Bloque 3

Primer Congreso Chileno de Mecánica de Rocas alcanza alta convocatoria e instala nuevos desafíos

Primer Congreso Chileno de Mecánica de Rocas alcanza alta convocatoria e instala nuevos desafíos

La Sociedad Chilena de Mecánica de Rocas (SCMR) conjuntamente con la Facultad de Ingeniería Usach y su Departamento de Ingeniería en Minas, realizaron durante 5 días el Primer Congreso Chileno de Mecánica de Rocas 2023. El evento fue desarrollado en el Hotel Marina de Las Condes y el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile (Cepec).

En la convención se realizó inicialmente una capacitación técnica en las áreas de modelamiento numérico, caracterización geotécnica y sismicidad inducida. Posteriormente, los días 22, 23 y 24 de noviembre se efectuaron las presentaciones de los distintos casos de estudio e investigaciones realizadas en el área de Mecánica de Rocas.

El encuentro logró congregar a especialistas nacionales como el vicepresidente regional para Latinoamérica de la International Society for Rock Mechanics (ISRM), Esteban Hormazábal, al gerente corporativo de Geociencias de Codelco, Eduardo Rojas y a la Dra. Catalina Álvarez, consultora senior de ITASCA y geomecánica de modelamiento numérico. Además, el Congreso contó con la participación de destacados investigadores y consultores internacionales como los doctores, Steve McKinnon y Mark Diederichs de la Universidad de Queens y el Dr. Carlos Carranza Torres de la Universidad de Minnesota.

El académico del Dimin y organizador del congreso, Dr. Juan Andrés Jarufe, evaluó los alcances y el desarrollo de esta primera versión. “Este congreso logró reunir a especialistas en Geomecánica de distintas faenas del país, tanto de minas de rajo como subterránea y con distintas especialidades dentro de la Mecánica de Rocas. En este espacio se han divulgado distintos casos de estudio de la minería, identificando las problemáticas y soluciones de las operaciones actuales. Además de lo anterior, se propició un punto de encuentro de conversación para compartir experiencias y fomentar los lazos entre los participantes”, indicó.

Kimie Suzuki Morales, presidenta de la Sociedad Chilena de Mecánica de Rocas, añadió que “en este Congreso, se presentaron alrededor de 100 trabajos especializados que abarcan diversas áreas de la Mecánica de Rocas y que exhiben casos de estudio, análisis experimentales y desafíos asociados a nuevos proyectos. Dichos trabajos, incluyen aspectos vinculados a rajos, minas subterráneas, túneles y cavernas (…) estos serán recopilados y publicados en el Proceedings del congreso. Esperamos que este evento contribuya a que la Ingeniería de Rocas chilena sea un referente mundial de seguridad, productividad y sustentabilidad”.

Una oportunidad

El Dr. René Garrido Lazo, vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, indicó que “los expositores y expositoras internacionales aportaron una perspectiva global y de experiencias de primera mano en áreas de la Geomecánica. Además, presentaron destacados expertos y expertas nacionales como Eduardo Rojas, Dra. Catalina Álvarez y Esteban Hormazabal; quienes han contribuido significativamente al desarrollo de esta disciplina en Chile”.

El Dr. Garrido también expresó que para la Facultad de Ingeniería de la Usach, este congreso representa una oportunidad para fortalecer los lazos de la Universidad con la industria internacional, ya que, promueve la investigación, innovación y la transferencia tecnológica de alto nivel. “Este congreso es un fiel reflejo del compromiso que el Departamento de Ingeniería en Minas tiene con el avance de la ingeniería y la ciencia en este campo”, enfatizó.

Andrea Russo, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Mecánica de Rocas y consultor corporativo de SRK Consulting, indicó que en este Primer Congreso se han recibido “muchos trabajos interesantes y de buena calidad”, entre los cuales destaca el monitoreo de los rajos de Codelco por la tecnología INSAR, presentada por Luis Olivares. También subraya un tema que fue recurrente durante el Congreso y que dice relación con la calidad de la información de Geotécnica básica. “La profundización tanto de las minas Open Pit y Subterráneas, la calidad de la información base se ha vuelto un tema fundamental y que necesita ser abordado con urgencia”, remarcó.

Henry Martínez, general manager DSI & Mining Director Latam, expresó que “lo académico es un eslabón clave para validar desde las ciencias a la ingeniería (…) iniciativas que permitan mejorar e innovar continuamente, generando un aporte crítico que realiza la Geomecánica para desarrollar y construir de manera segura la infraestructura necesaria para extracción en minería subterránea y otros métodos extractivos. El congregar a los diferentes actores especialistas en estas materias, sumando lo académico sin duda permite actualizar y reforzar el conocimiento a través de experiencias en distintas realidades en el ámbito geomecánico”.

Daniel Gatica, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, sostuvo que “lo que más me llamó la atención fue la primera charla donde se desarrollaron excavaciones que están sometidas a altos esfuerzos generalmente en profundidad y con un potencial alto de error (..) lo que habían investigado es la posibilidad de realizar un tiro salida de manera radial alrededor de la excavación con tal de ir desconfinando esfuerzos con un radio con 5 tiros de alivio alrededor de la excavación. De esta manera los esfuerzos que se van circundando por la zona tienen una mayor proporción dejando desconfinada el área y con un costo bastante rentable”.

Finalmente, Claudio Cáceres, estudiante de la misma carrera, señaló que fue muy grato participar de este evento, aún más en representación del Dimin Usach. También, agregó que logró compartir y conversar con personas líderes en la industria. “Valoro mucho este tipo de instancias de poder generar redes y contactos tanto en el mundo de la geotecnia como en la minería. Se notó una buena organización del evento y la buena disposición de los participantes para entregar información y traspasar el conocimiento. Espero con ansias poder volver a ser parte de este tipo de eventos en el futuro”, destacó.

Académica y escritora Andrea Jeftanovic recorrió Europa exhibiendo su trabajo investigativo y nueva obra literaria

Académica y escritora Andrea Jeftanovic recorrió Europa exhibiendo su trabajo investigativo y nueva obra literaria

Con una conferencia principal que es parte de un proyecto mayor de investigación y creación literaria titulada “Writing with your feet: Women who walk as an exercise in memory and writing”, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Andrea Jeftanovic Avdaloff, finalizó su recorrido cultural por Europa.
 
La ponencia, expuesta frente a estudiantes, profesoras (es) y grupos de investigación de la Universidad de Newcastle, exploró las recientes marchas feministas en nuestra región y reflexionó sobre la relación de las mujeres con la memoria y el espacio público. 
 
“En esta intervención propuse pensar alrededor de caminatas emblemáticas protagonizadas por mujeres, desde la dictadura hasta la actualidad el 8M, las caminatas de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo y la reciente caminata alrededor del Nunca más la Moneda Bombardeada, como partes de la estrategia política y una textualidad que se despliega”, sostuvo la autora.
 
Al mismo tiempo incluyó su escritura como una narradora que sale de casa a caminar y a escribir sobre ciudades propias y ajenas. “En especial, en un libro de mi autoría que se titula ‘Destinos errantes’ que reúne nueve viajes caminando por diversas fronteras”, manifestó la también escritora de la obra No aceptes caramelos de extraños.
 
La Dra. Jeftanovic, indicó que comparte dos oficios, el de escritora y el de académica Usach, aunque para ella están completamente relacionados. Es por esto que como autora se presentó en el Festival de Literatura Latinoamericana de Copenhague, a través de la editorial Aurora Boreal que publica sus libros en danés. “Tuve la oportunidad de participar en paneles de discusión con otros autores hispanoamericanos, y de lectura de la obra junto a las traductoras Pía Sloth y Ditte Brandt, gracias al Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC)”, comentó la narradora.
 
Luego, en la Universidad de Edimburgo, mediante la editorial escocesa Charco Press, fue parte de una actividad organizada por esta prestigiosa Casa de Estudios en conjunto con el Instituto Cervantes. “Con una colega chilena, la académica Bárbara Castillo del Departamento de Lenguas Modernas, efectuamos un interesante diálogo con grupos de traductores y público en general”, señaló la narradora.
 
Concluyendo su viaje por Europa y en el marco de London Spanish Book Fair en Londres, una de las reuniones de editoriales, escritoras (es) y traductoras (es), más importante del idioma español en Londres, nuestra académica realizó el taller Sudden fiction: ¿The image that narrates?. “Dicté un taller a un grupo de personas a quienes invité a explorar las posibilidades constructivas y técnicas de la narrativa a partir de imágenes, fotografías y materiales. Los ejercicios los hice con fotografías de la artista chilena Julia Toro, que tiene retratos inquietantes y con quien mantengo una larga colaboración. Fue una jornada muy interesante con creaciones muy desafiantes”, expresó la académica Usach.
 
Consultada sobre en qué forma estos viajes al extranjero se transforman en beneficio para nuestro estudiantado, la académica señaló que llevar estas investigaciones y escrituras a otras geografías y a otros centros universitarios del mundo, entrega la posibilidad de dar a conocer nuestra historia, creación y cómo se articula el arte con lo académico en esta parte del planeta. “Nos garantiza abrirnos a redes internacionales, a proyectos interdisciplinarios, multiculturales y convenios de movilidad. El saber es colaborativo y dinámico, por ende, qué mejor que tener más contactos y otras experiencias, que sean un aporte tanto para nuestras investigaciones, como para la creación de contenidos de nuestras (os) estudiantes del programa de magíster”, concluyó.
 

Afusach: 35 años de desarrollo junto al funcionariado de nuestra Universidad

Afusach: 35 años de desarrollo junto al funcionariado de nuestra Universidad

 
 
En un espacio distendido en el que se entregaron premios y reconocimientos a socias y socios de la emblemática entidad gremial, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de nuestro Plantel, festejó 35 años velando por los derechos del funcionariado de nuestra Universidad.
 
En el discurso, la mesa directiva de Afusach rememoró las diversas etapas de la Asociación, partiendo por los primeros intentos de organización, pasando por las rearticulaciones en los años 90, pugnas y desencuentros a principios de siglo, como también, de los avances en estos últimos años. 
 
La actividad se desarrolló en el Casino Central, comenzando con una ceremonia de bienvenida, para luego dar paso a la fiesta de aniversario, que además de la entrega de premios, incluyó concursos para funcionarias y funcionarios, banda y DJ en vivo.
 
“En nuestro 35° aniversario, creemos que la unidad de la amplia diversidad de visiones que hay en la Asociación deben encontrarse y trabajar permanentemente por el desarrollo de la organización de las (os) trabajadoras (es). Nuestro llamado es a volver a hilar este tejido que nos une y a organizarnos tanto en los momentos álgidos de lucha por nuestros derechos y dignidad, como también en mantener y potenciar los espacios e iniciativas de ayuda y compañerismo entre pares”, indicó la Mesa Directiva, liderada por Takuri Tapia.
 
 
 

Inteligencia Artificial, vínculo con sectores productivos y sustentabilidad: los ejes que abordó el XI Congreso de Educación Continua

Inteligencia Artificial, vínculo con sectores productivos y sustentabilidad: los ejes que abordó el XI Congreso de Educación Continua

Con representantes de más de 30 universidades de Chile y Latinoamérica se realizó el XI Congreso de Educación Continua, titulado “Respuestas Sustentables e Inteligentes en Educación Continua”, cuya anfitriona fue la Universidad Austral en Valdivia. 

El evento, organizado anualmente por la Red Universitaria de Educación Continua de Chile, tiene por finalidad participar activamente en la discusión con agentes públicos y privados en torno a la educación continua. De esa manera, la red contribuye a la discusión y elaboración de políticas públicas con la participación de la diversidad de universidades que la componen.

La directora del Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago, María José Jaque, compartió sus impresiones sobre el congreso, valorándolo como un espacio crucial para el diálogo de las instituciones. “Iniciativas como estas permiten conocer diversas realidades, identificar problemas y explorar soluciones variadas, facilitando así la mejora continua de nuestros procesos en el área. Además, dado que este ámbito no está regulado a nivel nacional, la participación en este tipo de redes posibilita construir, de manera colaborativa, definiciones y estándares mínimos compartidos entre las más de 30 instituciones que conforman la red”, destacó.

El congreso contó con ponencias y experiencias de instituciones de educación superior públicas y privadas tales como la Universidad Santo Tomás, Universidad de Los Andes, DUOC, Inacap, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Concepción, entre otras, y la destacada participación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Además, se presentaron organizaciones del Estado como Subdere y Sence. Todas reunidas para abordar temáticas de actualidad, entre ellas Inteligencia Artificial, ciencia de datos, vínculo con los sectores productivos, sustentabilidad, entre otras.

Al respecto, María José Jaque destacó y calificó como particularmente interesante el bloque titulado Inteligencia Artificial y vínculo Universidad-Empresa. “El análisis de mercado, la evaluación de habilidades requeridas en la actualidad y la construcción de programas mediante el uso de inteligencia artificial emergieron como aspectos críticos que no pueden pasarse por alto en nuestro quehacer, como quedó evidenciado tras cada una de las ponencias”, señaló.

La Universidad de Santiago forma parte de la Red Universitaria de Educación Continua nacional desde el 2012, a través de la participación activa del Departamento de Educación Continua representado por su jefatura. Esta participación ha permitido al Departamento y la Usach fortalecer lazos con otras instituciones, compartir experiencias de trabajo y mejorar sus propios procesos.

“El ámbito de Educación Continua es dinámico y requiere proactividad para brindar respuestas efectivas, además de buscar mecanismos que permitan el vínculo entre sectores productivos y universidades. Por lo tanto, es esencial evaluar los puntos que se traducen en oportunidades de mejora, no solo desde la perspectiva administrativa de los programas, sino yendo un paso más allá al buscar la forma de otorgar un valor agregado a nuestra labor como universidad pública comprometida con el desarrollo social”, señaló Jaque.

Participar en redes nacionales e internacionales permite contribuir activamente a la construcción de un espacio colaborativo que impulse el desarrollo y la mejora continua en este campo fundamental para el crecimiento académico y social.

Prorrectoría afianza vínculos con Gobierno en La Araucanía para proyectar desarrollo de liceos industriales de Nueva Imperial y Angol

Prorrectoría afianza vínculos con Gobierno en La Araucanía para proyectar desarrollo de liceos industriales de Nueva Imperial y Angol

El prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos Belmar, y la directora Ejecutiva de Prorrectoría, Marcela Rosinelli, se reunieron en la región de La Araucanía con el delegado presidencial, José Montalva, y la seremi de Educación, Marcela Castro, con el propósito de analizar los proyectos de reconstrucción del Liceo Industrial de Nueva Imperial y de mejoras del Liceo Industrial de Angol, en el marco de la administración delegada de la Universidad a ambas instituciones.

La instancia fue valorada por el delegado presidencial de La Araucanía, que -dijo- “da cuenta de un trabajo conjunto tanto en Angol como en Nueva Imperial, para generar un proyecto que permita una infraestructura de calidad como la que necesita la educación pública”.

Para el prorrector de la Universidad la cita dio cuenta de “un compromiso concreto por fortalecer el trabajo que hemos venido desarrollando en los últimos años y que ha permitido que cientos de estudiantes de la región mejoren sus condiciones de vida, gracias a la educación”.

El trabajo colaborativo entre la Universidad de Santiago y las autoridades de la región de La Araucanía permitirán ejecutar en 2024 las mejoras en la infraestructura del Liceo Industrial de Angol, por un valor que supera los 500 millones de pesos. 

En el caso de la reconstrucción del Liceo Industrial de Nueva Imperial, las autoridades regionales se comprometieron en apoyar el proyecto respaldado por una “Universidad estatal y de trayectoria como la Usach” y que busca concretar la reconstrucción de las históricas instalaciones del Liceo, afectadas por un incendio en 2019.

En el marco de la visita a la región de La Araucanía, el prorrector Palominos también participó en la ceremonia de titulación de la Promoción 2023 del Liceo Industrial de Angol. En la actividad estuvo presente el alcalde de la comuna, Enrique Neira, quien valoró el aporte del establecimiento para la zona. “El Liceo Industrial de Angol es emblemático para nosotros, porque imparte las especialidades en las áreas técnico profesional que son claves para la región y nuestros habitantes”, agregó el jefe edilicio.

Inscripciones abiertas para el taller online gratuito “Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería”

Inscripciones abiertas para el taller online gratuito “Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería”

Capacitación Usach ha abierto las inscripciones para el taller "Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería”, actividad formativa orientada a las y los egresados de Ingeniería, Matemática aplicada y quienes necesiten trabajar a la par con ingenieros de Inteligencia Artificial.

El taller está diseñado para explorar y entender:

-¿Qué es IA y Machine Learning?

-¿Cómo aprenden las máquinas y cómo se resuelven problemas reales utilizando el Machine Learning?

Será impartido por Stefano Braghetto Catoni, ingeniero Machine Learning, egresado de la Universidad Federico Santa María y Artificial Intelligence Continual Education de la Universidad Católica de Chile. Actualmente, se desempeña en la empresa de tecnología RETìníZE.

Las personas interesadas deben tener conocimientos básicos de funciones matemáticas y dominar el concepto de derivadas.

INSCRIPCIONES aquí.

En acto de memoria y reencuentro se presentó libro que rescata la lucha de la UTE en dictadura

En acto de memoria y reencuentro se presentó libro que rescata la lucha de la UTE en dictadura

Un Centro Cultural, peñas folclóricas y detenciones, son algunos de los escenarios y situaciones que describe el libro “Fragmentos de vidas y luchas: Universidad Técnica del Estado (1976-1981)”el cual fue lanzado el pasado sábado (2) en el Aula Magna del Plantel. 

El acto de memoria y reencuentro, encabezado por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, reunió a al menos 100 egresadas y egresados de la UTE, además de representantes de la Feusach, la Corporación Solidaria UTE-Usach, y otras (os) integrantes de la comunidad universitaria. 

En la ocasión, el autor, Víctor Vega Catalán, explicó que “se trata de una colección de recuerdos personales, enriquecidos por hechos relatados por mis compañeras (os). Las (os) lectoras (es) van a encontrar la actividad diaria del estudiantado sometido a una autoridad militar al interior de la universidad”.

“Fragmentos de vidas y luchas: Universidad Técnica del Estado”, fue presentado por Benjamín Schutz, primer presidente del Centro de Alumnos autónomo de la época de la carrera de Ingeniería en Computación e Informática (1978), y posteriormente presidente del Colegio de Ingenieros de Ejecución.

El texto es parte de la colección 50 años de la editorial de nuestra Casa de estudios, en el marco del cierre de las actividades de conmemoración del golpe Estado de 1973.

En la ceremonia de presentación también se realizó un homenaje a seis integrantes de la UTE caídos en la lucha del movimiento estudiantil entre 1985 y 1988.

Revisa el registro audiovisual de la emotiva jornada:

 

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en la prensa nacional

CNN Chile: La académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), Dra. Pamela Figueroa Rubio habla de la participación ciudadana como eje de la democracia.

Revisa su intervención aquí

Radio ADN: El académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco reflexiona sobre la propuesta constitucional a pocas semanas del plebiscito. 

Haz click aquí para conocer su reflexión

El Mercurio: El director del Departamento de Estudios Políticos, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, se refiere a los resultados de estudio sobre el impacto de la delincuencia en la economía. 

Repasa sus declaraciones aquí

Usach invita a universidades del Cuech a conformar una alianza colaborativa que refuerce los programas de postgrado

Usach invita a universidades del Cuech a conformar una alianza colaborativa que refuerce los programas de postgrado

Jornadas de Postgrados y Postítulos Cuech: desafíos y tendencias, llevó por nombre el espacio de discusión organizado por la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, en la que se reunieron diversos actores del área para analizar y reconsiderar el presente de los programas de postgrado y su óptica educativa hacia el futuro.

La actividad fue parte del proyecto “Construcción del Ethos identitario de las Universidades del Estado” y se constituyó como un esfuerzo colectivo de los diferentes planteles que se sumaron a la iniciativa, para mostrar el férreo compromiso con la formación avanzada y el fomento a la investigación.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, comenzó sus palabras recordando que, en octubre, nuestra Universidad recibió a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y a la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), donde 30 instituciones de educación superior, abordaron los nuevos criterios de la calidad para acreditar doctorados. “En Chile, la conciencia de la transversalización de los desafíos país y la fuerte irrupción de las nuevas tecnologías digitales, están impulsando la complejización y la emancipación disciplinar del postgrado a un nivel muy avanzado”, enfatizó el Dr. Vidal en su discurso.

También, manifestó que las universidades del Estado deben seguir contribuyendo al ecosistema de la ciencia y de la investigación, para lograr incidir en una mayor inversión en pro de fortalecer y diversificar la formación avanzada de personas, y así, asumir el actual déficit en la inserción de investigadoras e investigadores en áreas prioritarias. “Debemos trabajar conjuntamente, para que las autoridades nacionales desarrollen políticas que logren que nuestro país pueda aprovechar las capacidades y el conocimiento que generamos en nuestras instituciones académicas. Igualmente, optimizar y potenciar las sinergias con el sector privado, con el fin de lograr postgrados articulados con la industria, para agregar valor en sus respectivas áreas de trabajo”, aseguró.

El rector Vidal indicó que hoy existe un desafío mayor en la prosecución de estudios. Antes, vinculada a la misma área de la primera carrera, pero que hoy, varía y se abre a nuevos espacios del conocimiento. “Desde hace un tiempo, en la Comunidad Europea, el postgrado ya no es necesariamente la continuación del pregrado, sino una oportunidad para reorientar la vocación disciplinar y laboral. Como planteles universitarios estatales, tenemos el derecho y la obligación de ser actores principales en los diálogos relacionados con lo necesario y efectivo de los planes de fortalecimiento de las Universidades Estatales en materia de postgrados”, afirmó.

En esta misma línea, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, sostuvo que esta jornada fue complementaria a otras acciones similares desarrolladas por el Cuech en donde se reflexionó sobre la inserción laboral de las y los postgraduados fuera de la academia. “Hoy, modestamente, quisiéramos entender e intentar responder a preguntas tales como: qué incentivos tienen las empresas de contar con equipos de investigadores altamente capacitados y de qué forma la contratación de profesionales con el grado de Doctor en la industria, puede contribuir a la agregación de valor agregado en la explotación de recursos naturales”, expresó el vicerrector.

Después se refirió al difícil momento que vive nuestro país que solo explota recursos naturales de manera extractiva. “Es patético ver lo que antiguamente hacíamos con el cobre y ya no se hace y se compra afuera, eso es un absurdo. En la Universidad Católica del Norte sabían hacer baterías de litio en los años 90’, hoy, lamentablemente no la vamos a elaborar nosotros”, puso de relieve el Dr. Prado.

Insistió en la idea de generar alianzas colaborativas entre las universidades del Cuech, aprovechando los diferentes saberes y conocimientos que se generan en estas instituciones de educación superior estatales a lo largo del país. “Quisiera hacer una invitación a esta comisión para que, en forma colectiva, reforcemos nuestros programas de postgrado, implementando programas entre universidades del Cuech, con el objetivo de que funcionen como un solo programa, con titulación única otorgada por las universidades involucradas, para lo que se requiere formulación de normativas y reglamentos generales que deberíamos definir en forma unida y consensuada”, expuso.

Reestructurando el presente 

María Ignacia Lucares Barros, egresada de la carrera de Arquitectura Usach y gestora de innovación del Centro de Innovación de nuestra Universidad, realizó una ponencia denominada “Hilos”, en la que narró su testimonio de vida estudiantil, profesional, de investigación e innovación frente a las y los asistentes a las Jornadas de Postgrados y Postítulos del Cuech.

“Es importante visibilizar las problemáticas que tienen las y los egresados de los programas de postgrado. Hay demasiadas inseguridades, ya sea en propiedad intelectual, como saber lo que es un modelo de negocios actual, tener esa visión que se puede vincular la industria con la universidad y no dejar una tesis que se llene de polvo en algún laboratorio”, sostuvo la gestora en innovación.

Asimismo, la arquitecta indicó que en la actualidad se está innovando un poco más en los programas de postgrado, entrando temas como la importancia del impacto social. “Desde mi experiencia, salté de mi carrera de pregrado a un Máster en Diseño. De ahí, a un laboratorio de polímeros para tratar de crear un nuevo material. Pasé por el concurso Despega Usach y conocí nuevas realidades. Con el tiempo, creé una empresa (B-Morph), logramos el Premio Impacto Social, después creamos el Banco Sustentable, y hoy soy una gestora de innovación, lo que me ha llevado a salir de la zona de confort, algo que es fundamental para reinventarse”, concluyó Lucares.

Usach promueve campaña de concientización sobre VIH y el nuevo autotest

Usach promueve campaña de concientización sobre VIH y el nuevo autotest

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemoró el viernes 1 de diciembre, el Departamento de Promoción Integral de la Salud de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, junto a la Escuela de Obstetricia y Puericultura, el grupo Lelikelen y el Laboratorio Abbott, realizaron un operativo en terreno con stands informativos y de testeo rápido de VIH en el Patio de la EAO, para concientizar a la comunidad universitaria sobre los métodos de prevención y acompañamiento para la protección de la salud sexual. 

El stand de testeo entregó información sobre las actuales pruebas de VIH, como el “test rápido”, al que se puede acceder en los servicios de salud, incluyendo el centro ubicado en nuestro campus, y que es realizado por personal de salud, entregando resultados en un par de semanas. También se habló sobre el “autotest”, otro dispositivo que pronto estará a disposición de la comunidad universitaria y que es impulsado por una campaña del Ministerio de Salud con el objetivo de avanzar hacia una mayor autonomía en la detección, como una opción práctica y confidencial para apoyar el diagnóstico del VIH.

Hace unas semanas fue presentado a la comunidad usachina en una charla convocada por el Departamento de Promoción Integral de la Salud. En esa actividad, Estefanía de la Peña Parada, integrante del Departamento y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Plantel explicó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género de los años 2022 y 2023 (ENSSEX), destacando la importancia de contar con información para proteger la salud sexual y reproductiva.

“La mayor población donde se concentran los casos de confirmación de VIH es en población joven de 20 a 30 años, entonces, en el escenario en el que estamos, da para que nosotros podamos impactar con un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano”, detalló la matrona.

En la charla también expuso Javiera Muñoz Rojas, asesora científica del área de diagnóstico rápido de ABBOTT, quien se refirió al dispositivo en el marco de la campaña promovida por el Gobierno. “Esta es una campaña impulsada por el Ministerio de Salud y tiene la intención de hacer llegar de manera gratuita el autotest a la población en general, buscando una vinculación mucho más rápida hacia el diagnóstico preciso que realizan los laboratorios clínicos”, señaló.

Además, la tecnóloga médica afirmó que es de suma importancia llegar a la comunidad en general y concientizar sobre estos temas, debido a un gran desconocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo funciona el autotest rápido?

El dispositivo “autotest” cuyo nombre comercial disponible en el mercado es Panbio™ HIV SELF TESTpero que en el sistema público se distribuye como “CheckNOW”, no requiere asistencia del personal de salud. Esto se enmarca en la “Estrategia Piloto Autotest para VIH” del Ministerio de Salud (que está operando en algunas regiones) y busca ser más eficaz en la temprana detección de enfermedades de transmisión sexual. 

La prueba requiere una gota de sangre que se puede obtener con un pinchazo en el dedo. Luego de 15 minutos, dispositivo reconocerá la presencia de anticuerpos contra el VIH.

El procedimiento es muy fácil y existen diversos videos o instructivos, que ayudan a realizar el procedimiento de manera óptima.

¿Cuál es la diferencia contra el clásico test rápido?

Para el test rápido de VIH la persona tiene que dirigirse a un lugar a que le realicen el examen, necesitan personal de la salud capacitado y debe ser en un centro asistencial. Si el resultado sale positivo, a la persona se le va a derivar a que se tome una muestra de sangre venosa para ser enviada al Instituto de Salud Pública, quienes emitirán un informe que se demorará aproximadamente 15 días.

En el caso del nuevo autotest, no es necesario que se realice bajo la supervisión de nadie más ni tampoco en un lugar específico. Si el resultado es positivo, será responsabilidad de la persona informarlo en el centro médico más cercano para la posterior muestra venosa.

La otra diferencia entre ambos test, es que el rápido clásico detecta antígenos y anticuerpos del virus, por ende, sirve para sospechas recientes. En cambio, el autotest solo detecta anticuerpos, entonces, si existe una real desconfianza, se recomienda realizar nuevamente la prueba después de seis semanas.

El Departamento de Promoción Integral de la Salud cuenta con un programa de salud sexual y reproductiva y está constantemente haciendo operativos de test rápidos de VIH.

Cualquier integrante de nuestra comunidad puede acercarse al Departamento y agendar una hora en forma confidencial, donde la persona será atendida de forma personalizada en los box y asesorada en el tipo de prueba que requiere.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3