Bloque 3

Departamento de Ingeniería Eléctrica lidera conferencia internacional de comunicación por luz visible

Departamento de Ingeniería Eléctrica lidera conferencia internacional de comunicación por luz visible

Con el objetivo de crear nuevos lazos de colaboración y compartir los avances investigativos en torno a la comunicación por luz visible, entre el 8 y 10 de noviembre, se realizó la South American Conference on Visible Light Communication (SACVLC) 2023. La actividad fue organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach en colaboración con otras universidades del país, siendo el lugar de encuentro el Centro de Estudios de Postgrado y Educación (Cepec) de la Universidad de Santiago de Chile.

La South American Conference on Visible Light Communication (SACVLC) es un evento técnico internacional enfocado en tecnologías de comunicaciones como las del tipo inalámbricas ópticas en espacio libre (FSOWC, por su sigla en inglés). La conferencia reúne a investigadoras (es), académicas (os), profesionales y estudiantes de todo el mundo que trabajan en este campo para discutir los últimos avances y desarrollos en la temática.

Bajo este escenario,  la Usach fue sede del SACVLC 2023, recibiendo a investigadoras e investigadores de Europa, Asia y América Latina para exponer sobre temas como los sistemas de comunicación ópticos híbridos inalámbricos; comunicaciones de cámara óptica; comunicación inalámbrica en entornos acuáticos; posicionamiento, avances y desafíos de la luz visible; entre otras.

Para el Dr. Ismael Soto Gómez, académico del DIE y organizador del SACVLC 2023, la importancia de este evento radica en su evolución, puesto que inició como un coloquio y fue uno de los precursores en tratar estas tecnologías en el continente. “Cada día ha ido creciendo más esta relación. Ahora ya somos una conferencia y hemos logrado que muchas personas de distintos países vengan a visitarnos en esta oportunidad”, señaló el académico.

La jefa de División de Concesiones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Carolina Lagos Aguirre, destacó la participación del país en este tipo de instancias, calificando la colaboración internacional y el desarrollo de las telecomunicaciones como un plus para la sociedad. “Es fundamental que nosotros como país nos integremos al mundo y podamos profundizar esos lazos con el resto de los países para hacer un sistema más integral a nivel mundial. O sea, que las comunicaciones, la información, la investigación y las tecnologías sean transparentes para todos los países”, puntualizó.

En el cierre de la jornada, se reconoció la participación, colaboración y trayectoria de los oradores principales y los organizadores, con la entrega de una medalla. Entre quienes las recibieron se encuentran Nicolas Krommenacker, del Centre de Recherche en Automatique de Nancy (CRAN), Francia; Stanislav Zvánovec, de la Universidad Técnica Checa, República Checa; Jaime Anguita, de la Universidad de Los Andes; Miguel Gutiérrez Gaitán, de la Universidad Andrés Bello; Carlos A. Gutiérrez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México; Jair Lima Silva, de Federal University of Espirito Santo, Brasil; Ismael Soto, del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago; así como Mohammed Ijaz, de la Universidad Metropolitana de Manchester, y Zabih Ghassemlooy, de Northumbria University, ambas instituciones del Reino Unido.

El también presidente del Comité Directivo del SACVLC, Zabih Ghassemlooy, valoró la oportunidad de poder intercambiar experiencias personales, académicas y científicas entre los asistentes de distintas edades y nacionalidades. “Nuestro trabajo como académicos, es motivar a los más jóvenes. Nuestro trabajo es asegurarnos de que tengan los recursos y facilidades suficientes y que las puedan utilizar para mejorar su carrera, su comprensión, su forma de ver el mundo y la forma en que cuestionan las cosas, que es fundamental”, concluyó.

La instancia fue organizada por el Comité Local conformado por la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales. Además, en su desarrollo también participó el Comité Directivo, el Comité Asesor Internacional y el Comité Técnico Internacional del SACVLC.

Más de 1.800 personas conectaron con la magia de los cuentacuentos y susurradores del proyecto CuentaUsach

Más de 1.800 personas conectaron con la magia de los cuentacuentos y susurradores del proyecto CuentaUsach

La magia de la narración oral vivió su punto cúlmine en este mes de noviembre, luego que el colectivo “CuentaUsach: Experiencias significativas a través de la palabra hablada”, llevara a cabo la jornada de cierre del proyecto en una emotiva ceremonia en la que se enalteció el trabajo y compromiso de quienes han participado en esta iniciativa, fomentando la transmisión de historias, a través de susurradores y cuentacuentos.

Tras recibir a más 120 postulantes en mayo del 2023, fueron finalmente 17 entusiastas participantes quienes lograron una formación integral en el mundo de los cuentacuentos donde, a través de creativas dinámicas de susurradores y cuentacuentos en más de 28 actividades en terreno que incluyó juntas de vecinos, establecimientos educacionales y otras instituciones, el colectivo tuvo la oportunidad de compartir su pasión por las historias, asombrando a más de 1.800 personas, de todas las edades.

En el marco del cierre, que se desarrolló en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, la coordinadora del proyecto CuentaUsach y bibliotecóloga, Paula Silva Rubio, expresó “estamos felices, siento que sobrepasamos las expectativas. Ha sido un gran logro que entrega una satisfacción al haber visto que cada vez que fuimos a una junta de vecinos o escuela, recibimos el cariño de los niños, tal como fue en las comunas de Cerro Navia y Puente Alto, además de haber sido parte como susurradores de hitos tan importantes como la conmemoración de los 50 años del Golpe. En la mayoría de los lugares no conocían la técnica de los susurradores y siento que la comunidad lo recepcionó muy bien. Eso es impagable”.

El nexo formado con la comunidad a través de las numerosas visitas en la región Metropolitana fue valorado por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva, quien indicó que “estamos orgullosos del éxito y alcance que ha tenido este proyecto, porque refleja la importancia que tiene para nuestra Facultad el seguir impulsando y apoyando diversas iniciativas para una vinculación con el medio que realmente impacte en el territorio”.

Uno de los momentos más significativos de la ceremonia de cierre respondió a la entrega de la Antología de Microficción elaborada por el colectivo de narradores orales, guiados por Lorena Díaz, -quien fue parte de los profesores-, e integrado por un variado equipo de alumnas (os) de pre y postgrado de la Usach, así como funcionarias (os), profesoras (es) y también estudiantes provenientes de otras universidades. 

A lo largo del proyecto, el grupo consiguió desarrollar valiosas habilidades, puestas al servicio de la comunidad, experimentando una invaluable recompensa emocional de la mano de la narración oral, forjando una especial conexión entre este Plantel y su entorno.

Con visible entusiasmo, Vasni Valenzuela, miembro del colectivo y estudiante de Doctorado de Biotecnología de la Usach, señaló que “tengo una maravillosa impresión de lo que aquí se ha alcanzado. En conjunto dimos vida a momentos de narración de historias, relatos y cuentos que llenan el alma. Se generó un colectivo con un alegre espíritu y eso se logró transmitir tanto a niños como a adultos en los distintos lugares donde fuimos participando".

En la jornada, en su calidad de responsable del proyecto, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, sostuvo que “CuentaUsach es un proyecto que cumplió satisfactoriamente todos sus objetivos con un alto sentido de compromiso y constancia, donde valoramos la creación de importantes alianzas con agentes externos, así como una batería de nuevos narradores orales, en un programa formativo que cuenta con un enorme potencial”.

Respecto al futuro, existe común acuerdo al interior del colectivo CuentaUsach para  seguir adelante con la iniciativa, esperando participar en diversas ferias del libro dentro de los próximos meses, en el marco del exitoso resultado que les invita a plantear la posibilidad de generar una nueva convocatoria para ampliar este gran equipo, que permita continuar inspirando y dejando positivas huellas en la sociedad.

Dirección de Género presenta los resultados del primer estudio sobre calidad de vida LGBTIQ+ en nuestra Universidad

Dirección de Género presenta los resultados del primer estudio sobre calidad de vida LGBTIQ+ en nuestra Universidad

Los esfuerzos que nuestra comunidad universitaria ha venido haciendo para erradicar los distintos tipos de violencia, entre los que se encuentran la discriminación y agresión hacia personas que se identifican como lesbianas, gays, personas trans, bisexuales, intersexuales, queer y más, han dado como resultados importantes avances en su percepción de calidad de vida en el campus. No obstante, aún persisten ciertas formas de violencia y hasta que nadie sienta que le está afectando la discriminación, queda trabajo por hacer. 

Esto se desprende luego de conocer los resultados de la investigación, liderada por la coordinadora del área de Estudios de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad perteneciente a la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Dra. Débora Jana Aguirre, “Personas LGBTIQ+ en la Usach: calidad de vida y violencias de género en la educación superior”, que analiza las transformaciones en educación superior y la experiencia en nuestra comunidad de las personas LGBTQI+.

El estudio, que se presentó el lunes 13 de noviembre a la comunidad universitaria, contó con la valoración del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas; de la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta; y con las palabras introductorias de la directora de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco. Además, fue acompañado por un panel de conversación compuesto por Marco Antonio Ávila, exministro de Educación y la Dra. Panchiba Barrientos, directora del Proyecto Biblioteca Fragmentada; junto a la moderadora Mónica Maureira, experta de Chile en el Comité de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI-OEA).

La directora de Género, Diversidad y Equidad señaló que actualmente quienes se identifican como LGBTQI+ siguen sido víctimas de crímenes de gran impacto social, pero destacó que también enfrentan violencia de género  que se manifiesta de forma más cotidiana “como falta de visibilidad y de representatividad, reproducción de estereotipos de género, falta de reconocimiento a su identidad de género u orientación sexual, así como también la difusión de discursos de odio que están dirigidos especialmente a quienes representan otras categorías de exclusión, como cuerpos feminizados, personas racializadas y pobreza”.

Y como “los Estados y sus instituciones tienen, y tenemos como universidad estatal y pública, el deber de actuar con contingencia y urgencia para prevenir, investigar y sancionar los actos de violencia y la incitación a la violencia dirigidos contra las personas LGBTQI+”, anunció que “se ha declarado admisible un programa de capacitación en derechos de las personas LGBTQI+ que ejecutaremos como universidad, que trabajaremos de manera conjunta con el Gobierno Regional de Santiago y la Mesa por la Diversidad y Contra la Discriminación, que esperamos permita abordar a nivel regional algunas brechas y necesidades mencionadas anteriormente".

Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach

En la instancia también hubo referencias a la promulgación de la Resolución Exenta N° 9011, del 10 de noviembre de 2023, que establece la Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach, y que fue el resultado de la propuesta que realizó la Comisión de Género y Diversidad, un órgano pluriestamental, electo democráticamente y paritario, tras la mesa de trabajo con la Dirección de Género y que fue aprobado por la Junta Directiva.

Con respecto a la aprobación de este cuerpo normativo, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas reafirmó el compromiso de la Usach con la igualdad sustantiva de las personas, agregando que: “lo que hace esta política es dar un paso más para instalar este reconocimiento de que más allá de las diferencias que podamos tener somos todos objetos de los mismos derechos”.

Esta Política "es un nuevo hito en el progresivo esfuerzo que hacemos como institución y como sociedad hacia la erradicación de toda forma de discriminación y de violencia, y se ampara en el marco de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior", añadió.

Los resultados del estudio 

El estudio es el primero que se realiza a nivel nacional considerando a todos los estamentos, funcionariado, estudiantado y académicos, con foco específico de la comunidad LGBTIQ+. Dentro de las conclusiones se observó que quienes son más marginados son aquellas personas cuya expresión de género parece ser más percibida por el resto.

Según lo indicado por la Dra. Débora Jana, un 17% de las personas que respondieron la encuesta afirma haber sufrido algún tipo de discriminación en la Usach, mientras que un 11% asegura haber sido víctima de discriminación este último año 2023. Por otro lado, datos más favorables indican que un 85% de las personas que se declaran parte de la comunidad LGBTIQ+ de todos los estamentos afirman que sus derechos son respetados en la Universidad.

“Los números son buenos, sin embargo, aún hay personas que están sufriendo discriminación dentro de la Universidad, pero no vamos a descansar hasta terminar completamente con esas formas de violencia y discriminación”, señaló el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

El exministro de Educación, Marco Antonio Ávila, recalcó la importancia de este tipo de estudios en instituciones educativas, ya que aportan información acerca de la manera en la que se desenvuelven las comunidades LGBTIQ+ en la educación superior. “El estudio que ha realizado la Universidad de Santiago es un estudio inédito, no hay ninguna otra universidad que se haya preocupado de saber de qué manera están enfrentando las situaciones de discriminación, violencia y también sobre cuidados y protección”, enfatizó.

Para conocer cómo fue la presentación del estudio, mira este video:

 

Confirman a académica FAE como la nueva editora jefa de prestigiosa revista de análisis turístico

Confirman a académica FAE como la nueva editora jefa de prestigiosa revista de análisis turístico

La directora del Diplomado en Marketing Digital: Estrategia, Roi y Aplicaciones de Inteligencia Artificial, y destacada docente investigadora de nuestra Facultad de Administración y Economía, Dra. Carolina Nicolas, ha sido confirmada como editora jefa de la prestigiosa revista Journal of Tourism Analysis (JTA). 

El nombramiento de la Dra. Nicolas refuerza la presencia y prestigio de investigadoras e investigadores de la Usach, en especial del Departamento de Administración de la FAE. Esta posición, de relevancia en el ámbito académico, no solo potencia la colaboración y creación de redes con expertas (os) y líderes en el campo del turismo, sino que también brinda la posibilidad de establecer vínculos significativos con investigadoras (es) y universidades a nivel mundial.

Al mismo tiempo, el papel de editora jefa en la JTA impulsa la visibilidad y reputación de la FAE en la comunidad académica internacional. A largo plazo, esto podría traducirse en atractivos para estudiantes talentosas (os), profesorado, investigadoras (es) y potenciales financiamientos para la universidad. "Al liderar una revista científica, puedo contribuir al avance del conocimiento en mi campo y ayudar a orientar la dirección de la investigación en ese ámbito", señaló la Dra. Nicolas, destacando el compromiso de la universidad con la excelencia académica.

La JTA, fundada en 2006 por la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, es una revista académica de acceso abierto y revisada por pares. Se dedica a fomentar el conocimiento científico sobre el turismo desde un enfoque holístico y multidisciplinario.

La función de la editora jefa no es solo administrativa, pues va más allá de supervisar a las y los editores y al personal asociado. Su labor es ofrecer sugerencias y tomar medidas que aumenten la difusión e influencia de la revista científica. La Dra. Nicolas asume esta responsabilidad integral, velando por la calidad y relevancia de los manuscritos publicados, así como por su impacto en la comunidad científica y el público en general.

El propósito principal de JTA es "contribuir a la comprensión del turismo desde un punto de vista transversal y multidisciplinar, abordando su complejidad y cambios constantes". La revista se esfuerza por construir conocimiento de calidad, ya sea en aspectos teóricos-conceptuales, metodológicos o en avances aplicados, siempre desde una perspectiva integradora y crítica.

Usach en la prensa: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en los medios nacionales

Usach en la prensa: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en los medios nacionales

La académica del IDEA-Usach, Dra. Pamela Figueroa Rubio fue parte de un panel de conversación sobre la propuesta de nueva Constitución y temas de actualidad política. 

Revísalo a continuación:

Radio ADN

En el programa "¿Cuál es tu huella?”, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Matías Díaz Díaz, dio a conocer el primer cargador para autos eléctricos hecho en Chile.

Repasa el capítulo aquí:

TVN

En una columna de opinión, la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía, Dra. Marcela Vera Díaz, abordó la propuesta constitucional tildándola de “irresponsable fiscalmente”.

El texto en el siguiente link:

El Dínamo

Comienza la Feria Laboral 2023: evento ofrece más de mil vacantes de empleo para nuestra comunidad estudiantil y egresada

Comienza la Feria Laboral 2023: evento ofrece más de mil vacantes de empleo para nuestra comunidad estudiantil y egresada

Desde el 13 al 20 de noviembre y con el objetivo de apoyar la transición y la movilidad profesional de nuestras (os) estudiantes, así como de egresadas y egresados que esperan aportar con sus habilidades y conocimientos al desarrollo del país, se desarrolla la “Feria Laboral Usach 2023: Somos tu link al éxito.”

Organizada por la Unidad de Vínculos con Egresadas, Egresados, Empleadores y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la feria cuenta con la participación de más de 170 empresas y organizaciones que han permitido ofertar más de mil plazas de trabajo para nuestra comunidad estudiantil y egresada.

“Nos parece de la mayor relevancia generar actividades como ésta, porque sirven como puente para conectar con las necesidades que exige el entorno, aportando desde nuestro sello distintivo, con valores, ética y responsabilidad social”, señaló el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, durante la ceremonia de inauguración que tuvo lugar ayer en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

Del mismo modo, la autoridad indicó que la Usach impulsa a través de su oferta académica, la disposición a innovar y mejorar las condiciones de adaptación del alumnado al mercado laboral que se encuentra en constante transformación. “Buscamos que nuestro estudiantado se empodere del cambio y de los nuevos tiempos que se avecinan, anticipándonos y formulando las respuestas que Chile necesita, a través de su talento y sus ganas de hacer de este mundo un mejor lugar para vivir”, sostuvo.

En esta misma dirección, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio, señaló que es gratificante realizar estas experiencias que se ocupan de dos dimensiones: “Una, es la posibilidad de abrirnos como universidad y generar estos importantes espacios con empresas, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil. Y la segunda, impulsada por Laetitia Usach, para relacionarse con nuestra comunidad de egresadas y egresados”.

La Feria trae actividades virtuales y presenciales a las que nuestra comunidad estudiantil puede acceder hasta el lunes 20 de noviembre en: www.ferialaboral.usach.cl

“Desafíos para la empleabilidad al 2030”

Temas como los impactos de la Inteligencia Artificial en el trabajo, la movilidad laboral, el fomento del empleo, la importancia del desarrollo de habilidades sociales del estudiantado y la adaptación al nuevo mundo laboral, fueron parte del conversatorio inaugural que contó con la participación de relevantes agentes del mundo público, social y privado.

En palabras de la psicóloga Adriana Henríquez Luna, directora de Selección y Desarrollo de Recursos Humanos de la Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País, la mejora de habilidades sociales y la adaptación al mundo laboral ante las nuevas tecnologías, son las grandes dificultades que están enfrentando quienes egresan de la educación superior al momento de enfrentar la búsqueda de trabajo.

“La falta de comunicación y el exceso de relacionamiento de la juventud en redes sociales, han traído dificultades al momento de encarar los procesos de rastreo laboral y de su propio desarrollo en el ámbito del trabajo. Para ello, hemos identificado que el desarrollo de competencias sociales y un continuo perfeccionamiento es esencial para estar preparado a los nuevos cambios”, indicó.

En este mismo sentido, Tomás Cifuentes Tello, CEO de Reqlut SPA, se refirió a la mejora de la comunidad, su interoperabilidad –transferencia de datos- y el advenimiento de la Inteligencia Artificial en el mercado del trabajo. “La IA traerá sin dudas destrucción de empleos, por lo que la educación continua y la sociabilidad que alcance el estudiantado a través de los programas que ofrezcan las universidades, será fundamental para la adaptación de los futuros profesionales como fuerza activa en el mundo del trabajo”.

Sergio Herrera Tolosa, jefe del Departamento de la Bolsa Nacional de Empleo, indicó que la pandemia afectó seriamente la socialización de una generación que ya se comunicaba poco, y reafirmó que la Inteligencia Artificial traerá problemas al empleo como se conoce hasta ahora. “Creo que las universidades deberían pensar en carreras más cortas para lograr una mayor reconversión ante el vertiginoso avanzar de la tecnología. Para ello, recomendamos una educación continua más dinámica y recogiendo lo que el mercado vaya requiriendo. La IA no hay que verla como un problema, sino como una herramienta que abre nuevos caminos”, concluyó.

Estudiantes del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda proyectan su futuro académico tras visitar nuestra Universidad

Estudiantes del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda proyectan su futuro académico tras visitar nuestra Universidad

Para el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar, esta visita “forma parte del compromiso de la Universidad de Santiago por entregar las herramientas necesarias para que sus alumnas y alumnos no sólo reciban una formación de excelencia, sino que proyecten sus conocimientos y esfuerzos académicos en beneficio de su futuro laboral”. 

“Nos llena de orgullo que alumnas y alumnos del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda quieran seguir avanzando en su desarrollo profesional, y qué mejor que lo hagan en nuestra Universidad y en las carreras del Departamento de Ingeniería en Minas”, afirmó el prorrector.

Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, destacó la visita a las dependencias de la Universidad, que -dijo- “es una gran oportunidad para que alumnas y alumnos con una fuerte vocación hacia la minería conozcan en terreno la formación y la vida universitaria que nuestro Plantel entrega a su estudiantado”.

“Las y los jóvenes estuvieron en los laboratorios de procesamiento de minerales, mecánica de rocas y geotecnia y geología estructural, entre otros, en los que pudieron conocer cómo los procesos mineros, y la ingeniería en minas en particular, contribuyen a un sector que en muchas ocasiones ya conocen, por familiares que trabajan en él hace años”, aseguró Hurtado.

Ricardo Muñoz, coordinador de la especialidad de explotación minera del Liceo, y Andrés Pedraza, profesor del curso de Minería, acompañaron al estudiantado. Para Muñoz, en este tipo de iniciativas las y los jóvenes “consolidan y complementan lo aprendido en el Liceo. Es una nueva mirada a la formación que han recibido que, muchas veces, les permite proyectar sus conocimientos y su futuro hacia una carrera como Ingeniería en Minas”.

“Muchos de nuestros alumnos y alumnas tienen un alto nivel de vulnerabilidad social. Ven a la Educación Superior como un gran desafío. Por ello, este tipo de instancias y el apoyo de la Usach resulta clave para fomentar su ingreso a la Universidad”, puntualizó Muñoz.

El Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda de Rancagua es uno de los cinco establecimientos educacionales con administración delegada por parte de la Usach y este 2023 cumplió 82 años de existencia. Actualmente tiene cerca de mil estudiantes de educación media técnico profesional e imparte las especialidades de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Electricidad y Explotación Minera.

Orquesta Usach recibe a Rodolfo Saglimbeni para un estreno de música chilena y una cumbre de Mozart

Orquesta Usach recibe a Rodolfo Saglimbeni para un estreno de música chilena y una cumbre de Mozart

En unas pocas semanas del verano de 1788, cuando tenía 32 años, el siempre prolífico Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) escribió las tres últimas sinfonías de su vida. Como en otras ocasiones, atravesaba un periodo difícil: había abandonado una Viena golpeada por la guerra, tenía problemas económicos y se presume que sufría depresión. Vivía entre préstamos y urgencias, pero de esos días caóticos surgieron algunas de sus óperas más exitosas y también esa secuencia de tres célebres sinfonías. Entre ellas, quizás la más popular: la Sinfonía Nº 40 en Sol menor.

Reconocible de inmediato por la melodía de sus primeros compases, la Sinfonía Nº 40 cerrará el concierto que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 15 de noviembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magnacon entradas gratuitas disponibles en Portaltickets.

“He estado varias veces con la Orquesta Usach y siempre me llamó la atención, porque me gusta muchísimo el formato de orquesta de cámara. Además, tienen una sala de conciertos que es de primer orden, por la sonoridad que produce la madera y su forma. Es realmente una bendición”, dice el director venezolano Rodolfo Saglimbeni, quien estará a cargo del programa.

Antes, la agrupación presentará obras que tendrán a dos de sus integrantes como solistas: el Concierto en Re mayor para trompeta, cuerdas y continuo, del compositor italiano Giuseppe Torelli (1658-1709), que será interpretado por Claudio Anais; y la Fantasía para viola y orquesta del chileno Jorge Pacheco (1982), una pieza encargada por la Orquesta Usach, que tendrá como solista a Carolina Castillo

Actual titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de ChileSaglimbeni es dueño de un nutrido currículum que registra estudios, conciertos y clases en países de América, Europa y Asia. Está acostumbrado a pararse frente a orquestas de gran tamaño, tiene experiencia en ópera y el catálogo musical más grandilocuente, pero asegura que este repertorio le produce algo diferente: “A veces digo que Mozart es Dios y que los demás son todos compositores”, ironiza. “Una orquesta de cámara tiene una capacidad para hacer música muy fina. Es un formato hermoso y cercano, muy íntimo. Un poco en serio y un poco en broma, digo que si me ponen una sinfonía de Mahler y una de Mozart, escojo la de Mozart. He tenido oportunidad de hacer sinfonías de Mahler y las amo, pero lo cristalino y la perfección de esta música es fantástica”. 

Un estreno fantástico

El programa también incluye el estreno de la Fantasía para viola y orquesta, que fue comisionada al compositor Jorge Pacheco (1982) y será interpretada por Carolina Castillo. “Es una obra pensada para la Orquesta Usach, en que la viola es la protagonista desde el comienzo. La definiría como una composición clara, en el sentido de que su estructura es tradicional, con un comienzo rápido, una sección más lenta y un final virtuoso y muy rápido”, describe el autor.

Contrabajista, compositor y director, Pacheco se formó como músico en la Universidad de Chile y en el Conservatorio Nacional de París. Desde el año pasado vive en Puerto Montt, donde es profesor de la Universidad de Los Lagos y dirige la camerata de esa universidad. 

Escuela de Medicina celebra 30 años de historia formando médicas y médicos al servicio del país

Escuela de Medicina celebra 30 años de historia formando médicas y médicos al servicio del país

Bajo el lema “Un futuro con historia”, la Escuela de Medicina de la Usach realizó en el Aula Magna del campus la ceremonia de celebración de sus 30 años de historia, instancia que tuvo como principal foco el legado de quienes han formado parte de esta Unidad, las vivencias de los integrantes de su comunidad y los desafíos para su desarrollo en el futuro. 

La actividad se destacó por su carácter testimonial, donde se dieron a conocer diversos relatos de integrantes de la Escuela, tales como la primera generación de médicas y médicos egresados de la Usach, el profesorado fundador de esta, como también del estudiantado, el personal administrativo y el cuerpo docente que forma parte de la Unidad en sus distintos espacios de desempeño de manera cotidiana.

Durante la ceremonia, se otorgaron reconocimientos a 23 integrantes de su cuerpo académico y docente, que jugaron un papel esencial en la fundación de la Escuela, así como también a 13 funcionarias y funcionarios que han ejercido labores desde los orígenes de esta. Además, fueron galardonados el director del Hospital San José, Patricio Vera Mutizábal, y los directores subrogantes de los hospitales Barros Luco Trudeau y El Pino, Eduardo Díaz Navarrete y Luis Roldan Valdebenito, por el aporte a la formación de profesionales que dichos centros asistenciales han entregado en su condición de campos clínicos. 

El evento contó también con la presencia de autoridades externas y universitarias, entre ellas, la directora del Servicio Metropolitano de Salud Occidente y egresada de la especialidad de Ginecología y Obstetricia de la Usach, la doctora Daniella Greibe Kohn, quien dictó la charla “Medicina Usach en el Chile real”.

Sello y compromiso

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, hizo hincapié en el sello de la carrera y de la Escuela de Medicina, siendo “un programa que propone una formación que retome la tradición de una medicina comprometida y, tal como dice su propia comunidad, comprometida con el pueblo”. 

La Escuela, añadió el decano, “ha contribuido con 23 generaciones de profesionales que hoy están desarrollándose en gran parte en la atención directa en las redes de salud, en la formulación de políticas públicas, en la formación de pregrado y de especialidades, en la investigación y muchas otras actividades, todas ellas sustentadas en un enfoque de derechos humanos, social y público”. 

La directora de la Escuela y egresada de la primera generación de dicho plan de estudios, doctora Ivonne Narváez Flies, instó a quienes la integran a “plantearnos cómo enfrentamos el futuro, formando profesionales que también estén en la vanguardia de la tecnología y que mantengan todas las características que conocemos de las y los médicos de la Usach”, destacando también los cambios sociales, la investigación y el nuevo proceso de acreditación que la carrera experimentará en el corto plazo.

En tanto, el vicepresidente del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico de Chile y egresado de la Escuela, Iván Mendoza González, subrayó que “las médicas y médicos de la Usach, independientemente del lugar donde trabajan, son reconocidos como profesionales de excelencia y gran compromiso social”. A su vez, hizo un llamado a enfrentar los desafíos en salud que presenta el país, lo cual requiere que dichos profesionales “se vean más allá de sus proyectos asistenciales o investigativos y se hagan cargo del sello que los caracteriza como egresadas y egresados de la Usach”.

De los circuitos a la Usach: RB7 de Red Bull fue exhibido a la comunidad universitaria

De los circuitos a la Usach: RB7 de Red Bull fue exhibido a la comunidad universitaria

Con una alta convocatoria se llevó a cabo el pasado jueves (9) el Red Bull Showrun Usach, evento exclusivo para nuestra comunidad universitaria que trajo al Planetario una exhibición de los autos de competición de Red Bull de Fórmula 1 y Rally Dakar. 

La actividad, además, contó con la participación de destacadas figuras del mundo motor como Ignacio Casale y Francisco “Chaleco” López, acompañados del equipo de Red Bull Racing. 

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que "esto es lo que tenemos que hacer siempre como universidad. Ser universitarios, ser parte de la comunidad es mucho más que estudiar, es también disfrutar, es hacer deporte, cultura, arte y disfrutar esta visita”.

El Dr. Vidal también entregó un mensaje a las y los jóvenes que fueron parte de la exhibición del RB7, monoplaza que por primera vez es llevado a una universidad en Chile. "Les quiero decir que no hay límites en el sueño, les invito a soñar con lo que quieren y a perseguir el sueño", planteó.

Cabe recordar que el RB7 de Oracle Red Bull Racing visitó Chile por primera vez hace once años, con el famoso piloto escocés David Coulthard al volante. El icónico monoplaza volvió al país y tuvo una parada especial en la Universidad de Santiago antes del Red Bull Showrun que se realizó el domingo 12. 

En este evento, el automóvil utilizado por el piloto alemán Sebastian Vettel, quien resultó campeón del mundo con este vehículo el 2011, recorrió de forma gratuita por las calles de Santiago. Este show del icónico monoplaza fue el último del año, tras su paso por España, Irlanda, India y Estados Unidos, entre otros países.

Revisa en este video cómo fue su parada en la Usach:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3