. 

Ese periodo, entre los siglos XVII y XVIII, es el que abordará el conjunto a través de una decena de piezas compuestas por autores que vivieron al alero de la monarquía: Marin Marais (1656-1728), François Couperin (1668-1733), Robert de Visée (1655-1733), Marc-Antoine Charpentier (1634-1704), Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763), Jean-Marie Leclair (1697-1764) y Jean Baptiste Lully (1632-1687). Con el Palacio de Versalles como principal núcleo, todos ocuparon cargos en la corte y hasta cumplieron funciones domésticas. De Visée, por ejemplo, llegó a tocar tiorba, laúd o guitarra en la alcoba del rey, durante sus momentos de descanso.

Vocales e instrumentales, buena parte de esas piezas están directamente ligadas con el baile: “El ballet tenía una importancia principal en la corte francesa. Luis XIV era un gran bailarín y su principal compositor, Jean Baptiste Lully, era de origen italiano, llegó como bailarín y fue el creador del estilo francés”, explica Rodrigo Díaz, tiorbista de Syntagma Musicum Usach. “En las obras que vamos a tocar hay mucho de danza. Una de las obras de Marais y la suite de Hotteterre son danzas. Incluso la chacona de De Visée que voy a tocar solo con la tiorba es una danza”, agregó.

El programa también contempla parte de la música que Charpentier y Lully escribieron para El burgués gentilhombre(1670) y El enfermo imaginario (1673), dos clásicos de Molière, y una pieza que luego fue inmortalizada por el cine: Sonnerie de Sainte-Geneviève du Mont de Paris, de Marais, que destaca en la banda sonora que Jordi Savall grabó para la película Todas las mañanas del mundo (1991), dirigida por Alain Corneau. 

“El estilo francés se caracteriza por su refinamiento y por su ornamentación”, subraya Rodrigo Díaz. “También se puede entender en comparación con la otra gran rama del Barroco, que es la música italiana”, añade Jaime Carter. “Francia no vivió el esplendor que había tenido Italia en el Renacimiento, entonces tuvo que buscar su propio lenguaje y oponerse a ciertas cosas. Acá no hay mucho virtuosismo, por ejemplo, y otra cosa es cómo la acentuación de la lengua francesa fue traspasada a la música, incluso cuando no había textos”. 

Décadas más tarde, la ruptura que significó la Revolución Francesa también tuvo un efecto en la música. No solo cambiaron los estilos y repertorios, sino que incluso hubo instrumentos que quedaron virtualmente proscritos. “Le cortaron la cabeza a Luis XVI, quedó totalmente abolido el antiguo régimen y hubo instrumentos que dejaron de usarse, como el clavecín y la viola da gamba. Eran demasiado simbólicos de la época monárquica”, concluye Jaime Carter.

Miércoles 10 de enero, 19:30

Teatro Aula Magna Usach

Entrada liberada por Portaltickets

Programa

Marin Marais (1656-1728)

Suite IV, de Pièces en trio Prelude-Air-Plainte-Menuet I y II-Gigue

François Couperin (1668-1733)

Air sérieux: “Qu’on ne me dise plus”

Marin Marais

Sonnerie de Sainte-Geneviève du Mont de Paris

Robert de Visée (1655-1733)

Preludio y Chacona en La menor, para tiorba

Marc-Antoine Charpentier (1634-1704)

“Oiseaux de ces bocages”

Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763)

Suite en Re mayor para oboe y B.C., opus 5, N° 3

Marc-Antoine Charpentier

“Zerbinetti, ch’ognor con finti sguardi”, de El enfermo imaginario

Jean-Marie Leclair (1697-1764)

Sonata para violín y B.C. en La menor, opus 1, N° 1

Adagio-Allemanda-Aria-Giga

Jean Baptiste Lully (1632-1687)

“Sé que me muero de amor”, de El burgués gentilhombre

Syntagma Musicum Usach

Gonzalo Cuadra: canto

Hernán Muñoz: violín barroco

Paulina Mühle-Wiehoff: cello barroco

Jaime Carter: clavecín

Rodrigo Díaz: tiorba

Juan Fundas: oboe barroco (invitado)

 

 

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

En una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidadesEn una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.

Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidades

Representante de la Usach es elegida coordinadora general de la Red de Oficinas de Egresadas (os) del Consorcio de Universidades del Estado

Representante de la Usach es elegida coordinadora general de la Red de Oficinas de Egresadas (os) del Consorcio de Universidades del Estado

El pasado 12 de diciembre, la jefa Unidad de Vínculos con Egresadas(os), Empleadores y Sectores Productivos Usach, Georgina Durán Lorca, fue electa para liderar la coordinación general de la Red de Unidades de Egresadas(os), Graduadas (os) y Tituladas(os) de las Universidades del Estado de Chile (Regrat Cuech), ocasión en la que también se eligieron a las(os) integrantes del comité ejecutivo que la acompañaran. 

“Es un honor ser seleccionada por mis colegas de esta instancia interuniversitaria”, señala la coordinadora electa, destacando los avances del área gracias a la incorporación de la unidad en la estructura orgánica y a “la implementación de una Política Institucional de Egresados y Egresadas, que guía de manera estratégica la gestión del área no solo a nivel central, sino que también en las unidades académicas. Este último aspecto ha generado un gran interés por parte de otras instituciones educativas, consolidándonos como un referente en la materia”, remarca.

Entre las funciones que desarrollará la nueva coordinadora los próximos dos años se considera representar a la Red en instancias que contribuyan a su posicionamiento, liderando y coordinando el desarrollo de planes para fortalecer la colaboración entre sus integrantes. Y en cuanto a los desafíos para la Regrat, la profesional indica que uno de ellos será fomentar la colaboración y participación de sus integrantes, con el propósito de aprovechar la representación territorial desde el norte al sur de Chile, situación que presenta una gran oportunidad para encontrar puntos de convergencia y desarrollo de estrategias que beneficien a las y los profesionales “resguardando el sello particular de una universidad estatal y pública”.   

Igualmente, “debemos avanzar en la implementación de mecanismos que nos permitan dar a conocer el gran trabajo que realizan las diferentes unidades de egresadas(os) (…) Así como también en el apoyo a las nuevas generaciones en su transición profesional”, agrega. 

Finalmente, respecto al sello que caracterizará su gestión, la jefa de unidad aseguró que estará basado “en la colaboración y cooperación entre las universidades partes, promoviendo la idea de que trabajando juntos podemos lograr un reconocimiento nacional, además de crear un impacto significativo en la vida de nuestros estudiantes y profesionales que se formaron en las distintas corporaciones pertenecientes al Cuech”.

¿Qué es la Regrat Cuech?

La Red de Unidades de Egresadas(os), Tituladas(os) y Graduadas(os) del Consorcio de Universidades del Estado nació por una iniciativa voluntaria de representantes de planteles estatales del área y tiene como objetivo generar un espacio articulado de trabajo colaborativo entre las casas de estudios que integran el Consorcio. En sus ochos años de existencia ha avanzado hacia la construcción y consolidación de un trabajo sistemático con egresadas(os), tituladas(os) y graduadas(os) para distinguir y relevar el sello de las instituciones de educación superior estatales.

Plantan primer bosque de bolsillo en el campus Usach

Plantan primer bosque de bolsillo en el campus Usach

Con la implementación del método Miyawaki de reforestación, el Área de Sostenibilidad Usach junto con la Vocalía de Medio Ambiente, el Gobierno de Santiago y la Corporación Cultiva, a través del equipo de Symbiótica, invitaron a la plantación de una isla de vegetación nativa, de 150 metros cuadrados, dentro de nuestro campus universitario, instalando el primer bosque de bolsillo del programa Brotar.

Durante la mañana del viernes 22 de diciembre, el grupo de personas compuesto por estudiantes e integrantes del funcionariado de nuestra institución, además de vecinas y vecinos del sector, se reunieron para aprender y luego plantar un mini bosque que contribuirá a aumentar el arbolado urbano.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas asistió para saludar a todas y todos los asistentes y destacó el esfuerzo para instalar las 600 plantas que, por tratarse de flora nativa, están adecuadas a nuestro clima lo que implica un gasto de agua más sostenible. “Esto nos ayuda como comunidad a tomar conciencia de la importancia no sólo de proteger el planeta, sino también de proyectarlo para futuras generaciones”, dijo.

Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad, del Departamento de Planificación y Desarrollo Territorial de la Prorrectoría, señaló que este proyecto también va en la línea del Segundo Acuerdo de Producción Limpia, firmado por la Universidad.

“La Universidad cuenta con una Política de Sostenibilidad y eso nos impone ciertos desafíos. Dentro de nuestro diagnóstico descubrimos que el 60% de nuestro suelo está degradado y sólo el 6% de nuestras especies son nativas, posteriormente recibimos una visita de la Corporación Cultiva, quienes nos comentaron sobre el Programa Brotar para poder postular”, explicó Angélica Soto.

El método Miyawaki consiste en imitar al máximo posible la manera en la que el bosque se regenera naturalmente, mediante un trabajo de descompactación de suelo para reoxigenarlo, añadiendo mucha materia orgánica, además de nutrientes y microorganismos, mejorando su capacidad de retención de agua.

Mauricio Fabry Otte, jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago, aseguró que este plan de reforestación entrega un acceso más equitativo a las áreas verdes y se refirió al vínculo con la Usach. “Hay una estrecha colaboración entre la Universidad de Santiago y el Gobierno de Santiago, hay muchos proyectos en común, hay una visión en común de las políticas públicas, por lo tanto, tenemos una alianza multinivel”, indicó.

Daniela González Ahumada, integrante de la Vocalía de Medio Ambiente y estudiante de 3er año de Enfermería, valoró la experiencia señalando que “aparte de involucrar a la comunidad y las personas que viven cerca de la Universidad en este tipo de procesos, hace que se tome más conciencia sobre lo que es el medio ambiente y los esfuerzos que se tienen que realizar para ayudarlo y para vivir en un ecosistema más limpio y verde”.

El bosque de bolsillo que se instaló en nuestro campus se ubica a un costado del Jardín Infantil y Sala Cuna, en el sector norte (junto al camino que lleva al Paraninfo).

Además de esta iniciativa, el Programa Brotar del Gobierno de Santiago continuará beneficiando con más árboles sectores de Santiago como el eje Nueva Alameda Providencia y áreas en Pedro Aguirre Cerda, en Recoleta e Independencia. Vea cómo se plantó el Bosque de Bolsillo Usach.

 

Investigación de estudiante de Química y Farmacia es reconocida en VII Congreso Nacional de Nanotecnología

Investigación de estudiante de Química y Farmacia es reconocida en VII Congreso Nacional de Nanotecnología

Realizado en Pucón entre el 12 al 15 de noviembre del 2023, la estudiante obtuvo el premio por su trabajo "Modelling of the higher-order inclusion nanocomplexes of lurasidone HCl with β-cyclodextrin and hydroxypropyl-β-cyclodextrin" investigación que es parte de su tesis de pregrado y que se encuentran desarrollando junto a su profesor guía, el Dr. Alexander Gamboa.

El motivo de su estudio es investigar “la interacción entre ciclodextrinas y aceites esenciales de árboles nativos de Chile” el que comenzó en el último año de su carrera y que inició durante su unidad de investigación.

 “Participar en este congreso fue completamente nuevo para mí ya que era la primera vez que asistía a un evento de este tipo. La experiencia resultó ser sumamente gratificante y enriquecedora” contó Gabriela Pulgares acerca de la experiencia que le permitió conocer a muchas personas interesantes, “entre ellas académicos que mostraron interés en una posible colaboración futura.” “Además, recibí propuestas para seguir investigando en la universidad West Virginia y continuar mis estudios en EE. UU.” mencionó.

 “Comunicar información compleja en palabras sencillas no es una tarea fácil y aunque la audiencia estaba conformada por científicos de posgrado, la ciencia abarca un campo sumamente amplio. Por eso, mi enfoque se dirigió en destacar los aspectos claves de la investigación, utilizando un lenguaje menos técnico para facilitar la comprensión”, agregó la estudiante quien además agradeció la asesoría de Sebastián Miranda, doctor en química y académico de la Universidad Andrés Bello en la comprensión “de conceptos más complejos relacionados con el modelamiento” y la realización del Minor de Ciencia de datos, “que me brindó las herramientas necesarias para programar, modelar, extraer información y dominar el uso de distintos software”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3