Bloque 3

Espíritu Alma Mater Usach: Celebrando la trayectoria formativa de nuestros nuevos Egresados y Egresadas

Espíritu Alma Mater Usach: Celebrando la trayectoria formativa de nuestros nuevos Egresados y Egresadas

La vida universitaria se forja en los diferentes lugares de esparcimiento del Campus, en las aulas, el casino o en la Biblioteca Central, así como en otros sitios emblemáticos de nuestra Casa de Estudios. Estos espacios son el terreno donde las y los estudiantes cultivan todos sus recuerdos de su travesía por la Usach.

 

En su ceremonia de titulación, estos recuerdos emergen como flashbacks de memorias que culminan en este acto solemne, en el que aquellas (os) tituladas y titulados que participaron activamente en su trayectoria formativa, cierran esta etapa de aprendizaje siendo destacados por sus propios profesores y profesoras.

 

La Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP), dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, otorga esta premiación simbólica, en representación de la Universidad, a través del Reconocimiento Espíritu Alma Mater Usach a quienes durante su vida universitaria, participaron y se atrevieron a vivir la experiencia que entrega nuestra Casa de Estudios, involucrándose activamente en las oportunidades que la institución deja a disposición del estudiantado, así como también, creando espacios para el diálogo e interactuando con la comunidad estudiantil a través de talleres, deportes, actividades, eventos, entre otras iniciativas.

 

Por su parte, Georgina Durán Lorca, jefa de la UVESP, destacó la participación de nuevas carreras que se motivaron a premiar a sus recién egresadas y egresados más allá de lo académico y a otorgarles este reconocimiento a aquellos que se esforzaron por equilibrar sus estudios con actividades extracurriculares.

 

"Durante este año, iniciamos la campaña 'Espíritu Alma Mater' en nuestras distintas redes sociales, donde relevamos diversos perfiles de las y los profesionales recién egresados que fueron distinguidos con esta distinción institucional. Hemos recibido una respuesta muy gratificante de nuestra comunidad, por esta razón, creemos que actualmente hemos alcanzado a más unidades académicas, quienes se motivaron a seleccionar a quienes representan los valores institucionales más diferenciadores y significativos durante su trayectoria formativa”, indicó.

 

Agregó que desde la Unidad anhelan que esta iniciativa perdure en el tiempo y que cada vez más unidades académicas lo consideren un hito en las próximas ceremonias de titulación.

 

Durante este año, se han entregado 58 reconocimientos a sus titulados, de los cuales durante este segundo semestre fueron premiadas las siguientes personas:

 

Javiera Canales Ojeda de Pedagogía en Educación General Básica

Jessica Galarce Maturana del Programa de Regularización Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional

Christopher Cáceres Coñoman de Ingeniería de Ejecución Industrial

César Zavala Orellana y Nicolás Godoy Valdivia de Ingeniería Comercial

Nahiomi Manquelaf Alfaro y Aron Muñoz Duran de Ingeniería Civil en Obras Civiles

Daniela Cornejo Kurtic de Construcción Civil

Kevin Arévalo Fernández de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática

Monserrat Salfate Abarca, Hernán Godoy    Rojas, Matías Donoso Lizana y Catalina Guzmán Lizana de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Jorge Beovic Zapata de Ingeniería de Ejecución en Mecánica

Nicolás Hernández Tello, Paula Ayala Silva y Mariana Aguilar Gajardo de Ingeniería Civil en Mecánica

Elizabeth Rojas Muñoz y Daniela Campos Rubio de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés e Inglés - Portugués           

Cristóbal Rojas Pizarro de Ingeniería de Alimentos

Teresa Vásquez Rojas de Tecnología en Alimentos

Mariela Manríquez Fuentes de Psicología

Matías Robles Muñoz de Ingeniería de Ejecución en Electricidad

Amanda Moreno Zárate de Administración Pública

Celeste Donoso Villaroel de Enfermería

Nicolás Pino Navarrete de Kinesiología

Rossana Soto Rojas de Obstetricia y Puericultura

Margarita Hohmann Oliva de Pedagogía en Inglés

 

Embajadores del sello Usach

 

Desde la UVESP, se sostiene la importancia de relevar a aquellos que abrazan los valores y el distintivo institucional desde el inicio de su trayectoria universitaria y continúan haciéndolo en su vida profesional, convirtiéndose en embajadores de la institución más allá del ámbito académico.

 

El Dr. Wilfredo Quezada Pulido, profesor del Departamento de Filosofía, destaca la relevancia de este reconocimiento al recordarle a las y los egresados que nuestra Casa de Estudios no solo forma estudiantes exitosos, sino también individuos comprometidos: “más que simples estudiantes que egresen con buenas notas y sean buenos profesionales en sus distintos ámbitos, la Usach quiere que fuera de la Institución sigan siendo la Universidad que los formó, con sus valores y sello histórico distintivo”.

 

De la misma manera, Elizabeth Rojas Muñoz egresada de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés y reconocida con el Espíritu Alma Mater a través de su Unidad Académica, se considera representante del sello institucional tanto en su desenvolvimiento personal como en sus relaciones laborales. Además, valora estas instancias donde se reconoce a estudiantes durante su trayectoria universitaria. “Este hecho nos hace sentir valorados, lo que nos ayuda a tener más confianza en nosotros/as y en nuestro trabajo, además de incentivarnos a seguir mejorando”, comentó.

 

Si deseas conocer más de las y los egresados que han sido reconocidos, te invitamos a revisar nuestro Instagram y Linkedin donde encontrarás distintos perfiles y podrás conocer un poco más de su experiencia en la Usach.

 

 

A 50 años de “El pueblo unido”: Usach presenta documental y variaciones para piano de Frederic Rzewski

A 50 años de “El pueblo unido”: Usach presenta documental y variaciones para piano de Frederic Rzewski

La más universal de las canciones de protesta chilenas es “El pueblo unido jamás será vencido”. Creada por Sergio Ortega (1938-2003) y Quilapayún en junio de 1973, apenas alcanzó a ser interpretada y grabada en las agitadas semanas previas al golpe de Estado, pero entonces se extendió por el mundo: ha sido traducida a más de 25 idiomas, la han grabado y citado innumerables artistas y su melodía se ha escuchado hasta el presente en las más diversas manifestaciones sociales, desde Chile al lejano Oriente.

Las múltiples vidas de “El pueblo unido…” serán celebradas el próximo miércoles 3 de enero en el Teatro Aula Magna Usach, con un evento que conjugará cine, conversación y música en vivo, cuyas entradas son gratuitas y se encuentran en Portaltickets.

Bajo el título “El pueblo unido: 50 años”, la actividad comenzará a las 18:30 horas con la exhibición de Himno, documental que aborda su expansión a través del mundo. Luego, desde las 20:15 horas, el pianista Gustavo Miranda interpretará The People United Will Never Be Defeated!, monumental obra que el compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021) creó a partir de la canción.

Casi un estreno

En 1976, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York una pieza que le había encargado a Frederic Rzewski: un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”, que el compositor bautizó simplemente con el mismo título en inglés.

Dividida en seis partes de seis variaciones cada una, la obra fue una de las primeras muestras del amplio alcance que podía tener la melodía concebida por Ortega y Quilapayún y de inmediato se alzó como una denuncia contra la dictadura chilena, que se nutría de otras canciones revolucionarias: “Bandiera rossa” (“Bandera roja”), en alusión a una Italia que acogió a los exiliados chilenos; y la alemana “Solidaritatslied” (“Solidaridad”), de Hanns Eisler y Bertolt Brecht, como un recordatorio de la amenaza del fascismo.

“Es una de las obras más complejas del repertorio para piano”, subraya Gustavo Miranda, quien interpretará la obra en el Teatro Aula Magna. “Es muy larga y tiene una gran complejidad estructural y técnica. Es de máxima exigencia, al nivel de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, las Variaciones Diabelli o la sonata Hammerklavier de Ludwig van Beethoven. A eso se suma el significado interpretativo que hay detrás, por supuesto”.

Aunque fue estrenada en Chile en 2010, durante un pequeño concierto de la pianista estadounidense Marilyn Nonken en el Instituto Chileno Norteamericano, la obra de Rzewski prácticamente no se ha escuchado en el país. “Por eso también es significativo hacer este concierto en la Usach, que es un lugar simbólico para lo que representa la obra. Habrá un asunto emocional interesante, porque el compositor se inspiró en la historia de Chile, pero nunca tocó la obra en el país”, añade Gustavo Miranda.

Un verdadero combo

Antes del concierto se exhibirá Himno, documental dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, que relata el nacimiento de “El pueblo unido…” en el Chile de 1973, su inmediata repercusión en Europa y su posterior expansión a nivel global. Rodado entre Chile, Francia, Alemania, Portugal, Finlandia y Japón, el filme recoge numerosos registros capturados alrededor de todo el mundo, además de entrevistas con Quilapayún, el cantautor portugués Luis Cilia y la banda japonesa Jinta-la-mvta, entre otros artistas.

“Fue muy interesante conversar con personas que han interpretado esta canción en distintos lugares, en otros idiomas y hasta en movimientos sociales propios; escuchar un montón de versiones, algunas muy distintas, y comprobar cómo en sus 50 años de vida sigue estando vigente”, explica Farías. “También pudimos acceder a archivos audiovisuales que no conocíamos sobre Sergio Ortega y sobre los grupos que la han tocado”.

Himno acaba de ser estrenado en el Festival In-Edit, donde recibió una mención honrosa, y sus realizadores la comentarán con el público del Teatro Aula Magna luego de la exhibición. “Presentar la película junto con la interpretación de la obra de Rzewski es muy significativo”, recalca Farías. “Como equipo la conocemos solo por grabaciones sonoras y audiovisuales, pero nunca la hemos escuchado en vivo. Por eso, va a ser una experiencia muy emocionante. ¡Un verdadero combo de ‘El pueblo unido’!”.

VRA levanta exposición con siluetas a escala real que representan a víctimas de la dictadura

VRA levanta exposición con siluetas a escala real que representan a víctimas de la dictadura

“A 50 años, con sus nombres en la memoria” se denomina la muestra que se inauguró en la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago, en el marco de la conmemoración por los 50 años del golpe de Estado. La exposición está compuesta por 88 siluetas a escala real, elaboradas en madera, que representan a las víctimas reconocidas que formaban parte de la Universidad Técnica del Estado.

“El memorial pretende traernos el recuerdo de estas personas que son parte de nuestra familia, de nuestra comunidad y también nos traen la necesidad de estar convencidos de que esta es una experiencia que no debemos repetir, y que tenemos que ser capaces de construir un país distinto, donde las diferencias las resolvamos dialogando y conversando, no produciendo los quiebres como el que se produjo en 1973”, destacó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que esta actividad busca representar la figura y el espacio de las víctimas. “Esta exposición o esta representación nació para generar la mantención de los nombres en la memoria, pero no solamente con los nombres, sino que representar un poco la figura. Yo creo que captaron perfectamente el sentido, porque uno se impacta al enfrentarse a las figuras y al ver un nombre de gente muy joven, te llama a reflexionar”, indicó.

La iniciativa nació de parte del jefe del Departamento de Bibliotecas, Sergio Ulloa Ávalos, luego de un conversatorio por motivo del Día del Bibliotecario. Allí compartieron con la secretaria del Colegio de Bibliotecarios, quien, a su vez, era exonerada de la UTE y recordó la importancia de preservar la memoria.

“Me contacté con Andrés Zúñiga Mella, quien era el director ejecutivo de los 50 años y le presentamos una de las propuestas para hacer una intervención en la Biblioteca Central. Posteriormente, nos pusimos a trabajar desde julio para concretar qué es lo que íbamos a proyectar y decidimos hacer estas siluetas”, comentó el bibliotecario.

En el desarrollo de la muestra colaboró el Archivo Patrimonial, el Departamento de Extensión, el Centro Innovo, con el trabajo de generar la silueta, y también el equipo del Sistema de Bibliotecas, quienes pintaron la madera y trabajaron en la instalación.

“La silueta genera esa sensación de una ausencia, pero presencia y, también, quisimos hacerlo de esta forma porque siempre nos preguntamos cuánto espacio físico ocupan los 88 cuerpos que hoy día están desaparecidos. Siempre revisamos las listas de algunos memoriales donde se enumeran a las personas y nos cuesta dimensionar o imaginar cuánto espacio en la realidad realmente son”, sostuvo Ninoshka Piagneri Maturana, coordinadora del Archivo Patrimonial Usach.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Con acto que incluyó presentación de Anita Tijoux: Universidad se sumó a conmemoración del Día contra el Femicidio

Con acto que incluyó presentación de Anita Tijoux: Universidad se sumó a conmemoración del Día contra el Femicidio

La Universidad de Santiago de Chile fue el lugar escogido por la Coordinadora 19 de diciembre para conmemorar el Día Nacional contra el Femicidio. El acto se realizó en el patio de la Escuela de Periodismo y contó con la organización de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, así como de otras agrupaciones feministas.

“Hoy es un día de reflexión y de dignificación para las mujeres y niñas que han perdido la vida producto de la violencia femicida, que es una de las expresiones más brutales de violencia y discriminación por motivos de género”, aseguró la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

Agregó que, en su rol público, la Universidad de Santiago de Chile “tiene la responsabilidad de trabajar con la gente y de ser un garante de derecho, no solo por un compromiso social, sino por un mandato ético de promover el respeto por los Derechos Humanos y dignificar las relaciones de género”.

Con Javiera en la memoria

El 19 de diciembre se conmemora el Día Nacional contra el Femicidio, en memoria de Javiera Neira Oportus, niña de 5 años asesinada por su padre en el 2005. Su madre, Claudia Neira Oportus, integrante de la Coordinadora, destacó la importancia de recordar a las niñas, jóvenes, madres, hermanas y amigas que perdieron la vida en manos femicidas.

“Este flagelo hacia las mujeres, lamentablemente no ha disminuido, todo lo contrario, las cifras entregadas el día de hoy indican que el feminicidio fue en aumento durante el año 2023, por lo tanto, es importante darlo a conocer, sensibilizar a los distintos sectores, para que nos hagamos cargo de prevenir y sancionar la violencia hacia las mujeres”, sostuvo Claudia.

Esta es la tercera oportunidad que nuestro Plantel conmemora esta jornada de reflexión y memoria dentro del campus universitario, lo que fue apreciado por las integrantes de la Coordinadora 19 de diciembre, quienes agradecieron el apoyo. “Nosotras ya hemos trabajado varios años acá en la Universidad de Santiago, que es un espacio que a nosotras nos gusta, es un espacio público y creemos que esa es la relación que debemos tener nosotras como organizaciones feministas con otros espacios sociales”, señalaron.

Por su parte, la destacada artista nacional, Anita Tijoux también reconoció el valor de esta jornada, relevando la importancia de hacerse presente y unir fuerzas ante el silencio de los medios de comunicación y las instituciones. “La idea es invitar a la reflexión en el cotidiano, a implantar la pregunta sobre la mesa respecto a las violencias y evidentemente las universidades públicas, que son un espacio de educación, tienen que ser un lugar reflexivo para este tipo de cuestión como lo es la violencia hacia la mujer”, enfatizó.

Además, quienes asistieron a la jornada pudieron participar en distintas actividades culturales como el Taller de bordado, a cargo de la colectiva de arpilleristas Memorarte y del Taller de Serigrafía, realizado por Ser&Serigrafía.

Revive la jornada a continuación:

 

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en la prensa nacional

Con apoyo del Laboratorio de Microscopía Electrónica de nuestra Facultad de Ingeniería, Canal 13 analiza productos que se venden en el comercio ilegal.

Revísalo en la siguiente nota

El académico y politólogo, Dr. Marcelo Mella Polanco, se refiere en El Mercurio al impacto en las regiones de la propuesta constitucional rechazada el domingo.

Conoce su reflexión aquí

El director del Departamento de Estudios Políticos, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, comenta resultados del plebiscito de salida.

Su opinión en el link

Astronomía y Género: Facultad de Ciencia sobresale con dos proyectos en concurso del Comité Mixto-ESO

Astronomía y Género: Facultad de Ciencia sobresale con dos proyectos en concurso del Comité Mixto-ESO

Gran satisfacción existe en la Universidad, tras conocerse los resultados del concurso del Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile, luego que dos proyectos nacidos desde la Facultad de Ciencia resultaran favorecidos, en el marco de la iniciativa que entregará fondos para promover el desarrollo de investigación científica y de tecnología, además de fomentar la cooperación en el campo astronómico.

Se trata del proyecto impulsado por el Center for Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Sciences, CIRAS, Programa Centro de la Facultad de Ciencia de la Usach, por medio de la adjudicación de la iniciativa denominada “Equipo Pedagógico CIRAS: cerrando brechas entre la astronomía y el aula III”, y el proyecto “Advancing gender equality in USACH's pioneering astrophysics and data science degree”, que permitirá la incorporación de una nueva profesional de la astronomía al Departamento de Física de la Facultad de Ciencia.

Estos importantes logros obtenidos por la Casa de Estudios, son parte de los 20 proyectos seleccionados en el presente concurso, conocido como uno de los principales fondos para el desarrollo de la astronomía en instituciones de nuestro país, y que en su convocatoria 2023 aportará un financiamiento de 563 millones de pesos en total.  

La presente versión respondió a  un concurso con alto nivel de competencia, donde por tercer año consecutivo el equipo CIRAS obtuvo una adjudicación. En relación a aquello, la directora del proyecto “Equipo Pedagógico CIRAS: cerrando brechas entre la astronomía y el aula III” y académica del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva, expresó que “con el equipo estamos muy felices por el resultado, ya que la adjudicación de estos fondos permitirá realizar la tercera y última etapa de nuestro proyecto piloto que tiene por objetivo promover el uso de datos reales provenientes de la investigación en astrofísica de frontera para la enseñanza y aprendizaje de escolares en áreas STEM, que incluye a las asignaturas de física, química, biología y matemática de forma interdisciplinar".

En cuanto a “Advancing gender equality in USACH's pioneering astrophysics and data science degree”, la encargada del proyecto, Dra. Valeria Olivares, indicó “estoy muy motivada por los nuevos proyectos que podremos llevar a cabo junto con los estudiantes de la Usach, gracias a los fondos que obtuvimos en conjunto con el Departamento de Física. Uno de los objetivos de este proyecto es abordar la brecha de género en el programa de Astrofísica de la Universidad. Como astrónoma, mi objetivo no se limita únicamente a comunicar y crear ciencia, sino que también consiste en ser un ejemplo a seguir para empoderar a otras mujeres y motivarlas a seguir carreras en ciencia y tecnología”.

Por su parte, el Dr. Sebastián Pérez Márquez, representante del comité de búsqueda, señaló que "como equipo estamos súper felices de que nuestro proyecto ‘Advancing Gender Equality in USACH's Pioneering Astrophysics and Data Science Degree’ haya sido seleccionado. Y no solo eso, ya que los comentarios recibidos tanto desde el Comité Mixto como de colegas en todo el mundo destacan muy positivamente que la Usach haya hecho un llamado solo para mujeres y que nuestra institución lidere una propuesta que aborda de manera directa el problema de género en la ciencia. Pensamos que puede ser un muy buen antecedente para el futuro. Este logro no sólo es atribuible al equipo de astrónomos y a Valeria, quienes trabajamos en el proceso y la propuesta, sino también al valioso respaldo de nuestras autoridades".

Cabe mencionar que en la presente versión, el Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile recibió más de 90 postulaciones, alcanzando un récord en lo que respecta a cantidad de proyectos recibidos en toda la historia del fondo y superando al 2022 en más de un 45%, donde los fondos serán invertidos con el objetivo de potenciar la investigación científica y tecnológica, además del fomento de la cooperación en el campo astronómico, tal como ha sido el caso de los favorecidas iniciativas que nacieron desde la Usach”. 

Primer Encuentro con Empleadores Usach marca el inicio de una red institucional

Primer Encuentro con Empleadores Usach marca el inicio de una red institucional

El jueves 14 de diciembre, la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lideró el Primer Encuentro con Empleadores Usach 2023.

La actividad tuvo como propósito explorar diversas expectativas y consolidar vínculos institucionales, enfocándose en la creación de una red que promueva la colaboración y refuerce la empleabilidad tanto de estudiantes como de egresadas (os) de la institución. 

La jornada contó con la participación activa de 12 destacadas empresas y organizaciones, entre las que se encuentran Codelco, KPMG, Empresas SB, Fundación Enseña Chile, NTT DATA, Fundación Belén Educa, Sodexo, Chilexpress, FinderIT, Caja Los Andes, RAD La Cisterna y GTD. Todas expresaron su interés en establecer un vínculo colaborativo y constructivo con la universidad, con el objetivo de fortalecer una relación más efectiva y sostenida en el tiempo".

“Para nosotros como Universidad de Santiago de Chile es fundamental conocer la perspectiva de los agentes clave de nuestro entorno, con particular foco en quienes han expresado interés en el perfil de las y los  profesionales Usach”, indicó la vicerrectora, Dra. Patricia Pallavicini Magnère. 

En ese sentido, agregó que “este encuentro y la creación de una red institucional de empleadores representan un hito sin precedentes en nuestra Institución, que viene a materializar el interés de consolidar una relación cercana, en conexión con el mundo laboral y potenciando espacios de retroalimentación que contribuyan al fortalecimiento de nuestro proceso formativo y la empleabilidad de nuestros futuros egresados y egresadas”. 

En este contexto, Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos de la Usach, expresó su optimismo y entusiasmo con respecto a la conformación de la Red de Empleadores. “Esta instancia enriquece el trabajo que se ha venido realizando con diferentes empresas y organizaciones los últimos años y busca contribuir y facilitar la transición y movilidad profesional de nuestros estudiantes, egresados y egresadas, generando conexiones y oportunidades directas a través de las diferentes iniciativas que impulsamos desde la Unidad”. Asimismo, aseguró que “esta relación puede aportar en mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes ayudando a mantenernos actualizados con las tendencias de las diferentes industrias que buscan nuestro talento Usach”.

Desde la perspectiva de las (os) representantes de empresas y organizaciones participantes, Verónica Jorquera, líder de Atracción Temprana de Talento en Codelco, destacó “el trabajo que se está haciendo en el área, respecto a cómo la Usach forma a sus estudiantes, full meritocracia y compromiso con el país”. También indicó que desde la cuprífera esperan que “sigamos creciendo, y también poder acceder a más mujeres de la Universidad”.

Por su parte, tras el encuentro, Lola Senarega, responsable de Vinculación con la Academia-Sostenibilidad de NTT DATA, aseguró que “fue una experiencia súper enriquecedora, ya que no sólo permite poder visualizar el plan de trabajo para el próximo año, sino también conocer buenas prácticas. Habla súper bien de la Unidad el poder escuchar. Es una actividad súper replicable para ambas partes, me quedo con hartos insights”.

“Estoy súper agradecida de todo el trabajo que hemos hecho con la Usach, y la idea es seguir fortaleciendo ese trabajo”, indicó. 

 

Destacada investigadora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente visita la Facultad de Química y Biología

Destacada investigadora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente visita la Facultad de Química y Biología

La charla magistral titulada “Ultraviolet radiation in Antarctica; how bushfires and volcanos affect the ozone layer”, fue llevada a cabo el 4 de diciembre en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología. La destacada Dra. Sharon Robinson, reconocida a nivel internacional por sus estudios interdisciplinarios sobre las plantas antárticas y el cambio climático, fue la encargada de presentar esta importante actividad.

La doctora es pionera en el uso de carbono radiactivo para determinar la edad de las plantas antárticas, lo que la convierte en una autoridad en su campo.

Su visita se enmarca en el proyecto "Securing Antarctica's Environmental Future (SAEF)", del cual el Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, académico del Departamento de Biología, forma parte. 

Durante su presentación, la Dra. Robinson explicó el proceso de reparación del agujero de ozono, así como los desafíos que aún enfrenta debido a factores como los incendios forestales y la actividad volcánica, los que impactan directamente en su recuperación. Además, abordó el efecto de la radiación ultravioleta en los organismos antárticos, incluyendo plantas, animales y microorganismos, así como posibles soluciones a estos desafíos.

El Dr. Zúñiga expresó su admiración por la Dra. Robinson, destacando su relevancia en el campo del cambio climático, “a pesar de la creencia generalizada de que el agujero en la capa de ozono se había recuperado y ya no representaba un problema, desde el 2001 ha comenzado a aumentar nuevamente, alcanzando niveles superiores a los registrados en su época más crítica”, indica el Dr. Zúñiga. 

Además, la académica, como miembro del Panel de Evaluación de los Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA EEAP), resaltó la importancia del Protocolo de Montreal, del cual Chile forma parte. Este protocolo tiene como objetivo reducir y eliminar el consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAOs) y Hidrofluorocarbonos (HFC), regulando su producción, consumo y comercio. Si bien ha tenido éxito en la reparación de la capa de ozono, la Dra. Robinson enfatizó que no es suficiente por sí solo, y que la capa de ozono no estará completamente recuperada hasta el año 2065.

Para cerrar la charla, la experta advirtió sobre el impacto del cambio climático y las acciones humanas, las que podrían retrasar la recuperación de la capa de ozono. Subrayó la importancia de tomar medidas concretas sobre el cambio climático para garantizar un futuro sostenible en la Tierra. Además, señaló cómo el agotamiento de la capa de ozono está afectando los ecosistemas en todo el hemisferio sur a través de sus efectos sobre el clima. 

Sala de Artes Visuales Usach reúne a nuevas generaciones de artistas en “El sol no sale del poniente”

Sala de Artes Visuales Usach reúne a nuevas generaciones de artistas en “El sol no sale del poniente”

La exposición, compuesta por artistas provenientes de diversas regiones del país, presenta una serie de pinturas y formatos que reflejan parte de la cotidianidad y técnicas propias de sus expositores. Domi Toledo, Norte Pyro, Catatte, Lágrimadeoro, Seance, Azultramar, Juan Espejo, Findelkarmam, Elena Viruta, Luciano, Sofía Lagos Rivera, Sagrada Espinoza, Nihil y YAEZ son las y los participantes de El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local. La muestra estará abierta hasta el 19 de enero y es organizada entre el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural Usach que reúne a distintos talentos emergentes que nunca habían presentado sus obras en galerías de arte. 

Lo que tienen en común estas (os) artistas es el interés por retratar su propia realidad, sin embellecerlaEs así como nos encontramos entre escenas de la vida cotidiana tan comunes como estar en tu habitación comiendo algo y mirando el celular, cenas familiares de infancia de las que guardamos fotografías, movimientos sociales, chatarra, carritos de comida, retratos de amistades y mascotas queridas y escenas de la pintura de calle”, comenta Natalia Mejías, coordinadora y encargada del área de Artes Visuales de Extensión Usach y de la Sala. El espacio, de 28 mt2,  viene activando distintas instancias expositivas y de mediación desde el 2022 a través del financiamiento del programa PAOCC, Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MINCAP.

Cartón, papel, chapas de metal, publicidades rescatadas o materiales reciclados y un sector donde se aprecian los procesos de las obras, son algunos de los soportes que presenta este montaje inspirado en el montaje del famoso Salón de París- Exposición oficial de la Academia de Bellas Artes de Francia entre el 1748 y 1890, donde los muros estaban repletos de obras desde el techo hasta el piso y era el gran evento cultural a nivel mundial.  

“Me pone muy feliz que mi obra esté dentro de esta curatoría que también toma en cuenta a artistas de regiones y de comunas periféricas de Santiago como yo que soy de Puente Alto. Además, creo muy necesaria la representación de la calle, cosa que no siempre se ve en los espacios de museos o galerías”, comenta Javiera Espinoza (Santiago) pintora que bajo el nombre de Sagrada Espinoza utiliza iconografía católico-cristiana en sus trabajos y es parte de las artistas de la muestra. 

La mayoría de mis pinturas tienen que ver con la visión sobre el lugar donde vivo que es Iquique. Me muevo entre Iquique y Alto Hospicio y poder retratar esa cotidianidad y materializarlo a través de la pintura con elementos que me llamaban la atención o la acumulación de imágenes que pueden explicar alguna cosa o contar historias de cosas que pasan en el norte”, dice Elena Muñoz Geraldo, artista travesti bajo el nombre de Elena Viruta apegada a la experimentación del arte contemporáneo mediante la instalación, video performance, pintura y dibujos.  

El resultado de la participación entre todas y todos los exponentes de El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local, también se ha visto reflejada en la música, a través de una Playlist colaborativa inspirada en las obras que invita a recorrer la muestra. Esta lista está abierta para que las y los visitantes vayan proponiendo nuevas canciones. 

Otro material adicional es la creación de un Cuaderno educativo para personas de todas las edades que tengan interés por las artes visuales y acerca los contenidos expuestos en la muestra con ejercicios de mediación disponible desde el 20 de diciembre en la misma Sala y en www.ccusach.cl.

Próximas actividades

El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local presentará durante el mes de enero diferentes actividades, como el “Encuentro de poesía ¿Tenís papel?” inspirado en las pinturas exhibidas además de un recorrido (5 enero de 18.00). “Visitas guiadas” a cargo de Catalina Duhalde del equipo de la Corporación Cultural Usach (6, 12 y 13 de enero a las 11.00, 19.00 y 11.00 respectivamente). Finalmente su actividad de cierre que contempla una venta de prints a cargo de las y los artistas, visita guiada y la escucha de la playlist colaborativa (19 de enero 19.00). Revisar las redes sociales de @extensionusach y @corporacionculturalusach para más detalles. 

Sala de Artes Visuales Usach se encuentra al interior del Centro Cultural Casa Palacio en Av. Alameda 2133 con horarios de miércoles a viernes entre las 15:00 y 20:00 y sábados de 11:00 a 18:00. (Sábado 6 de enero cerrado en la tarde). 

Seminario resalta vinculación entre el Modelo Educativo Institucional y el sello identitario de las universidades estatales

Seminario resalta vinculación entre el Modelo Educativo Institucional y el sello identitario de las universidades estatales

En el marco de las acciones contempladas en el Proceso de Actualización del Modelo Educativo Instituciona (MEI), la Vicerrectoría Académica organizó el Seminario: “Cambios regulatorios para las Universidades del Estado y su incidencia en los Modelos Educativos: Proyecto Ethos I y II”. 

La actividad estuvo encabezada por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y contó con la asistencia de los integrantes del Comité Directivo MEI, autoridades, estudiantes y funcionarios de la Usach. 

Las relatoras del seminario fueron la Dra. Alejandra Silva, coordinadora del Plan de Fortalecimiento de las Universidades del Estado, y María Virginia Ávila, coordinadora del Proyecto Construcción del Ethos Identitario de las Universidades del Estado, ambas del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). 

El propósito de esta iniciativa fue dar a conocer el Proyecto Ethos y su vinculación con la actualización del Modelo Educativo Institucional. 

Proyecto Ethos

La ley 21.094 sobre universidades del Estado, que entró en vigencia en 2018, contempla cinco ejes: gobierno institucional, acreditación institucional, principios de coordinación, consejo de coordinación de universidades estatales y fondo de fortalecimiento. 

En virtud de lo anterior se creó el Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales y en el marco de este surge el Proyecto Ethos con el objetivo de generar un espacio de reflexión, debate y construcción de acuerdos y productos que contribuyan a reconocer las buenas prácticas para el trabajo en conjunto y a la integración del Sistema de Universidades Estatales (SUE) y a su posicionamiento a nivel nacional e internacional en los ámbitos de la docencia.

En su intervención, la Dra. Almendares Calderón remarcó que el SUE busca “relevar y profundizar la misión que las universidades del Estado tradicionalmente tuvieron, que es aportar al desarrollo y transformación de la sociedad. Y el proyecto Ethos responde a ese anhelo porque su objetivo es consolidar de manera efectiva y colaborativa un sello diferenciador, una identidad, del Sistema de Universidades del Estado”. 

Desafíos

La Dra. Alejandra Silva presentó la ponencia “Desafíos para los modelos educativos de las Universidades Estatales”, en la cual planteó cómo el Modelo Educativo es un punto de partida para la construcción del ethos identitario del SUE. (Video de ponencia)

En tanto, María Virginia Ávila expuso la “Segunda etapa construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado”, en la que abordó los principales avances y desafíos de Ethos I y II y el trabajo de las mesas técnicas.  

La vicerrectora Académica destacó que el seminario “es un ejemplo del trabajo coordinado y colaborativo” que debe caracterizar al Sistema de Universidades del Estado”. Además, manifestó su confianza en que constituirá “un insumo muy relevante para la actualización de nuestro Modelo Educativo Institucional” y también será una oportunidad muy valiosa para reflexionar acerca de cuál es la identidad y rol de los planteles estatales. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3