Bloque 3

Estudiantes de Derecho desarrollan proyectos jurídico-ambientales para orientar a habitantes de la comuna de Til Til

Estudiantes de Derecho desarrollan proyectos jurídico-ambientales para orientar a habitantes de la comuna de Til Til

Las estudiantes de quinto año de la Facultad de Derecho, Constanza Godoy y Catalina Araya lideran proyectos vinculados a temáticas jurídico-ambientales con sello social en la comuna de Til Til, haciendo partícipe a la comunidad en ambas iniciativas.

“Cuestiones socioambientales en la comuna de Til Til, Montenegro y Rungue: impactos, evolución y abordaje jurídico-ambiental”, se titula una de las iniciativas, y a través de ella el estudiantado realizará una investigación jurídica para desarrollar un informe en derecho sobre las cargas ambientales que tiene que soportar la comunidad.

El otro proyecto desplegado se relaciona con la orientación en materia jurídico-ambiental y de recursos naturales para que las y los vecinos puedan defender sus derechos e intereses ante el desarrollo industrial de la zona. “Capacitaciones técnicas en materia jurídico ambiental en la comuna de Til Til: Montenegro y Rungue”, se denomina este trabajo.

De esta forma, han abordado casos relacionados con la escasez hídrica, olores, residuos de faenas mineras, inexistencia de un Plan Regulador Comunal y problemas de salud producto de la contaminación.

Ambas iniciativas, en las que también trabajan los estudiantes de quinto año Carlos Mondaca, Benjamín Muñoz y Gustavo Rojas, cuentan con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de la Usach a través de fondos concursables para proyectos estudiantiles.

Constanza Godoy comenta que la motivación para abordar en esta área nació a partir de la cátedra de Derecho Ambiental -obligatoria en el plan de estudios que ofrece la Facultad, a diferencia de otras escuelas de Derecho-, que imparte el profesor Jorge Aranda. “La idea de ambos proyectos surge específicamente cuando estudiamos el concepto de justicia ambiental y zonas de sacrificio, ya que ambos plantean la injusticia que hay detrás de que solo una zona geográfica deba soportar las externalidades negativas de las actividades de todo un territorio o región”, explica.

Además de vincularse directamente con la formación recibida, los proyectos coinciden con los lineamientos estratégicos del PEI 2020-2030 de Derecho Usach, en lo relativo a acciones que generen conciencia sustentable y trabajo con la comunidad. 

Plantel celebra histórico triunfo en ajedrez universitario nacional 2023

Plantel celebra histórico triunfo en ajedrez universitario nacional 2023

La Universidad de Santiago de Chile se quedó con la medalla de oro en el campeonato de ajedrez de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude), que este 2023 fue organizado por la U. Tecnológica Metropolitana.

En la tabla de clasificación final de la competencia, la Usach se alzó en el primer lugar, mientras que la Universidad de Chile obtuvo el segundo y la Universidad Católica, el tercero.

Hace nueve años que nuestro Plantel no obtenía un triunfo en un torneo interuniversitario de la Federación, lo que fue revertido por el equipo compuesto por las (os) estudiantes: Sebastián Alvarado, de Ingeniería Matemática; Francisca Sánchez, de Psicología; Ricardo Gallardo, de Ingeniería Civil en Metalurgia; y Benjamín Canales, de Ingeniería Civil en Obras Civiles.

La selección ahora tiene la mirada puesta en el próximo Panamericano Universitario FISU América, donde buscarán representar a Chile como campeona y campeones nacionales. A su vez, la y los ajedrecistas planean participar en torneos internacionales, manteniendo el equilibrio entre el estudio y la práctica constante para mejorar en su deporte.

Su capitán, Alexis Aravena, de Ingeniería Comercial en Economía, destacó la intensidad de cada encuentro, especialmente contra la U. de Chile, PUC y UTFSM. Asimismo, elogió la preparación del equipo, su profesionalismo y capacidad para tomar decisiones bajo presión.

En cuanto a la preparación, Aravena indicó que utilizaron software de ajedrez para buscar novedades en ciertas aperturas identificadas como débiles por parte de sus rivales.

Sobre la gestión de su papel como capitán y estudiante, destacó la importancia de ser estricto con los tiempos. Además de guiar y preocuparse por las y los jugadores, también se dedicó a buscar estrategias observando campeonatos internacionales y motivando a su equipo en las victorias y derrotas.

Para el estudiante, el ajedrez ha sido fundamental para desarrollar habilidades cognitivas, especialmente en matemáticas. “El juego ha simplificado el análisis y la comprensión en mis estudios, contribuyendo a pensar de manera más clara en aspectos económicos y analíticos”, sostuvo.

Congreso de Ingeniería Química releva el rol de la disciplina en un mundo que necesita avanzar en sustentabilidad

Congreso de Ingeniería Química releva el rol de la disciplina en un mundo que necesita avanzar en sustentabilidad

Tras 6 años de pausa, el Congreso de Ingeniería Química retomó su actividad ofreciendo un programa técnico que llamó la atención de toda la comunidad nacional e internacional que trabaja en temas como modelación y simulación de procesos y bioprocesos; biotecnología industrial; procesos de separación y bioseparación; ingeniería de alimentos, entre otros.

En su vigésima primera versión, organizada por el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos con el patrocinio del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., la actividad se extendió desde el 13 al 16 de noviembre en nuestra Universidad, y contó con el auspicio de importantes empresas del sector químico industrial.

El Comité Organizador, formado por el Dr. Pablo Donoso (presidente), Dr. César Huiliñir (director Comité Científico), Dr. Julio Romero (director de Planificación) y Dr. Ignacio Poblete (director Ejecutivo), decidieron congregar en la casa de estudios superiores que alberga a la Facultad de Ingeniería más grande del país, a profesionales, académicas (os), investigadoras (es) y estudiantes en torno a los avances en ciencia, innovación, tecnología e ingeniería química y sus especialidades afines.

La charla magistral que abrió el Congreso se tituló “Contribución de la ciencia y tecnología de membranas a los ODS” y estuvo a cargo de la Dra. Inmaculada Ortiz Uribe, catedrática de Ingeniería Química en la Universidad de Cantabria y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, quien además es reconocida internacionalmente por su especialización en el campo de los Fundamentos y Aplicaciones de Membranas Selectivas. 

“El evento científico es realmente una apuesta de colaboración internacional que me parece muy interesante y oportuna, porque de esta manera, los futuros profesionales pueden interactuar con expertos del área, acercándose a un mundo que se ve lejano, como es el de la investigación, pero también a distintas alternativas para su desarrollo profesional y pensando que una de las funciones de la universidad pública está en motivar y estimular a estudiantes, siendo a través de estas actividades una de las mejores formas de inspirarles”, puntualizó la reconocida investigadora.

Ingeniería para el bienestar

En la jornada inaugural, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, hizo hincapié en la importancia de este tipo de instancias. “No tengo dudas del éxito de todas las charlas plenarias, porque tratarán temas de absoluta vigencia; les deseo que puedan obtener el mayor provecho posible de las intervenciones de las y los importantes expertos que han venido a poner a disposición su conocimiento, como la Dra. Inmaculada Ortiz Uribe, de la Universidad de Cantabria; el Dr. Eduardo Agosín Trumper, de la PUC; y el Dr. Raúl Muñoz Torre, de la Universidad de Valladolid. Todo esto refleja la oportunidad única que generan estos congresos y es un orgullo para nosotros ser los anfitriones”, destacó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, enfatizó que el evento “se alinea con la estrategia de sustentabilidad que está desarrollando la Facultad de Ingeniería en distintos ámbitos. Por ejemplo, ya es una realidad el programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles, con el cual queremos fomentar los sistemas productivos sostenibles a través de la investigación científico-tecnológica, la transferencia y la difusión de conocimientos hacia toda la comunidad”.

Para resumir, la autoridad indicó que durante el congreso se abordaron varios aspectos relacionados con esta temática, lo que permite “poder pensar en servir y hacer ingeniería para una sociedad que necesita bienestar (…) por ello, pudimos visualizar temáticas de investigación en el contexto de desarrollo, transferencia e innovación y emprendimiento, todo eso enfocado en una temática muy importante para Chile”.

En esa línea, el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y presidente del Congreso, Dr. Pablo Donoso García, destacó que “avanzar en nuestro campo de estudio en beneficio de la humanidad, es nuestra aspiración. La Ingeniería Química es dinámica, vital para una serie de procesos, y nuestro trabajo tiene un impacto tangible en la sostenibilidad del planeta. Motivar, inspirar e impactar a las mentes jóvenes es una inversión en el legado de nuestra disciplina”.

Al evento asistieron 240 especialistas del área de la ingeniería química y disciplinas a fines; se realizaron 120 ponencias y ochenta sesiones posters, mientras que los auspiciadores del congreso tuvieron espacio para realizar sorteos y promover el intercambio de conocimiento.

Cabe destacar que en la jornada científica participó como exponente en modalidad oral el ingeniero civil químico de la Usach, Cristóbal Avendaño Soriano presentando su trabajo "Propuesta para problemas complejos basados en simuladores y modeladores para la formación en la carrera de Ingeniería Química y afines". El egresado del Plantel presenta una severa discapacidad visual, por lo que el Comité Organizador le otorgó la "Beca de Inclusión a la Investigación" para su participación, como parte de la Política de Inclusión y Derecho a la diferencia de la Universidad de Santiago de Chile.

El cierre del encuentro congregó a 200 personas en una cena que se llevó a cabo en el Sky Costanera (piso 62 a 300 metros de altura) y donde también se definió la casa de estudios que organizará el siguiente congreso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de nuestra Universidad y su cuerpo académico, divididos en distintos comités, trabajaron 20 meses para presentar un evento de calidad internacional.

El Comité Científico lo conformaron más de 50 doctoras (es) de las diferentes universidades nacionales que imparten ingeniería química y especialidades afines.

Revisa a continuación el registro audiovisual del evento:

Facultad Tecnológica concluye capacitación al microempresariado en áreas claves como innovación y emprendimiento

Facultad Tecnológica concluye capacitación al microempresariado en áreas claves como innovación y emprendimiento

Con la presencia de entidades nacionales, se llevó a cabo el cierre del Programa de Fortalecimiento de Competencias en las áreas de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico 2023 de la Facultad Tecnológica.

La ceremonia se realizó en el marco del ciclo de formación realizado por el Magíster en Gestión de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (Magiet) del Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG), que por segundo año consecutivo tuvo la labor de fortalecer habilidades y conocimientos de microempresarias (os) en las áreas de innovación y emprendimiento tecnológico.

La actividad, presidida por el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, contó con la participación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; la directora del Magiet, Gerda Tomic Stefanin; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Dr. Cristóbal Moreno Muñoz; académicas (os), docentes, funcionariado e integrantes de diversas entidades como la organización gremial de micro, pequeña y mediana empresa Conupia  y Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec de las comunas de Estación Central, Renca y Santiago.

En la ocasión, el decano destacó la labor de la vinculación con el medio, manifestando que “nos ha permitido articularnos de manera virtuosa entre la Universidad, la Facultad y el entorno socio productivo, representado por los gremios y agentes relacionados con los temas de innovación y emprendimiento con un enfoque territorial”.

Asimismo, el Dr. González se refirió al rol fundamental que cumple la academia en el posicionamiento y desarrollo de diversos tópicos atingentes a la sociedad, resaltando el compromiso y deber de la Universidad en la masificación y transferencia de conocimientos. “En estos días hemos reflexionado y hemos llegado nuevamente a la conclusión que como Universidad tenemos un acceso privilegiado al conocimiento, por ende, es nuestro deber ético y moral, nuestro compromiso público de compartirlo con los distintos actores y agentes de la sociedad de la cual formamos parte. Este proyecto, aporta en este noble propósito”, declaró en la ceremonia.

Por su parte, la directora del Magiet, Gerda Tomic, dedicó unas emotivas palabras a las y los microempresarios que participaron en el programa de fortalecimiento, destacando su coraje, compromiso, y ganas de seguir aprendiendo. “Iniciar una pequeña empresa o una start up no es poca cosa, requiere de coraje, creatividad y un compromiso inquebrantable para convertir las ideas en realidad (...) como emprendedores e innovadores, ustedes son la fuerza impulsora detrás del dinamismo y resiliencia de nuestra economía”, expresó.

Luego de la presentación de los principales miembros directivos de Conupia, el evento concluyó con la entrega de diplomas a las y los participantes del proyecto.

Nano Stern presenta su nuevo álbum dedicado a Víctor Jara en el Teatro Aula Magna Usach

Nano Stern presenta su nuevo álbum dedicado a Víctor Jara en el Teatro Aula Magna Usach

Luego de una exitosa gira por Europa y Latinoamérica, el cantautor nacional vuelve al Teatro Aula Magna Usach, el lugar donde grabó su más reciente proyecto discográfico: “Nano Stern canta a Víctor Jara” (2023).

El disco, austero en su propuesta, aborda el repertorio desde la desnudez de la guitarra y fue grabado en vivo en el centenario teatro de nuestra universidad, escenario que tantas veces pisó el mismo Jara como artista estable de la UTE.

“A 50 años de su asesinato, sus canciones nos hablan con fuerza y claridad desde un Chile que se fue, pero a la vez nos permiten vislumbrar el alma de esta tierra que habitamos. Víctor Jara fue un creador, de una sensibilidad extraordinaria y su poesía nunca deja de conmovernos. Este disco es una búsqueda por descubrir al Víctor vivo a través de una lectura intimista de su obra”, comenta el músico en el comunicado de su álbum.

Las 12 canciones que integran este material también fueron registradas audiovisualmente durante el 2023 por la productora de Pedro Lorca, y actualmente están siendo transmitidas en la programación de STGO.TV. El tracklist está compuesto por: “Paloma quiero contarte”, “Luchín”, “El pimiento”, “Lo único que tengo”, “El cigarrito”, “Ventolera”, “El lazo”, “Te recuerdo Amanda”, “El Arado”, “Angelita Huenumán”, “La partida” y “Manifiesto”. Mira aquí estos videos: Link a los videos.

Nano Stern agotó en dos días los tickets de su primera fecha fijada para el miércoles 22 de noviembre, y abrió un nuevo show para este martes 21 a las 19:30 en el mismo Teatro Aula Magna. Ambos conciertos, gratuitos, son organizados por el Departamento de Extensión y forman parte de las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe de Estado de la Universidad de Santiago de Chile.

Entradas gratuitas en el sistema Portaltickets

 

Miguel Lawner, Doctor Honoris Causa Usach: “El Estado debe recuperar la conducción de las políticas habitacionales”

Miguel Lawner, Doctor Honoris Causa Usach: “El Estado debe recuperar la conducción de las políticas habitacionales”

Mientras el Coro Usach interpretaba el himno universitario Gaudeamus Igitur, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y el secretario general, Francisco Zambrano Meza, distinguieron con la medalla de la Universidad de Santiago de Chile y el diploma que acredita el grado de Doctor Honoris Causa, al ilustre arquitecto, Miguel Lawner Steiman.

Esta distinción es la más alta dignidad académica que otorga nuestro Plantel y está reservada para quienes constituyen un orgullo nacional e internacional por sus aportes en las artes, las ciencias, la innovación y la cultura. “No es fácil hablar de quien hoy recibe este reconocimiento. Todo aquello que diga no será suficiente para describir la trayectoria personal, profesional y académica del gran Miguel Lawner Steiman”, dijo con emoción el rector Vidal.

La máxima autoridad de nuestra Corporación, señaló que la obra de Lawner excede la calidad de sus edificios y proyectos, dado que su pasión por la ciudad, el territorio y la vivienda social, forjaron una identidad reconocible que provoca admiración. “Su influencia se extiende a las generaciones de arquitectas, arquitectos y urbanistas que han sido inspirados por su ejemplo. Sus galardones y reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Arquitectura, son testimonio de su excepcional contribución al país, por lo que hoy reconocemos su extraordinaria carrera, y celebramos los valores, integridad e inquebrantable compromiso con la justicia social y la dignidad humana”, puntualizó el Dr. Vidal.

El Dr. Rodrigo Martin Quijada, en representación de la Facultad de Arquitectura, indicó que la entrega de este grado constituye todo un honor para nuestra universidad. “Se trata de un hombre que impregnó su profesión con los valores más fundamentales del ser humano, elevando el principio del bien común por sobre los intereses privados, principalmente para las personas sin casa”, enfatizó.

En sus casi siete décadas como arquitecto, ha sido reconocido en el ámbito académico, social, político e intelectual. “Miguel enfocó su trabajo en el acceso a la vivienda de los sectores más necesitados, a través de la intervención urbana sustentada en las reales necesidades de las personas (…)  Nos comprometemos a continuar formando a las nuevas generaciones, en concordancia con los valores fundamentales del ser humano, capaces de crear, construir y aportar al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria”, aseguró el Dr. Martin.

El arquitecto de la transformación social

Miguel Lawner Steiman nació en Santiago en 1928, en el seno de una familia de inmigrantes ucranianos y encarnó desde joven los valores de perseverancia y el compromiso social. Graduado de arquitecto de la Universidad de Chile en 1954, inició un camino profesional que no solo trazaría sus días, sino que también, dejaría una huella indeleble en el paisaje urbano y social de Chile.

El profesor Lawner, puso de manifiesto su intensa interpretación de la arquitectura como un servicio a la comunidad. Fue uno de los gestores de la población La Victoria en 1957, colaborando con familias que luchaban por un techo digno, y diseñó proyectos de enorme valor patrimonial como la Villa San Luis y el edificio UNCTAD III (Actual GAM).

Tras el golpe de Estado de 1973, Lawner fue detenido por la dictadura y enviado al campo de prisioneros de la Isla Dawson. En dicho lugar, convenció a los militares para que lo dejaran liderar la reconstrucción de la Iglesia de Puerto Harris, capilla que fuera declarada Monumento Nacional en el 2003. Luego, vendría su exilio en Dinamarca y la historia que lo transformaría en un imprescindible de la Arquitectura de Chile.

En cuanto a la ceremonia propiamente tal, el Premio Nacional de Arquitectura 2019, señaló estar muy complacido con esta distinción proveniente de una universidad con la que ha tenido una larga relación de trabajo y compromiso. “Estoy extremadamente conmovido, ha sido una ceremonia inolvidable. Tengo especiales vínculos con esta Casa de Estudios, porque a mí me ligó una gran amistad con quien fuera rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg, que fue el impulsor de la gran transformación de la UTE”, expresó.

Además, recordó que, durante el gobierno de Salvador Allende, este Plantel firmó un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), convenio con el que la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU),  de la que Lawner fue su director, se vio favorecida. “La beca consistía en 50 cupos para que trabajadoras y trabajadores acudieran a estudiar a la UTE. Por lo que recuerdo, fueron gasfíter, instaladores eléctricos, enfierradores y una gran variedad de obreros que siguieron el curso que duraba 6 meses”, rememoró.

Consultado sobre la actualidad de la Arquitectura en el país, Lawner manifestó que la peor desgracia que ha recibido Chile y su especialidad, fue el modelo neoliberal heredado por los Chicago Boys y la tiranía del general Pinochet. “Este sistema ha privado a las y los arquitectos de la libertad para su ejercicio profesional (…) hoy no se diseña velando por el bien común, es decir, cómo logro una solución habitacional en mejores condiciones, sino cómo hago que la empresa de la que soy empleado logre una utilidad mayor”, precisó.

En este mismo sentido, Miguel Lawner expresó que cualquier diseño que conspire contra ese propósito neoliberal será objetado, de manera que el único consejo que él podría entregar a las nuevas generaciones, es estar consciente de esta situación y luchar porque se ponga fin a esto. “El Estado debe recuperar la conducción de las políticas habitacionales”, sentenció el nuevo Doctor Honoris Causa Usach.

Revisa el registro audiovisual de esta emotiva ceremonia:

 

Estudiantes de Pedagogía en Química y Biología exploran críticas y propuestas para repensar la enseñanza en la era actual

Estudiantes de Pedagogía en Química y Biología exploran críticas y propuestas para repensar la enseñanza en la era actual

Estudiantes que se encuentran en el aula desarrollando sus prácticas profesionales pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Química y Biología, junto con estudiantes de las carreras de Pedagogía en Física y Matemática, participaron del pasado jueves en el conversatorio "Ciencia, ciudadanía y sociedad: Pensando una nueva cultura docente”, como parte del proyecto Fondecyt Nº 1231325, donde la doctora Carol Joglar, académica de la Facultad de Química y Biología, es coinvestigadora.

“Hoy nos damos cuenta que los profesores, y particularmente el profesorado de Química y Biología de nuestra Facultad, requiere favorecer la incorporación de acciones formativas y al conocimiento se debe asociar valores y habilidades. La preparación de los profesores en formación necesita un trabajo pertinente, enfatizando una comprensión historizada que propicie y favorezca su identidad profesional”, explicó la jefa de la carrera de Pedagogía en Química y Biología de la Facultad de Química y Biología, Dra. Ruth Yáñez sobre la actividad.

El conversatorio, que se desarrolló en el Auditorio de Matemáticas de la Facultad de Ciencia, representa también un esfuerzo de la carrera de la Facultad de Química y Biología por articularse con otras pedagogías, fortalecerse y trabajar de manera intra e interdisciplinarmente entre escuelas.

Respecto al tema en discusión, sobre el rol docente en la sociedad actual, el doctor de la Universidad de Buenos Aires, Agustín Adúriz Bravo, relevó el rol de la argumentación en el desarrollo del conocimiento y su importancia en la construcción de ciudadanía y democracia, como parte de la formación inicial del profesor.

En la misma línea el Dr. Mario Quintanilla, perteneciente a la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, criticó el modelo de sociedad actual y el uso de un lenguaje “instrumental, operacional y conceptual que marca la ruta de la formación y del pensamiento”.

Concluida la actividad, la jornada para los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología continuó durante la tarde con la charla “Diseñar la enseñanza la enseñanza de las nuevas tecnologías (NNTT) para potenciar el aprendizaje de las ciencias naturales (CCNN): El caso del laboratorio extendido”, dictada por el Dr. Ignacio Idoyaga en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología, y que contó con la presencia de la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

“La verdad que para nuestros estudiantes ambas actividades fueron muy provechosas. Si bien fue un día muy intenso en actividades formativas, quedaron bastante contentos. Con ganas de seguir participando de instancias que los provocan intelectualmente y desafían desde su formación profesional”, indicó la jefa de la carrera.

Festival de cultura japonesa Nihon Matsuri cautivó nuevamente a la comunidad universitaria

Festival de cultura japonesa Nihon Matsuri cautivó nuevamente a la comunidad universitaria

Con presentaciones en vivo, música tradicional, talleres, bailes y charlas sobre la cultura nipona, el estudiando y cuerpo académico de la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés celebraron un nuevo festival Nihon Matsuri en una doble jornada el pasado 7 y 8 de noviembre. La inauguración contó con la presencia del Embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya.

El Festival ya es considerado toda una tradición dentro de la Universidad y este año contó con un total de 12 stands que incluían comida japonesa, ilustraciones, caligrafía tradicional, juegos como el Go, venta de libros y actividades recreativas, además de ser patrocinado por importantes empresas japonesas como Mitsubishi Materials, JX Nippon Mining & Materials, Marubeni y la Cámara Chileno-Japonesa de Comercio e Industria, entre otros.

La Dra. Raquel Rubio Martín, académica de la carrera de Traducción Inglés-Japonés, recalcó la importancia de celebrar el Matsuri Usach señalando que “es una oportunidad para que los chicos se acerquen a Japón, conectarse con la comunidad japonesa en Chile, con empresas niponas y la embajada de Japón (...) Los estudiantes se vinculan con lo que finalmente se van a dedicar que es a conocer y transmitir el mundo japonés como traductores”, añadió.

Dentro de las presentaciones estuvieron los bailes de las Maiko (aprendices de Geishas), Soran, demostraciones de Kyudo (arquería japonesa), show de Shamisen (instrumento musical) y el coro Jacarandá. También se impartieron las charlas sobre la cultura samurai, yokais (espectros del folclore japonés), becas de intercambio, JLPT y una clase demostrativa de Learn Academy.

La profesora de Cultura Japonesa, Matilde Gálvez Sepúlveda, señaló que “esta una instancia importante porque la cultura japonesa suscita hoy en día mucho interés, pero muchas veces las personas no tienen posibilidades de aproximarse a ella más allá de los típicos productos culturales, entonces es una instancia valiosa porque genera un puente entre Japón y Chile”.

Por su parte, Daniela Almazán Herrera, egresada de la carrera de traducción inglés-japonés del año 2010 y directora académica del Instituto “Learn Academy”, recordó su paso por la Usach indicando que “durante mis años de estudio aquí en la Universidad tuve momentos muy bonitos y uno de esos fue el festival japonés del cual participé todos los años y es super bonito volver después de 13 años y ver que se mantienen las mismas tradiciones”.

Remodelado Departamento de Promoción de la Vida Saludable listo para brindar herramientas de bienestar integral a nuestro estudiantado

Remodelado Departamento de Promoción de la Vida Saludable listo para brindar herramientas de bienestar integral a nuestro estudiantado

Con el propósito de contribuir a un bienestar integral sostenible del estudiantado de la Universidad de Santiago de Chile, fueron abiertas las reacondicionadas dependencias del Departamento de Promoción de la Vida Saludable, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

Habitado por quienes trabajan en la gestión administrativa del Departamento y las unidades de Servicios Alimentarios y Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil, también permite el ejercicio profesional orientado a proteger la salud mental y emocional de estudiantes.  “Se trata de una esperada remodelación que permitirá atender adecuadamente las necesidades de nuestro estudiantado, pilar fundamental de quehacer de la Universidad”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

“La calidad de vida, la nutrición saludable, el combate al sedentarismo y el acompañamiento en salud mental son aspectos fundamentales para promocionar el necesario bienestar integral que requiere nuestro estudiantado, para desenvolverse adecuadamente y rendir a las exigencias que suponen sus respectivas formaciones académicas”, agregó el rector.

La máxima autoridad Usach también tuvo palabras para el equipo de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (actual BPE ex UPS), que durante la pandemia de coronavirus siguió adelante con la atención psicológica de manera virtual. “Aprovecho esta instancia para entregar un reconocimiento a todas las personas que se desempeñan en este Departamento y que, con vocación, dedicación y esfuerzo, siguieron entregando este importante servicio, en momentos críticos para todas y todos nuestros compatriotas”, enfatizó.

En la misma ceremonia, el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, indicó que fue un gran privilegio ser parte de esta reinauguración, hito que representa años de dedicación en pro de la calidad de vida estudiantil. “Este logro no solo simboliza una mejora en infraestructura de nuestras instalaciones, sino también un compromiso continuo con la promoción de un entorno que favorezca la calidad de vida del estudiantado”, puntualizó.

Asimismo, el vicerrector se refirió al bienestar desde la perspectiva de la práctica deportiva, la gestión de la carga académica, la alimentación saludable, la prevención de conductas violentas y del consumo de alcohol y drogas que pueden afectar al desarrollo académico. “Como institución hemos sido pioneras (os) a nivel nacional en muchos aspectos, avanzando en cobertura y complejidad estructural y la reapertura de estas dependencias marca un precedente que refuerza nuestra convicción de que esto es algo que debemos asumir con alta preeminencia”, aseguró.

Las nuevas instalaciones del Departamento de Promoción de Vida Saludable incluyen: 15 salas de atención; una sala multiuso para diversos talleres; una sala espejo para trabajo docente -que lleva el nombre de José Rojas Michell, querido funcionario de la VRAE recientemente fallecido- además de oficinas; recepción; y una sala de reuniones para un óptimo funcionamiento administrativo. 

Unidad de Promoción de la Vida Saludable

Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable, se refirió a los desafíos que ha sorteado esa unidad: “El 2007 se creó el Departamento de Salud Psicológica que se constituyó en un referente a nivel de las universidades estatales, siendo invitados desde diversas instituciones para transmitir su experiencia (…) Durante los años 2020 y 2021, comenzó una ardua labor bajo la pandemia, adaptando la atención presencial a la telepsicología, siendo nuestras y nuestros profesionales quienes estuvieron en todo momento apoyando al estudiantado, sosteniendo situaciones cotidianas de alta complejidad”, afirmó.

La asistente social, se refirió a la importancia de la integración del sentido de urgencia, de la ética y responsabilidad institucional colectiva y triestamental. “No es solo un estamento el que cuida al otro, sino que nos cuidamos mutuamente. Avanzar con sentido de justicia social incorporando una perspectiva del bienestar integral como derecho humano, con un sentido de la ética del cuidado en una perspectiva transformadora y no paternalista ni asistencial, sino que en un sentido crítico de mejorar la educación pública y la sociedad”, sostuvo.

De la misma manera, Loreto Hernández Arce, estudiante de Psicología Educacional y exsecretaria Ejecutiva de la Mesa Federativa 2022-2023, expresó que esta ceremonia fue un momento para celebrar, porque esta Unidad (actual BPE), pionera en el ámbito universitario nacional, desempeña un papel crucial para acortar la brecha de acceso a la atención en salud mental de calidad. “Como exrepresentante estudiantil que se vinculó estrechamente con este trabajo, les pregunto: ¿Creen que podemos vivir mejor? A mi corta edad, he observado que como sociedad nos hemos acostumbrado a sentirnos mal, a vivir con niveles de estrés elevados, consideramos que dormir poco es un ánimo de productividad y que el ocio debe evitarse”, señaló.

Igualmente se refirió al interés estudiantil en el tema, donde la salud mental figura en el petitorio de las últimas décadas. “Veo con optimismo el trabajo de la actual BPE, la VRAE y la Federación de Estudiantes (…) La Usach, como pionera en investigación y responsabilidad social, debe liderar el cambio de modelo educativo hacia el bienestar y una experiencia pública universitaria de calidad, como sus fines últimos”, concluyó la estudiante.

Mira el video de la ceremonia aquí:

Así se vivió la primera Feria de Organizaciones Estudiantiles de la Universidad de Santiago

Así se vivió la primera Feria de Organizaciones Estudiantiles de la Universidad de Santiago

Con una alta convocatoria se desarrolló la primera Feria de Organizaciones Estudiantiles de la Universidad de Santiago de Chile, el pasado 8 de noviembre. La actividad contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE).

La Feria nació a partir de las necesidades planteadas por el estudiantado de poder generar espacios de difusión de toda la variedad de actividades que desarrollan los distintos grupos de interés, que durante la jornada tuvieron la oportunidad de presentarse en el patio de la EAO con stands y juegos recreativos, además de intervenciones artísticas en sitios como la Biblioteca Central, Jotabeche y la FAE.

Participaron los grupos: Cheerleaders; Comparsa Usach; Hanhwa (K-pop Usach); MonUsach (Modelo Naciones Unidas); Espacio Musical; Herederos de la Rumba; Tuna Mayor de Ciencias; Usach Gaming; grupo AEDA; Rugby 7; TCG Juegos de Mesa y el grupo de difusión sobre educación sexual, Lelikelen.

“En estos espacios se pueden generar habilidades, conocimientos o destrezas que no necesariamente se dan en un espacio de formación tradicional como la sala de clases, pero que sí pueden surgir gracias a la interacción con sus pares”, destacó el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez.

Revisa a continuación el registro audiovisual del evento:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3