Bloque 3

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en la prensa nacional

CNN Chile: El académico de la Facultad de Humanidades, Jorge Araya Moya reflexiona sobre el aumento de percepción de inseguridad en el país.

Revisa su intervención aquí

Radio La Clave: Entrevista con el economista y académico David Debrott Sánchez, sobre la actual situación de las isapres tras el fallo de la Corte Suprema.

Haz click aquí para conocer su reflexión

Cooperativa Ciencia (sitio web): La académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Silvia Matiacevich, habla respecto al desarrollo de un concentrado de quinoa como aporte de proteína.

Más detalles de esta iniciativa aquí. 

 

Sala Cuna y Jardín infantil Usach: medio siglo al servicio de nuestra comunidad universitaria

Sala Cuna y Jardín infantil Usach: medio siglo al servicio de nuestra comunidad universitaria

Cincuenta años de vida celebró la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach Michelle Peña, entregando educación parvularia integral y de calidad a las niñas y niños de nuestra Corporación. Durante este medio siglo en actividad, se ha transformado en un factor determinante para que el funcionariado se desempeñe sin sobresaltos en el Campus.

Creado en 1973, bajo el rectorado de Enrique Kirberg Baltiansky, el estamento pre-escolar ha sido testigo por décadas de las experiencias y aprendizajes propios que incorporan al núcleo familiar, sus necesidades e intereses para la mejora de los ambientes, la protección y la formación de las y los infantes.

En palabras de Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida Género, Equidad y Diversidad, estos 50 años de la Sala Cuna y Jardín Infantil, llegan para refrendar el compromiso que la Usach, a lo largo de su historia, ha asumido con su comunidad. “Ha sido muy relevante poder favorecer y entregar las bases y los medios necesarios para que nuestro funcionariado acceda a un servicio de calidad para sus hijas e hijos, lo que nos ha permitido tener una mirada más integral e inclusiva, haciéndonos parte de la corresponsabilidad junto a nuestra comunidad”, resaltó.

En este mismo aspecto, la vicerrectora felicitó al grupo humano que lleva adelante esta escuela de párvulos. “El trabajo de este equipo ha sido fundamental en las trayectorias de nuestras niñas y niños. Por esto, se hace relevante reconocer su labor, su vocación de servicio y excelencia profesional, destacando especialmente a su directora, a las tías del jardín, las personas encargadas de la alimentación, aseo y a todas y todos quienes colaboran en esta gran tarea”, expresó.

Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, se refirió a las diferentes actividades que se llevaron a cabo en este nuevo aniversario. “Fueron acciones temáticas, ocupamos diferentes espacios y recorrimos el Campus Universitario. Nuestro equipo técnico y profesional en conjunto con nuestras niñas y niños, fueron los protagonistas de la celebración, impregnados del sello que nos distingue, que es el compromiso con nuestra Institución y sociedad”, aseguró.

Actividades de celebración

María Isabel Pinto Llanquihuén, directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil, destacó la trayectoria que ha forjado esta Unidad en la Universidad de Santiago de Chile. “Desde sus inicios, en 1973, hemos tenido la responsabilidad de otorgar atención y formación pedagógica a varias generaciones. Estas experiencias han sido enriquecedoras y exitosas, lo que es un desafío constante, debido a que las niñas y niños van cambiando sus intereses y su desarrollo evolutivo”, comentó.

Entre las acciones de celebración más relevantes, se pueden mencionar “Patio sonoro”, confección y creación con materiales en desuso, cuyo objetivo es que las y los infantes exploren y descubran los sonidos, colores y su relación de causa efecto. Otra iniciativa, correspondió a la obra de teatro “La leoncita golosa”, en la que se invitó a las familias a presenciar este espectáculo infantil creado por el personal de Sala Cuna y Jardín Infantil. Además, se disfrutó de un rico picnic saludable.

“Pasarela de leoncitos de la Usach”, dio la posibilidad de plasmar la creatividad a través de la confección de disfraces con materiales reciclados, para un gran desfile por los alrededores del Campus, concluyendo su recorrido en el pórtico de entrada a la Casa Central.

Finalmente, la Feria científica de la Facultad de Química y Biología, fue una excelente iniciativa de que incluyó a las niñas y niños del Jardín Infantil, para apreciar sus diversos experimentos.  

Del hogar al Jardín

Juan Avilés Zapata, analista del Departamento de Desarrollo de Personas de la Vicerrectoría de Finanzas y Logística Usach, ingresó al Jardín Infantil en 1988, previo paso por su Sala Cuna. “Mis mejores y más bellos recuerdos corresponden a las actividades lúdicas que realizaban las tías en celebración de alguna festividad importante o bien, alguna acción propia. Recuerdo con mucha alegría recorrer el Campus de aquel entonces con mis compañeros y compañeras en un tipo caravana, cada cual con disfraces y muy felices”, rememoró.

Avilés señaló que se le hace imposible olvidar el cariño y atención de las tías. De sus primeros pasos en el Jardín Usach, de sus iniciales pinturas y dibujos, la participación en actos y bailes, y también, las principales amistades de su niñez. Luego, vendría la etapa escolar, y al concluirla, la vida le tendría preparada otra sorpresa al quedar trabajando en la Usach. Después, en el año 2007, y ya siendo funcionario de nuestra Universidad, cursaría la carrera de Tecnólogo en Control Industrial en la Facultad Tecnológica.

“Hoy, con casi 38 años, entiendo que mi paso por el Jardín fue importante. Me permitió estar cerca de mi mamá y mi papá, quienes me acompañaron en mis actos y actividades. Su amor y cariño siempre estuvo muy presente (…) Mi paso por la Sala Cuna, el Jardín Infantil, como estudiante y hoy funcionario, me deja una sonrisa abundante, e inolvidables momentos que me han permitido conocer a la Usach desde las diferentes aristas que la componen. Mi cariño por la Universidad es enorme y trato de retribuirlo día a día a la misma comunidad”, manifestó con emoción.

Nicolás Gaona Reydet, es el encargado de Comunicaciones de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad. Su hijo Andrés, de 9 años y su hija Fernanda de 3, han sido integrantes de la Sala Cuna y Jardín Infantil. “Tengo dos muy buenas experiencias. Lo primero que percibimos como familia, fue todo el cariño que las tías entregaban al momento de cuidar y enseñar lo que sea necesario para su formación”, declaró con entusiasmo.

El periodista se refirió al grato ambiente que existe en el Jardín Usach y destacó la dedicación que ofrecen las tías, y la empatía que tienen con las apoderadas y apoderados que son parte del funcionariado de nuestra Universidad. “La comunicación ha sido muy fluida, el nivel de aprendizaje ha sido muy relevante para cuando deben ingresan al colegio en los cursos de Pre-kinder y Kinder. Jamás hemos tenido un problema, por el contrario, ha sido una experiencia satisfactoria. Nos sentimos muy afortunados de contar con esta oportunidad para mi hija Fernanda y mi hijo Andrés”, finalizó.

Grupo interuniversitario integrado por Arquitectura Usach se adjudica fondo ANID de vinculación internacional

Grupo interuniversitario integrado por Arquitectura Usach se adjudica fondo ANID de vinculación internacional

Sebastián Laclabere Arenas e Iván Jiménez Maturana, académicos de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach, integran el equipo interuniversitario que se adjudicó un fondo de vinculación internacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El proyecto, que reúne a profesoras (es) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Massachusetts Institute of Technology (MIT), se desarrollará durante el año 2024, con actividades en Chile y Estados Unidos, y contará con la participación de académicas (os) y estudiantes de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel.

Durante todo el 2024, el grupo de investigadores abordará desde el diseño de regiones, ciudades y espacios públicos urbanos, la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) de origen natural. De esta manera, se busca incorporar la GRD en los procesos de planificación y diseño urbano para la resiliencia ante desastres y cambio climático en las costas de Chile.

A través de la Urban Risk Lab del MIT, las tres universidades chilenas fortalecerán los vínculos de investigación sobre la gestión de riesgo de desastres, desarrollando nuevas estrategias y soluciones para incorporarlas a los procesos de planificación y diseño urbano.

Para el arquitecto Sebastián Laclabere, este proyecto “representa una oportunidad única de vincularse y fortalecer lazos con otras instituciones, tanto nacionales como internacionales, para discutir y generar nuevas respuestas desde el ámbito del diseño, para problemáticas sumamente vigentes para nuestras ciudades hoy, como son los eventos de desastre”.

El proyecto propone una estructura pedagógico-investigativa basada en la asignatura del Taller de Arquitectura-Planificación Urbana como herramienta de creación y diversificación de soluciones para la GRD en el entorno construido, considerando como casos de estudio las áreas urbanas de la costa de Chile expuestas a amenazas derivadas de procesos climáticos y tectónicos como marejadas, inundaciones, terremotos y tsunamis. Estas soluciones serán profundizadas en un workshop interuniversitario en Chile y luego evaluadas con las capacidades científicas ya instaladas en dichas universidades.

La visita de los académicos y estudiantes del Urban Risk Lab del MIT se realizará el primer semestre del 2024 y los resultados de los talleres desarrollados por cada universidad, serán recogidos en un artículo que será publicado en una revista científica indexada. Complementariamente, estudiantes y académicas (os) chilenas (os) podrán realizar pasantías de perfeccionamiento en el MIT.

Con éxito se presenta el trabajo discográfico “Nano Stern canta a Víctor Jara” en el Teatro Aula Magna

Con éxito se presenta el trabajo discográfico “Nano Stern canta a Víctor Jara” en el Teatro Aula Magna

“Paloma quiero contarte”, “Luchín”, “El pimiento”, “Lo único que tengo”, “El cigarrito”, “Ventolera”, “El lazo” y “Te recuerdo Amanda”, son parte de las 12 canciones del proyecto discográfico: “Nano Stern canta a Víctor Jara” (2023), trabajo musical que fue presentado el pasado martes (21) y miércoles (22) en el Teatro Aula Magna.

Ambas jornadas se realizaron de manera exitosa, y es que, además, los días previos a las presentaciones, las (os) interesadas (os) agotaron las entradas para presenciar el show del multinstrumentista nacional en nuestro Plantel.

Las actividades fueron organizadas por el Departamento de Extensión y forman parte de los eventos conmemorativos por los 50 años del golpe de Estado realizado en la Universidad de Santiago.

Revisa el registro audiovisual:

Facultad de Ciencias Médicas celebra tres décadas formando profesionales de la salud, la actividad física y el deporte al servicio del país

Facultad de Ciencias Médicas celebra tres décadas formando profesionales de la salud, la actividad física y el deporte al servicio del país

Como una Unidad Mayor que se caracteriza por la formación de profesionales de excelencia y de fuerte compromiso social para responder a las necesidades de la población en materias de salud y bienestar, la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) celebró su aniversario número 30.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse honrado por participar en los festejos de Facimed. “Esta Unidad lleva tres décadas formando personas desde un enfoque humano y con perspectiva de derecho, recogiendo la tradición histórica de nuestro Plantel, como institución que moviliza el camino social a través de la educación superior”, destacó la autoridad.

También hizo referencia a la identidad específica de esta Facultad, que desde sus inicios fuera liderada por el médico y neurólogo, doctor José Luis Cárdenas, quien afrontó con valor, dedicación y visión de futuro la tarea encomendada por el entonces rector Eduardo Morales Santos. “Sus esfuerzos permitieron sentar las bases de una de la Unidades Académicas más prestigiosas a nivel nacional en materia de formación de profesionales en el área de la salud, la actividad física y el deporte”, aseguró el Dr. Vidal.

Asimismo, la autoridad agradeció a los académicos fundadores de la Facultad que aún se mantienen en ella, por el profundo compromiso que contribuye al bienestar de todas y todos los integrantes de la comunidad estudiantil de Facimed. “Aprovecho de felicitar a las escuelas pioneras de la Facultad: Medicina, Enfermería y Obstetricia, que actualmente se encuentran siendo lideradas por egresadas de sus primeras generaciones de profesionales. Destaco, también, a las carreras de Pedagogía en Educación Física y de Entrenador Deportivo, que tienen a la cabeza a dos de nuestros egresados”, dijo con orgullo el rector.

El subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, doctor Osvaldo Salgado Cepeda, indicó que el sistema de salud público requiere de profesionales competentes y comprometidos con una realidad social, de la que Facimed se ha hecho responsable en sus 30 años. “Hoy agradecemos estas tres décadas de vida de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, porque ha podido formar en pregrado y también especialistas, que se encuentran trabajando en el sector público en diferentes partes de Chile, haciendo labores maravillosas y necesarias para solucionar nuestros problemas de salud en el país”, expresó.

La autoridad del Minsal, recordó que esta Facultad se formó de una manera bastante sui géneris, dado que no proviene desde la academia, sino que, de profesionales que se desenvolvían en hospitales públicos. “Esto ha marcado un sello importante para las generaciones que egresaron, es decir, vienen con el ADN de un compromiso social importante, asociado a una excelencia académica que es fundamental y que esta Facultad ha sabido fusionar virtuosamente para beneficio del país”, destacó el doctor Salgado.

La actividad concluyó con la entrega de reconocimientos en el marco del Trigésimo Aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas, entre ellos: reconocimiento a la trayectoria; a la excelencia en su quehacer diario; destacadas (os) de las Escuelas de la Unidad Mayor, del Magíster en Salud Pública y el Decanato.

En este sentido, la exdirectora de la Escuela de Obstetricia y académica de la Facultad de Ciencias Médicas por más de 27 años, Mónica Candia Aliaga, fue reconocida por su espléndida trayectoria en la Unidad. “Fue muy emotivo recibir esta invitación porque ya hacía 5 años que me había retirado de la Universidad, y encontrarme con este ambiente ha sido muy especial y un reconocimiento por la labor que con tanto amor realicé fue muy grato de recibir”, expresó.

Tiempo de gestiones

El decano, Alejandro Guajardo Córdoba, demostró su alegría por estas tres décadas de vida y en especial, por quienes estuvieron presentes en la celebración de un nuevo aniversario de la Unidad. “Hoy contamos con la compañía de direcciones del Servicio de Salud, de hospitales públicos, el Subsecretario de Redes Asistenciales, coordinadores de campos clínicos, más la comunidad de nuestra Facultad, lo que reafirma lo que estamos haciendo y nos abre ciertas expectativas y posibilidades de seguir desarrollando nuestra labor docente de mejor manera”, sostuvo.

El decano también indicó que en los últimos años se han vuelto a resolver aspectos relevantes para la práctica docente y para la vida normal de la comunidad, como lo es contar con espacios de gran calidad para el desarrollo del estudiantado. “Se inauguró la planta física de la Escuela de Enfermería, estamos comprando un terreno para crear un Núcleo Docente para el Hospital San José, cambio de cubiertas y mejoramiento de salas y aulas de clases, estamos desarrollando el Centro de Simulación, creemos que hay avances”, manifestó la autoridad.

“Estamos muy concentrados en la acreditación de la Escuela de Medicina, como también hemos logrado el apoyo político de la Rectoría para constituir un equipo que discuta y nos relacione con el Parlamento, los ministerios, las superintendencias, con la intención de resolver el tema campos clínicos que es una situación muy grave que ocurre en general a las universidades públicas”, detalló el académico.

En su discurso, la autoridad reseñó sobre algunos proyectos que deberían ver la luz en el periodo 2024-2025, como la cimentación de infraestructura para las escuelas de Terapia Ocupacional y Kinesiología, un edificio biblioteca y otro de laboratorio, además de generar un soporte institucional con la creación de una Escuela de Salud Pública que permitiría mayor investigación, vinculación con el medio y desarrollo de pre y postgrado, junto con la conformación de una Escuela de Postgrado y nuevas especialidades. 

Estudiantes vivieron experiencia intercultural en visita a la Universidad Rutgers en Estados Unidos

Estudiantes vivieron experiencia intercultural en visita a la Universidad Rutgers en Estados Unidos

En el marco del proyecto que permitió la creación del Centro de Lenguas e Interculturalidad (CLI) del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), un grupo de siete estudiantes de la Usach realizó un viaje a la Universidad Rutgers en Nueva Jersey, Estados Unidos, en una experiencia que les permitió compartir con la comunidad universitaria de Rutgers.

Los siete jóvenes que participaron del viaje fueron Francisca Aranda, Patricio Caripán, Luz Chourio, Mathias Ojeda, Patricia Orellana, Francisco Ruz y María Fernanda Sosa, quienes pudieron hospedarse en Nueva Jersey con familias estadounidenses, participar de actividades interculturales de integración, visitar los centros de investigación de Rutgers y recorrer la ciudad.

Para Patricio Caripán la experiencia “fue extraordinaria. Desde el día uno pudimos notar la diversidad de culturas que existe en Rutgers, un campus tremendo que se subdivide en 4 al medio y a los alrededores de la ciudad, que le da sentido de pertenencia a su población y protagonismo a la universidad. Pudimos conocer personas de China, México, Malasia, India, Turquía, Argentina y estadounidenses por supuesto. Con todos con quienes compartimos tuvimos un intercambio cultural muy genuino y fraterno”.

Francisca Aranda, en tanto, señaló que fue “uno de los viajes más completos que he tenido. Conocimos muchas cosas, la universidad, cómo funciona otro sistema educativo, cómo funciona Estados Unidos. Además, siento que mi pronunciación del inglés mejoró mucho”.

Por su parte, María Fernanda Sosa contó que “una de las cosas que más me gustó de la semana, fue la cena con las personas locales. Me pareció increíble, porque la familia que me tocó a mí era muy estadounidense: un militar retirado y una trabajadora de seguros en Nueva York. Nos contaron muchas cosas, cómo es el movimiento de la ciudad, momentos históricos que vivieron allí, todo. Eso me pareció súper”.

Francisco Ruz comentó estar “sumamente agradecido por la oportunidad de visitar los Estados Unidos y conocer la Universidad de Rutgers. También me gustaría expresar mi agradecimiento a Molly Dennen y al DRII por brindar un espacio donde mi inglés y mi perspectiva global pudieran expandirse”.

Cabe destacar que tanto la implementación del Centro de Lenguas e Interculturalidad como el viaje a Nueva Jersey fueron posibles a través de la Notification of Funding Opportunity (NOFO), subvención de la Embajada de Estados Unidos en Chile que la Usach se adjudicó en 2021 mediante la gestión del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

“El apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Chile para la realización de esta pasantía, así como de la instalación del Centro de Lenguas e Interculturalidad, ha sido fundamental. En ese sentido, ha permitido que este grupo de estudiantes comprometidos con la formación en idioma extranjero y en interculturalidad, pudieran vivir una pasantía que revolucionará su perspectiva personal y profesional, dándoles herramientas para un mejor desarrollo cuando ingresen al mundo laboral”, detalló Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Finalmente, es importante mencionar que el proyecto que impulsó estas iniciativas surge en el marco del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile, que plantea como uno de sus cinco pilares principales el eje de internacionalización e interculturalidad, y de la Política de Internacionalización, que contempla el sello de internacionalización, cuyo objetivo es la instalación y fortalecimiento de competencias interculturales y lingüísticas.

Cocreador y docente de Ingeniería Industrial cede documentos personales para elaborar historia del Departamento

Cocreador y docente de Ingeniería Industrial cede documentos personales para elaborar historia del Departamento

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, académicas (os) y funcionarias (os) recibieron a Arnoldo Arias Montenegro, cocreador de la unidad y de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestro Plantel. En la ocasión, el exprofesor relató los orígenes y anécdotas en sus años ligados a la Usach, los que marcaron el desarrollo de la unidad.

Igualmente, entregó una copia personal de la primera malla curricular del programa de estudios que data de 1972, y la réplica de una nota publicada en julio de 1991 en un medio institucional. “El Departamento debe registrar su historia”, señaló sobre los motivos de la cesión de archivos.  

Este camino, relata el también exdirector de la unidad, se inició “conversando en la calle” con el profesor Ernesto Bastías, entre otras barreras que se fueron superando hasta la instalación del Departamento y la apertura del plan de estudios.

Por su parte, el actual director, Dr. Miguel Alfaro Marchant, indicó que la visita de Arnoldo es relevante, puesto que “en un principio era un Departamento muy pequeño, con muchas dificultades y hoy somos una unidad líder a nivel interno y nacional. Por lo tanto, es muy importante para tener presente nuestra historia”.  

Del relato del profesor Arias, el egresado del Plantel destacó el hecho que desde un comienzo la unidad ha utilizado métodos innovadores para formar a las y los futuras (os) ingenieras (os). “La utilización de un actor como Tennyson Ferrada, entre otras iniciativas, ahora con ‘Industria complementa’, dan cuenta que desde sus comienzos el Departamento ha forjado un sello distintivo que lo diferencia y que es reconocido por otros directores de departamentos y decanos”, enfatizó.

Los documentos entregados por Arnoldo Arias Montenegro, serán próximamente publicados en medios de comunicación internos del Departamento de Ingeniería Industrial.   

 

Egresado de la Facultad de Ciencia logra destacada participación en los Panamericanos de Santiago con deporte electrónico

Egresado de la Facultad de Ciencia logra destacada participación en los Panamericanos de Santiago con deporte electrónico

Una destacada participación registró el egresado de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación (LCC) de la Usach, Gustavo Miranda, en el marco de su desempeño en los Panamerican Esports Championships, incluidos en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, específicamente en la disciplina de eFootball.

Se trata de un deporte electrónico por primera vez considerado en un evento de esta magnitud y que agrupa emblemáticos juegos como Pes, Winning Eleven e International SuperStar Soccer, brindando un estatus sin precedentes para los deportes virtuales en la región.

Fueron 600 los participantes que iniciaron en la etapa clasificatoria en noviembre del 2022, donde Gustavo consiguió ser el representante de Chile, para finalmente medirse con otros 24 países, en una odisea que lo posicionó dentro del Top Ten de los competidores.

Al respecto, el egresado de LCC en 2011 señaló que “participar en los Juegos Panamericanos en esta categoría ha sido un inmenso orgullo. Hace 5 años no habría imaginado estar aquí, pero hoy los deportes electrónicos son una realidad, sobre todo en Europa y Asia, y ahora en América Latina comienza a cobrar cada día más fuerza. Siento que todo esto ha sido la recompensa a la disciplina y perseverancia”.

Hoy, con 36 años, Gustavo recordó sus inicios en este deporte, que comenzó a practicar desde los 10 años con las consolas y juegos propios de los años 90, para posteriormente, en tiempos de universidad, organizar más de algún campeonato junto a sus compañeras (os) en salas usachinas, donde contaban con espacios de distensión y risas en un ambiente de gran compañerismo en el que nacieron amistades que perduran en el tiempo.

Y es que el vínculo entre Gustavo Miranda y la Usach es innegable. “La carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación, me permitió adquirir conocimientos que apliqué en la competencia respecto de la estructuración de estrategias y análisis de partidos. Siento que el enfoque metódico aprendido en la universidad, contribuyó al éxito que alcancé en los Juegos Panamericanos”, enfatizó.

De esta forma, la actuación de Gustavo Miranda se sumó a la relevante performance de competidores en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 también pertenecientes a la Usach, entre ellos la brillante participación que mereció el oro olímpico de Valentina Toro (Karate), de Ingeniería Civil Industrial, sumado a Matías Rodríguez (Karate), de Ingeniería Comercial; Lucas Fernández (Judo), de Ingeniería Civil en Obras Civiles; Daniel Arancibia (Judo), de Kinesiología; Alejandra Contreras (Escalada Deportiva), de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física; Gustavo Vilches de Terapia Ocupacional, y su guía José Cádiz (Atletismo Paralímpico); y Paula Vallejos (Vóleibol), de Medicina.

Primera jornada de didáctica de la lengua: Especialistas reflexionan sobre la práctica y calidad en la formación docente

Primera jornada de didáctica de la lengua: Especialistas reflexionan sobre la práctica y calidad en la formación docente

La educación del siglo XXI demanda futuras (os) profesoras (es) con un alto estándar de calidad, comprometidas (os) y atentas (os) a los cambios, por lo tanto, las instituciones formadoras tienen la responsabilidad de revisar, discutir y actualizar planes de estudios y procesos en atención a estas exigencias.

Para analizar y reflexionar respecto a estas temáticas, el martes (21) y miércoles (22) se realizó la Primera jornada de didáctica de la lengua: Práctica y calidad en la Formación Docente Inicial, organizada por académicas (os) y estudiantado de la carrera de Pedagogía en Castellano, unidad perteneciente al Departamento de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades (FAHU).

La actividad desarrollada en ambos días contempló cinco mesas de trabajo, un conversatorio y ponencias de más de veinte expositoras (es) de distintas universidades nacionales, siendo el eje fundamental la formación práctica.

Durante la ceremonia inaugural, el vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras Palma, en representación de la decana Dra. Cristina Moyano Barahona, felicitó a la organización por el evento. “Esperamos que esta sea la primera de muchas jornadas sobre la didáctica de la lengua, como también que se repliquen en las otras áreas disciplinares de la formación de profesores donde la Facultad ha promovido, apoyado y acompañado los diversos procesos que han permitido altos indicadores de calidad”, señaló.

En ese sentido, el jefe de la carrera de Pedagogía en Castellano, Dr. Patricio Moya Muñoz, indicó que “es importante ir generando hitos y una cultura institucional, e ir relevando el papel de las didácticas dentro de la Formación Inicial Docente (FID)”. Es en esta etapa, agregó el doctor en Lenguas y Tecnología, donde el conocimiento del espacio escolar se constituye en una base que le otorga sentido al conocimiento disciplinar.

Por eso, agregó que una FID que busque la calidad, debe “instalar en el corazón de su proyecto tanto las prácticas pedagógicas como el rigor disciplinar. Por tanto, no es tan solo adquirir habilidades técnicas, sino que comprender las dinámicas culturales de la escuela, promover el desarrollo de la responsabilidad ética y el compromiso social, y la Universidad de Santiago está fuertemente comprometida con esta visión”.

Una de las integrantes del comité organizador fue Jennifer Mettig Aravena, estudiante de 4to año del plan de estudios, quien valoró participar en la instancia y destacó la posibilidad de compartir con académicas y académicos con experiencia en estas materias. A su juicio “el área didáctica es algo muy relevante, es el corazón de la pedagogía finalmente, entonces tener esta oportunidad de ver ponencias y a distintas personas que se desenvuelven en el área, me parece una experiencia súper valiosa”.

Charla magistral

Una de las expositoras de la jornada inicial, fue la Dra. Erika Castillo Barrientos, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), quien presentó la charla “Los criterios de pedagogía y el fortalecimiento de las disciplinas”.

En ella, resaltó la importancia de la didáctica en la actualidad, sus características y situaciones en diversos contextos. “De alguna manera esta es una disciplina que se relaciona muy directamente con responsabilidades de las y los profesionales que tienen que ver con la enseñanza y su entorno, pero también tienen que ver con cómo una disciplina específica ofrece oportunidades para que el aprendizaje sea de mejor calidad”, planteó.

Finalmente, sostuvo que la jornada visibiliza y reposiciona esta disciplina: “En otros lugares existe más trabajo en didáctica (…) La disociación o la diferenciación entre pedagogía y disciplina ha copado, de alguna manera, las preocupaciones en nuestro país. Entonces, creo que la academia en un acto formal, tan elaborado, con tanto tiempo para reflexionar, es una forma de recuperar el sitio en el que debe estar la didáctica”.

Trece mujeres del Plantel se certifican como monitoras y agentes de prevención contra la violencia de género

Trece mujeres del Plantel se certifican como monitoras y agentes de prevención contra la violencia de género

Trece mujeres de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile recibieron su certificación tras aprobar la primera versión de la Capacitación de monitores juveniles y agentes preventivos contras las violencias de género.

La iniciativa se gestó a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, el Centro de la Mujer de la Municipalidad de Estación Central y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG).

El objetivo de los talleres de cinco módulos, realizados entre el 27 de septiembre y 15 de octubre, fue desarrollar y fortalecer instrumentos conceptuales y efectivos para la prevención de la violencia de género en la comunidad de la Usach.

Las participantes aprobaron el curso tras presentar sus trabajos finales, por lo que ahora, como monitoras juveniles y agentes de prevención, cuentan con herramientas para comunicar y difundir los aprendizajes vivenciados en la capacitación. A su vez, pueden sensibilizar sobre la problemática a sus pares, familiares, instituciones, organizaciones o territorio al que pertenecen.

Asimismo, tienen la capacidad de establecer redes de trabajo que se expandan y se sostengan en el tiempo. En esta oportunidad, los participantes han propuesto levantar iniciativas dentro de la Usach e invitar a más personas a recibir esta formación para futuras certificaciones.

En la ceremonia de cierre, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, señaló que como equipo “estamos muy contentos, porque esta es una tremenda instancia de capacitación para todos nuestros estamentos y estamos agradecidos por el apoyo que nos han prestado en la Universidad para desarrollarlo”.

La autoridad también destacó el compromiso en esta actividad y en los proyectos que se están realizando junto a la Municipalidad de Estación Central. “Estamos trabajando hace bastante tiempo con el municipio y esto se ha logrado ejecutar sobre la base de una lógica de colaboración, donde dentro de eso tenemos un gran marco de actividades a futuro”, aseguró.

La directora de Género, Diversidad y Equidad del plantel, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, apunto que “esto nació como una necesidad de poder contar con personas que tengan conocimiento, competencias y habilidades en materia de género, porque es sabido que quienes sufren algún tipo de violencia acuden primero a sus pares y no a la institucionalidad. Es necesario que en todas las capas exista gente que pueda visualizar, contener y acoger”.

También resaltó la participación de los diversos estamentos y sus experiencias, que, por consiguiente, sirvieron de aporte para esta capacitación. “Me quedo con la reflexión de las personas que hicieron el programa. En las actividades una puede ver un proceso profundo de deconstrucción de la identidad y de cómo se percibe en la sociedad. Fue bastante enriquecedor el hecho de revivir la propia experiencia y resignificarla”, concluyó.

Camila Rabanal Betancur, encargada territorial del Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres de la Municipalidad de Estación Central, detalló que existe una cooperación activa entre ambas instituciones y, en este caso, brindan el respaldo institucional del programa del SernamEG. “El municipio tiene la voluntad de establecer una vinculación con la universidad para generar estrategias articuladas para abordar la violencia. Básicamente,  otorga el respaldo institucional para el desarrollo. Y la intervención del programa es una primera instancia para fortalecer ese trabajo conjunto”, detalló.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3