Bloque 3

Casino Central fomenta la entrega de almuerzos saludables con una perspectiva sostenible

Casino Central fomenta la entrega de almuerzos saludables con una perspectiva sostenible

Más de mil raciones de comida se entregan diariamente en el principal casino de la Universidad. Una cifra que responde tanto a la demanda de estudiantes como de funcionarias (os).

Ante ello, la Unidad de Servicios Alimentarios dependiente del Departamento de Promoción de Vida Saludable de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, trabaja para favorecer una alimentación más saludable entre las y los integrantes de nuestro Campus. 

Es así como en los últimos años, se ha incorporado al menú del Casino Central una variedad importante de productos saludables que tradicionalmente no se utilizaban, y que se basan en las recomendaciones que entrega la Organización Mundial de Salud (OMS) en materia de ingesta calórica y nutricional necesaria para el estudiantado. 

Viviana Carrasco Barqui, nutricionista y jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios, señala que “la entrega de un almuerzo saludable a través de un servicio eficiente, constituye el objetivo principal de nuestro casino, esto porque comprendemos que la mayor parte de nuestro estudiantado almuerza día a día con nosotros, y porque sabemos que, en muchas ocasiones, es la única o la principal comida que consumen en el día”.

También destaca el trabajo que hacen en materia de sustentabilidad: “los lunes y miércoles sólo entregamos opciones vegetarianas para toda la comunidad. Lo que buscamos, es que a través de la menor compra de productos cárneos se pueda reducir de manera indirecta la cantidad de CO2 que se genera con estos, y de paso poder potenciar el consumo de proteínas vegetales”.

Satisfacer a toda la comunidad en materia alimentaria resulta ser un importante desafío, motivo por el que la Unidad de Servicios Alimentarios aplica una serie de encuestas que buscan determinar tendencias y gustos.

“Sin embargo, falta concientizar e informar acerca de los beneficios, por ejemplo, de consumir legumbres entre los jóvenes. Hay un desconocimiento aún de temas nutricionales que estamos trabajando y que buscamos cambiar a través de nuevas propuestas de preparaciones y programas de alimentación saludable”, agrega.

El trabajo de la Unidad también busca involucrar a los distintos concesionarios de casinos y locales de expendio de comidas dispuestos en el Campus, para que ofrezcan menús con opciones vegetarianas, veganas y más saludables.

En materia de innovación de procesos, la jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios anticipa que trabajan con el Departamento de Ingeniería Industrial en el desarrollo de una calculadora de huella de carbono de las preparaciones del casino, herramienta que será presentada durante este mes.

En gira por Arica estudiantes de Ingeniería en Agronegocios conocieron de primera fuente los desafíos del emprendimiento local

En gira por Arica estudiantes de Ingeniería en Agronegocios conocieron de primera fuente los desafíos del emprendimiento local

Estudiantes de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago de Chile vivieron una experiencia única en su reciente gira de estudios a la ciudad de Arica. Durante una semana, las y los jóvenes exploraron los valles locales, descubrieron la rica biodiversidad de la zona y participaron de encuentros con futuras y futuros colegas, emprendedoras y emprendedores y empresas del sector silvoagropecuario.

Fueron quince estudiantes de distintos semestres quienes participaron de la gira que cada año se realiza a distintas localidades. El objetivo es que las futuras ingenieras y futuros ingenieros puedan conocer en terreno la biodiversidad del país y aprender los distintos procesos utilizados en la industria silvoagropecuaria.

“Queremos que las y los estudiantes conozcan las distintas realidades del país, en específico, el aporte que hace Arica al sistema alimentario de Chile, que es súper importante en términos de volúmenes”, sostiene Luis Sáez, jefe de la carrera Ingeniería en Agronegocios.

Este año la visita se extendió a la Expo Agro-Azapa, en donde pudieron conocer nuevas tecnologías, productos y servicios presentes en el extremo norte del país y donde, además, el profesor Luis Sáez expuso sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles.

Uno de los puntos destacados de la gira fue la visita a la empresa Corteva AgriScience en Pampa Concordia, dedicada a la producción de semillas parentales que sirven como materia prima para el desarrollo de nuevas variedades comerciales. Este importante centro de producción da empleo a más de 700 personas en Arica, contribuyendo significativamente al desarrollo económico local. “Ahí se hacen cruzamientos genéticos y se envían a empresas internacionales. Realizan el primer proceso para generar una nueva semilla”, explica Sáez.

Junto con estas experiencias, los estudiantes de Ingeniería en Agronegocios tuvieron la oportunidad de compartir sus conocimientos y perspectivas con futuras y futuros colegas de la Universidad Santo Tomás.

Emprendimientos locales

Luchando contra el mal de alturas, las y los estudiantes de agronegocios llegaron a Socoroma, ubicado a más de 3000 metros de altura, donde pudieron conversar con Luis Núñez, un productor que forma parte de la Cooperativa Oro Verde, una organización conocida por producir y comercializar el "Orégano de Socoroma", una especia que se destaca por sus características organolépticas únicas, derivadas de la altitud de producción y la tradición de más de 300 años en terrazas agrícolas.

El productor señaló que ha decidido seguir innovando al proyectar el consumo de orégano en forma de aceite e impulsar el agroturismo en la zona. Así, busca abrir nuevas oportunidades para la comunidad y atraer a visitantes con interés en la agricultura y la gastronomía.

Felipe Sepúlveda, estudiante de cuarto año quedó gratamente impresionado por la experiencia que relevó el aspecto cultural de la visita, señalando que “en esta cooperativa aprendí sobre aspectos relacionados a las prácticas ancestrales, como la agricultura en terrazas, en donde por acción de la gravedad los distintos pisos van recibiendo agua que va cayendo de los anteriores”.

En otra localidad, a menor altura, el grupo conoció a “Las Reales”, una cooperativa de mujeres emprendedoras que convierten en salsa aquellos tomates que por peso, tamaño o forma son descartados. Con ellas aprendieron su modelo de trabajo asociativo y horizontal. Además, descubrieron todo el proceso detrás del producto estrella del Valle de Azapa, que logra rescatar entre 100 a 120 kg de tomates que de otra manera se perderían.   

Junto con los mecanismos técnicos de estos sistemas de producción, las y los estudiantes comprendieron que este tipo de asociaciones se proyectan más allá del producto final. “Me enseñaron a mirar las cooperativas desde otra perspectiva, ya que ellas se enfocaron en el trabajo en equipo y el empoderamiento femenino. Tienen un valor social súper importante”, explica Daniela Candia, estudiante de cuarto año. 

Esta gira de estudios ha brindado a los estudiantes de Ingeniería en Agronegocios una visión invaluable de las oportunidades y desafíos en el sector silvoagropecuario de la región de Arica y Parinacota, así como la inspiración de personas como el productor Luis Núñez, que buscan innovar y promover el desarrollo sostenible en la agricultura local.

“Lo que más rescato de esta experiencia es la posibilidad de involucrarnos más en lo que es la comercialización de productos agrícolas, escuchar y aprender de las y los productores nos permitió entender más los procesos y ver los problemas que día a día viven”, agrega Daniela Candia.

Para Felipe Sepúlveda, la experiencia va más allá de lo académico al estrecharse las relaciones con sus compañeras(os) y docentes. “Instancias como estas generan una mayor confianza entre ambas partes, siempre con la base del respeto. Se valora mucho este acercamiento”, concluye.

¿Cómo gestionar redes sociales? Revisa estas recomendaciones para un uso responsable y seguro

¿Cómo gestionar redes sociales? Revisa estas recomendaciones para un uso responsable y seguro

“Lo que hacemos en redes sociales habla mucho de nosotras (os). Cuidar nuestra salud mental en estos espacios también tiene que ver con nuestro comportamiento en ellas”, asegura la docente de la Escuela de Periodismo Usach e influencer, Grace Lazcano Armstrong.

En conversación con Usach al Día, la periodista entregó cinco consejos para convivir con las redes digitales, como también para hacer un uso responsable y seguro de las diferentes aplicaciones.

1.     Está bien tener diferentes versiones de nosotras (os) mismas (os) dependiendo la red social. Nos vestimos según la ocasión, utilizamos un registro de lenguaje dependiendo de la persona con la que nos estamos comunicando. En la vida cotidiana tratamos de ser coherentes con los contextos y eso mismo pasa en las redes sociales. No podemos quedarnos atrapadas (os) en solo un contexto de nosotras (os) todo el día o las redes sociales perderían la diversión.

2.     Tomar nota de nuestro algoritmo y tratar de cambiarlo. Las RRSS contienen tanta información de nuestra vida, gustos e intereses, que difícilmente aprenderemos algo nuevo -no valen las recetas de cocina-. Revisa tu feed y anota al menos cinco cosas que te aparezcan con mayor frecuencia. Por otra parte, haz una lista de temas que te interesen, pero a los que no les darías clic. Es paradójico pensar que con tanta información disponible, la curiosidad esté en peligro de extinción. Sigue perfiles que encuentres interesantes y de personas o medios que no tengan tus mismos puntos de vista, así alimentamos nuestra capacidad crítica.

3.     Seguir medios de comunicación masivos. Desde que existen los medios de comunicación tienen un sesgo y se nos presentan como inofensivos cuando sabemos que son capaces de cambiar el rumbo de la democracia de un país. Sin embargo, continúan siendo un espacio informativo diverso: economía, política, medioambiente, deporte, sociedad. Necesitamos saber un poco de todo para no alienarnos y estar conscientes de que necesitamos ser ciudadanas (os) útiles y eso se dará en la medida en que estemos informadas (os) y educadas (os) respecto a la contingencia.

4.     Darlas de baja cuando sea necesario. Si sientes agobio o ansiedad por lo que estás leyendo o consumiendo en redes sociales, no tengas miedo de dar de baja alguna o desinstalarlas. Está perfecto si te hace sentir mejor.

5.     Protegerse del odio y no promoverlo. Eso sí que es sagrado. Somos libres de opinar sobre lo que queramos, pero las redes sociales ofrecen un espacio de impunidad en el que la violencia sobrepasa los límites constantemente. Los “linchamientos” masivos no necesitan ser físicos para que te provoquen heridas irreparables y el morbo que nos genera leer cuando lo hacen con alguien tampoco es saludable. No estamos obligadas (os) a recibir el odio ajeno por decidir exponernos. Instagram por ejemplo, tiene un listado de palabras ofensivas predefinidas, tú puedes hacer la tuya personalizada e incluso incluir emojis ofensivos. Sirve mucho, sobre todo si recibes o has recibido comentarios racistas, discriminatorios, homofóbicos o machistas.

En junio de 2023,  la consultora LLLYC publicó un estudio que analiza las conversaciones de odio en redes sociales en torno de la comunidad LGBTIQA+ y su evolución desde 2019 en 13 países. En este, Chile ocupa el segundo lugar donde más ha crecido el discurso de odio, alcanzando un incremento de un 50,76%. El análisis contempló desde 2019 hasta fines de 2022, y también se observó que la comunidad promotora creció un 41,4%, mientras que los grupos detractores crecieron un 117,5%

Basado en esos datos, la panelista de televisión enfatiza que “ver, compartir e incentivar el odio creo que es lo que más debemos cuidar en nuestro uso de redes sociales. (…) Lo que pasa ahí ya no es ajeno a ‘nuestra vida real’ e impacta a nivel personal y global. Incluso decisiones clave en el desarrollo de nuestra democracia y la vida pública. Tratemos de ser un aporte en todos los espacios en los que nos desenvolvemos porque lo que compartimos y promovemos sí es importante”.

Estudiantes de enseñanza media vivieron la experiencia de ser parte de la Usach por un día

Estudiantes de enseñanza media vivieron la experiencia de ser parte de la Usach por un día

“Vive la Usach en un Día” es el nombre de la iniciativa que convocó a estudiantes de escuelas de las regiones Metropolitana, Valparaíso, O´Higgins, La Araucanía y Los Lagos, para interiorizarse de la oferta académica que la Universidad de Santiago de Chile tiene para este proceso de Admisión 2024.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, felicitó al Departamento de Admisión y su equipo de embajadoras y embajadores – estudiantes de nuestra universidad- por el gran trabajo realizado. “Hoy recibimos a cientos de estudiantes de tercero y cuarto medio, provenientes de diferentes partes del país, que pudieron vivir la experiencia universitaria. Accedieron a actividades impartidas por académicas y académicos de nuestra Casa de Estudios, junto a talleres extracurriculares dictados por profesionales, docentes, egresadas y egresados que complementan una formación integral (…) Espero verlas y verlos muy pronto de vuelta, pero ya como estudiantes de la Usach”, sostuvo la autoridad.

El Dr. Vidal habló a las y los futuros estudiantes de nuestra Universidad sobre las virtudes que tiene estudiar en este Plantel. “El Campus Único tiene 32 hectáreas y en ellas se alojan las 71 carreras de pregrado. Aquí recibirán una educación de primer nivel, pero más que eso, se formarán como grandes personas y podrán compartir con la comunidad estudiantil de las más diversas disciplinas y áreas del conocimiento”, enfatizó.

Macarena Cárcamo Morel, jefa del Departamento de Admisión, manifestó que la jornada se caracterizó por la emoción, tanto de los equipos que prepararon la actividad, como de las  y los estudiantes que visitaron la Usach. “Hemos sido testigos de un día de exploración, descubrimiento y aprendizaje. Es un honor estar aquí en esta experiencia inolvidable”, indicó.

Asimismo, transmitió la importancia de las más de 400 actividades de difusión y orientación que este importante Departamento, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, ha realizado llevando charlas y expo-ferias a establecimientos educacionales, y realizando visitas guiadas en nuestro Campus. “En todas estas instancias han participado más de 120 mil estudiantes. En nombre de la Universidad de Santiago de Chile, les agradecemos a todas y todos por ser parte de ‘Vive la Usach en un Día’ (…) Continúen explorando, sigan aprendiendo y nunca dejen de perseguir sus sueños. Atrévanse, acá les esperamos”, aseguró.

Futuros estudiantes

Las actividades preparadas para las y los estudiantes secundarios fueron múltiples y se distinguieron por su dinamismo y carácter informativo. Las actividades académicas o workshops, cubrieron áreas de enorme significación para el conocimiento, como, por ejemplo: ingeniería, ciencia, pedagogía, periodismo, psicología, salud, actividad física, administración, economía, química, biología, derecho, tecnología, diseño industrial, administración de personal, marketing y arquitectura.

En cuanto a los Talleres Temáticos, pudieron disfrutar de 25 actividades extracurriculares de arte, género, deportes, ciencia, tecnología y conocimiento.

Romiuska Brito Micer, de cuarto medio del Liceo de Niñas de Rancagua, expresó que estuvo al tanto de la actividad “Vive la Usach por un Día” a través de la visita de una monitora y de las redes sociales de la universidad. La estudiante fue parte del workshop “Introducción a las matrices, modelamiento matemático y predicción de comportamiento” y participó en el taller de conocimiento “Prototipado rápido”.

“Me sorprendió la diversidad del capital humano que se ve en la Usach. Sé que estoy en una ciudad grande, pero no me imaginé que vería personas tan distintas conviviendo de manera armónica, creo que eso es muy bello y se siente fuerte cuando llegas a esta universidad”, dijo la estudiante.

Alizee Hueiquinao Díaz, estudiante de cuarto medio del Centro Educacional Santa Rosa, indicó que la actividad le interesó desde un comienzo. “Era la Usach, en donde hay programas de Enfermería y Medicina, que son las carreras que quiero estudiar”, manifestó.

Asimismo, señaló que esta jornada fue un gran día en el que aprendió muchas cosas y recorrió las instalaciones de la Universidad. “Visitamos la biblioteca y varios lugares del Campus. Me llamó la atención la cantidad de puntos de reciclaje, el tamaño de la universidad y la sociabilidad que existe entre la comunidad. También aprendí de los beneficios que tienen para los estudiantes”, sostuvo.

También hubo espacio para las distinciones a docentes y estudiantes que se destacaron en los workshop, quienes recibieron un reconocimiento por su sobresaliente participación y entusiasmo. La jornada concluyó en el Aula Magna, con la presentación de la Camerata Estudiantil Usach, quienes interpretaron temas de Víctor Jara y Astor Piazzolla.

Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial aborda temática desde un enfoque multidisciplinario

Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial aborda temática desde un enfoque multidisciplinario

Discutir la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana, y los desafíos que impone en los distintos ámbitos de la vida de un ser humano, fue el objetivo de la Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial, llevado a cabo el miércoles 25 de octubre, en el Edificio Salas de Innovación Docente, junto a 8 expertos en distintos campos.

Al comienzo de la sesión, el decano de la Unidad Mayor, Alejandro Guajardo Córdoba, y el director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal Espinoza, se unieron para resaltar la relevancia de la actividad en la comprensión de los desafíos que la inteligencia artificial plantea para la humanidad. Además, demostraron la utilidad de la inteligencia artificial al solicitar a una IA que llevara a cabo el discurso inicial.

La sesión se inauguró con un debate de gran relevancia que se centró en la moción "La inteligencia artificial es una amenaza para la inteligencia humana", el cual estuvo a cargo de los abogados Ricardo Gómez y Gonzalo Rodríguez. El debate inicial estableció un sólido marco de discusión que permeó todo el evento, sirviendo como catalizador para las presentaciones subsiguientes y enriqueciendo el entendimiento de las complejidades inherentes a la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana.

A continuación, se presentó un grupo de ponentes, quienes aportaron sus diversas perspectivas en distintos aspectos de la inteligencia artificial. Cada presentación enriqueció aún más la comprensión de los desafíos y oportunidades que plantea la IA en la sociedad actual, resaltando la diversidad de perspectivas necesarias para abordar esta compleja temática.

En el área de la informática, destacaron Violeta Chang, del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago, quien presentó "Inteligencia Artificial con Impacto Social"; Claudia López, del Departamento de Informática de la U. Técnica Federico Santa María, cuya ponencia se tituló "Desafíos éticos de la inteligencia artificial"; y Javier Baladron, del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago, quien dictó la charla "De Neuronas a Algoritmos: La Promesa de la Computación Neuromórfica en la Intersección de Neurociencia e Inteligencia Artificial".

Relativo al ámbito jurídico, se presentaron Gonzalo Rodríguez, abogado del Estudio Jurídico Rodríguez Herbach Abogados, quien abordó el tema de "Regulaciones, derecho penal e inteligencia artificial" y Constanza Richards, abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, quien se refirió a la "Responsabilidad jurídica y tecnología autónoma".

El evento se destacó por su enfoque interdisciplinario, que fomentó una comprensión más profunda y completa de los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el contexto de la sociedad contemporánea. Las presentaciones y debates, que abordaron cuestiones éticas, legales y tecnológicas, proporcionaron a los asistentes una perspectiva enriquecedora y matizada de la interacción entre la tecnología y la inteligencia humana.

Al respecto, Christ Devia, ponente de la actividad, destacó la oportunidad que significó el involucramiento de multidisciplinas en torno a la inteligencia artificial, lo cual permite visibilizar que está presente en un amplio espectro de campos y aplicaciones, desde la medicina hasta la industria automotriz, transformando la manera en que abordamos los desafíos y las oportunidades en la actualidad.

Con un positivo balance, el académico de la Escuela de Kinesiología, Roberto Vera Salazar expresó su satisfacción con la calidad de las y los expositores y la respuesta positiva de quienes asistieron. Destacó la meticulosa selección de participantes, subrayando que cada especialista contribuyó con temas relevantes de sus respectivas líneas de investigación.

Reconoció que estas áreas de estudio abarcan una amplia variedad de saberes y que, por lo tanto, era natural que el evento contara con la participación de expertas y expertos en filosofía, informática, leyes, neurociencia y matemática, entre otras áreas. La convergencia de estas disciplinas proporcionó una perspectiva más completa sobre la temática.

Además, Vera compartió las proyecciones futuras del evento, indicando que tanto expositores como asistentes expresaron su deseo de que se repita en el futuro. Señaló la posibilidad de incorporar una transmisión en vivo en futuras ediciones del evento para llegar a un público más amplio.

La 1ra Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial enfatizó la importancia de la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos contemporáneos, destacando la necesidad de unir conocimientos de diversas disciplinas. La intersección de neurociencia e inteligencia artificial promete seguir redefiniendo nuestra comprensión del cerebro y la tecnología.

Con show en vivo y alta convocatoria: sello musical “Uva Robot” imparte seminario sobre el trabajo colaborativo y producción artística

Con show en vivo y alta convocatoria: sello musical “Uva Robot” imparte seminario sobre el trabajo colaborativo y producción artística

Con una alta convocatoria en el Salón de Artes Víctor Jara, el sello de música independiente “Uva Robot” llevó a cabo un seminario que resume sus experiencias en torno al trabajo colaborativo, la identidad visual y la producción de arte. Esto además fue acompañado de una presentación en vivo de los artistas que pertenecen al sello.

La idea surgió durante la pandemia, cuando la Corporación Cultural inauguró un área de formación integral que tenía por objetivo realizar seminarios, talleres y cursos y este es el primero que desarrolla. 

“Elegimos la música porque es una de las líneas de trabajo que más potenciamos, además conocíamos al sello Uva Robot debido a nuestra labor de investigación del contexto artístico y porque hemos visto en este sello un modelo de trabajo diferente que los caracteriza, un tipo de trabajo colaborativo y más horizontal”, señaló Daniela Benincasa Leiva, directora Ejecutiva de la Corporación Cultural Usach.

Agregó que es “una responsabilidad dar a conocer el trabajo de las y los artistas nacionales y también motivar al mundo estudiantil. Considerando que nuestra Universidad no cuenta con carreras artísticas, poder traer los contenidos más actuales de la cultura en Chile para ofrecerlos de forma gratuita y transversal a nuestra comunidad y al público en general, siento que cumple con la responsabilidad que le compete a una universidad estatal y pública”.

La actividad se dividió en tres bloques. El primer panel “Experiencias del trabajo colectivo” fue presentado por Diego Lorenzini, Tiare Galaz (Niña Tormenta) y Emanuel Irarrázabal; el segundo panel “Identidad Visual y Producción de arte” fue conducido por Chini Ayarza (Chini.png) y Santo Navarrete, quienes hablaron sobre los recursos y modos de trabajo para pensar y crear la identidad visual de proyectos musicales, con enfoque en las piezas audiovisuales y la ambientación de escenarios para conciertos en vivo. Finalmente, la actividad concluyó con una presentación colectiva de artistas de “Uva Robot”.

Por su parte, el fundador de este sello, Diego Lorenzini, describió la relación entre este y la Usach: “Siempre hemos tenido muy buenos vínculos con la Universidad de Santiago, de hecho, el lanzamiento de ‘Palabritas y palabrotas’ se hizo aquí también y hemos recibido todas las herramientas y facilidades de parte de la Universidad y en especial de la Corporación Cultural, para realizar un seminario que para nosotros es un orgullo. Que exista el interés no solamente por parte de las personas, sino de una institución, de compartir estas experiencias es una buena señal para este país”.

Tiare Galaz, mejor conocida como Niña Tormenta, añadió que “es un desafío realizar este seminario y es muy lindo ver que sí hay un interés por conocer esta experiencia de trabajo y ponerla en valor. Es muy emocionante estar en la Sala de Artes Víctor Jara, en este espacio que es súper emblemático también, por la historia política, musical y cultural del país, así que es muy enriquecedor para nosotros sumar estas experiencias y contarlas”.

Finalmente, la Corporación Cultural Usach espera realizar un ciclo con características similares que tiene por objetivo potenciar el trabajo de un sello que también parte desde la autogestión, en este caso se trata del Sello Fisura, el cual expondrá todo su catálogo durante tres fechas consecutivas: 16, 17 y 18 de noviembre en Casa Palacio. 

Usach y Dirección de Arquitectura del MOP firman convenio orientado a diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación

Usach y Dirección de Arquitectura del MOP firman convenio orientado a diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación

El pasado martes (7) se firmó un convenio marco entre la Universidad de Santiago de Chile y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual busca establecer instancias de colaboración y comunicación entre ambos organismos, así como espacios de coordinación entre las instituciones en aquellas áreas que consideren pertinentes.

El acuerdo consta de seis puntos, entre los que se encuentran: cooperación en materias específicas de investigación, desarrollo, e innovación y asistencias en áreas de interés de las partes; promoción de vínculos de cooperación que permitan contribuir a fortalecer la institucionalidad de género en el Estado; difusión conjunta para potenciar la educación, divulgación e investigación sobre toda materia relacionada con el ámbito del trabajo de ambas instituciones. 

La ceremonia fue presidida por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y la directora de la repartición ministerial, Loreto Wahr Rivas. Además contó con la presencia del subsecretario de Obras Públicas, José Herrera Chavarría, de la vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, también de la directora de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, entre otras autoridades y funcionarias (os) de ambas instituciones.

El rector Vidal sostuvo que este acuerdo marca un hito en nuestra Casa de Estudios, puesto que al ser una universidad pública, esta tiene la obligación de poner al servicio de la sociedad todo el conocimiento que se genera en sus aulas, talleres, laboratorios, etcétera, que en este caso se refieren a temáticas relacionadas con diseñar y construir espacios públicos libres de discriminación. 

“Hoy día a través de este convenio nos abrimos a colaborar directamente con instrumentos de diseño y planificación pública del MOP (…) Nuestros saberes hoy se abren para hacer políticas e instrumentos públicos. Digo que marca un hito, porque nos metemos en la ciudad desde el conocimiento que hemos generado”, remarcó el rector. 

Por su parte, el subsecretario José Herrera destacó que dos instituciones del Estado trabajen juntas en esta área, ya que significa “un desarrollo civilizatorio importante”. Para él,  trabajar con perspectiva de género significa avanzar en esa dirección, pero también “es progresar en justicia. (El convenio) es algo muy pragmático, tiene que ver con la relación entre infraestructura y las prácticas sociales, pero sobre todo estamos avanzando en justicia. Creo que es súper importante dejarlo claro”, enfatizó.  

Mientras que para la directora de Arquitectura del MOP, Loreto Wahr, el trabajo conjunto que está comenzando, “pone el énfasis en las experiencias cotidianas de las personas y en el proceso, no solo en el resultado”.

En esa dirección, el pensar la ciudad con enfoque de género es relevante, ya que  “más de la mitad de la población” percibe los espacios comunes desde distintos ángulos. “Hoy estamos centrados en una perspectiva que ha sido dominada por los hombres, pero ahora  debemos reconocer no solo la perspectiva de las mujeres, sino que también de las distintas diversidades que existen. Nos parece que en la medida que ampliemos esta mirada hacia un enfoque de derecho, esta holgura nos va a permitir construir ciudades, espacios y edificación pública más acogedora”, aseguró.   

Si bien el convenio fue firmado en la jornada de ayer, el trabajo colaborativo interinstitucional comenzó hace unas semanas con la actividad “Talleres de espacios libres de sexismo”, en la que se recopiló información respecto a las brechas y aciertos en materia de género e inclusión que existen en el diseño de la edificación pública. En ella participaron personas usuarias de estos espacios, además de expertas (os) en género, arquitectura y diseño, con trayectoria en el servicio público.

Respecto a estas jornadas, la directora de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Dra. Yenniffer Ávalos, sostuvo que la relevancia del taller es que incorpora la diferencia binaria, “a toda la diversidad sexogenérica, así como también considera criterios de accesibilidad universal. Ahí el plus es tener una mirada multidisciplinar o al menos otorgar una orientación que atienda a esa diversidad de miradas”.

Por este motivo, más la firma del convenio “estamos contentas y esperanzadas en que esta alianza va a permitir una colaboración enriquecedora y bidireccional para ambas instituciones”, concluyó la Dra. Ávalos. 

Académico expone sobre el rol de nuestra Casa de Estudios en el ecosistema de innovación

Académico expone sobre el rol de nuestra Casa de Estudios en el ecosistema de innovación

Desarrollado en octubre, el seminario titulado “Del concepto a la comercialización: Protección de la Innovación y la Propiedad Intelectual”, abordó el desarrollo de ciencia, tecnología, innovación y propiedad intelectual, con un especial énfasis en evitar amenazas globales por ciberseguridad, riesgos químicos, armas biológicas, entre otros temas.

Dentro de la mesa de expertos, el académico de la Facultad de Química y Biología participó en representación de la Universidad de Santiago presentando la charla: "University IP ecosystem in Chile & Intellectual Property Challenges for University Researchers”.

El investigador puntualizó que “la Universidad de Santiago es una de las universidades que lideran en Chile en la generación de propiedad intelectual con fines académicos e industriales”. 

“En el panel analizamos de forma objetiva las fortalezas y debilidades de los sistemas de protección de la propiedad intelectual y generación de tecnologías en Chile. Esto, en el contexto internacional de comercialización, uso y protección de nuevas tecnologías” explicó el Dr. Rojo acerca de la actividad.

En la ocasión, agregó, se profundizó especialmente en las "tecnologías de segundo uso” como por ejemplo las sustancias químicas tóxicas, agentes biológicos, informática, óptica, etc. y la relación que guardan con un potencial uso malicioso.

Dentro de los acuerdos que se sostuvieron durante la jornada, comentó el académico de la Facultad de Química y Biología, está la intención de fortalecer el sistema de evaluación y protección de tecnologías en Chile, fomentar incentivos para la generación y protección de tecnologías innovadoras desde las universidades y centros de investigación y la idea de otorgar herramientas a los científicos universitarios  para reconocer nuevas  aplicaciones y nichos de mercado para nuevas tecnologías.

La mesa de expertos en la que participó el académico de la Facultad de Química y Biología, fue conformada por con el Dr. Rodrigo Sfeir Yazigi, vicerrector de la Universidad Católica del Norte y Rocío Ortiz, jefa de Industrias del Futuro, del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

Delegación del consorcio CALDO dio a conocer alternativas de estudios de postgrado en Canadá

Delegación del consorcio CALDO dio a conocer alternativas de estudios de postgrado en Canadá

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación de CALDO, consorcio de prestigiosas universidades canadienses que ofrece programas de postgrado altamente calificados para personas de toda América Latina. La agenda incluyó una actividad para estudiantes y encuentros con representantes y autoridades Usach.

El primer evento fue la charla “Oportunidades en Canadá”, organizada en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y que tuvo por objetivo entregar al estudiantado información sobre alternativas de estudio en dicho país. Ahí, representantes de la University of Alberta, University of Waterloo y Queen’s University entregaron detalles de sus instituciones y de las ciudades en que se ubican.

La charla contó con un número limitado de cupos que se agotaron a las pocas horas de abierto el registro. Se inscribieron estudiantes de todas las facultades, quienes manifestaron interés por becas, pasantías de investigación, maestrías, doctorados y cursos de idioma.

Durante la actividad, las y los estudiantes pudieron conocer las principales áreas de investigación de estas instituciones, la distribución de sus campus y facultades, así como los premios y logros destacados que han alcanzado. Un tema especialmente relevante fue la posibilidad para llevar a cabo investigaciones y el financiamiento existente para ello, aspecto que cada universidad pudo desarrollar.

Más adelante en la semana, Rodrigo Delgado (CALDO), Lisa Matthew (University of Alberta), Jessica Della-Latta (Queen's University) y Marie-Helene Jacques (Embajada de Canadá en Chile), sostuvieron un encuentro con miembros y autoridades de distintas unidades y facultades. Tal fue el caso de Fernando Olmos (DRII), Mayerley Pacheco (DRII), Yennifer Ávalos (Dirección de Género, Equidad y Diversidad),Daniela Leiva (Departamento de Educación Continua), Andrea Mahn (Facultad de Ingeniería), René Garrido(Facultad de Ingeniería), Francisca Ibaceta (Facultad de Ingeniería), Alexis Aspee (Facultad de Química y Biología) y Camila Gual (Facultad de Química y Biología).

El propósito de este encuentro fue explorar oportunidades efectivas de nuevos acuerdos interinstitucionales con universidades canadienses a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio, con énfasis en: sustentabilidad, medio ambiente, objetivos de desarrollo sostenible, estudios de género e innovación. Asimismo, se abordó la intención de profundizar el intercambio de experiencias, buenas prácticas y fortalezas institucionales en las áreas de género, inclusión y calidad de vida.

Usach en la prensa: tres académicas de nuestro Plantel abordan la contingencia nacional

Usach en la prensa: tres académicas de nuestro Plantel abordan la contingencia nacional

La académica Eugenia Dos Santos se refirió a los resultados de la Encuesta de colaboración social, la que revela baja disposición de chilenas y chilenos para resolver desafíos comunes.

Lee la nota a continuación:

El Mercurio

La académica en Ciencia de los Alimentos, Marcela Zamorano, habla sobre los 7 locales de comida rápida clausurados la semana pasada.

Revisa el informe aquí:

Canal CHV

Columna de opinión de la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque sobre actualidad política.

La Tercera

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3