Bloque 3

Plantel y U. Autónoma encabezaron el Primer Workshop en Ciencia Abierta

Plantel y U. Autónoma encabezaron el Primer Workshop en Ciencia Abierta

En una destacada muestra de colaboración interuniversitaria, la Usach y la Universidad Autónoma se unieron en el “Primer Workshop de Ciencia Abierta: Contribuyendo al impacto social del conocimiento generado en la Universidad Autónoma de Chile”, convocando a académicas (os), estudiantes y egresadas (os) de ambas instituciones, marcando un importante paso en la promoción y desarrollo de la Ciencia Abierta en el país.

El Workshop se centró en presentar los avances en el proyecto conjunto, dirigido por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, Dr. Óscar Rojas Díaz, donde nuestra Casa de Estudios desempeña un papel crucial en el desarrollo tecnológico de la iniciativa, aportando capital humano avanzado en las áreas tanto técnica como operativa.

De esta manera, la jornada implicó un importante avance en Ciencia Abierta, que se perfila como un creciente movimiento tendiente a hacer de la ciencia un espacio más accesible, eficiente, democrático y transparente, por ejemplo, a través de publicaciones de código abierto. En este sentido, Oscar Rojas, expresó que “yo creo que lo que más nos motivó fue dejar un legado sobre las cosas que hacemos. Para nosotros, el hecho de traspasar el conocimiento por medio del desarrollo de código abierto de las plataformas es el principal aporte que estamos dando desde una visión más cientista y bajo un espíritu colaborativo”.

El evento contó con la participación activa de estudiantes, como Benjamín Ponce, alumno de segundo año de Licenciatura en Ciencia de la Computación en la Usach. Ponce -en calidad de asistente- destacó la relevancia del Workshop, señalando que "ha sido un boom de información", que contribuirá tanto a sus estudios como a futuras investigaciones, y también en el ámbito laboral.

Asimismo, la directora Ejecutiva del proyecto InES Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma, Andrea Rubilar, resaltó la trascendencia de la colaboración entre universidades y la creación de estructuras para administrar y gestionar datos, enfatizando que la ciencia abierta se basa en el principio de colaboración, promoviendo la cooperación entre instituciones académicas y entidades públicas como la ANID y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Junto a Oscar, el equipo de la Usach, que lidera el desarrollo tecnológico del proyecto de Ciencia Abierta, está compuesto por Esteban Fierro como Encargado de Gobernanza de Datos, y el Dr. Luis Veas, egresado de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación y encargado de las plataformas de esta iniciativa, generando así una sinergia que apunta a instalar repositorios de acceso abierto para que cualquier universidad lo pueda instalar a nivel institucional.

“La gobernanza de datos implica que se le da importancia a los datos que maneja una institución. Cuando se formula cualquier proyecto hay que recurrir a estadísticas e indicadores, y siempre es un dolor de cabeza para todas las instituciones conseguir esos datos. Nosotros, a través de las plataformas que se van a construir, queremos poder conseguir la data en tiempo real y que todos puedan acceder. Entonces eso va a mejorar desde procesos operativos hasta de visibilización de la ciencia de investigación. Lo mejor es que todo eso se podrá compartir, porque nadie será dueño de la metodología”, señaló el Dr. Rojas.

En definitiva, el Primer Workshop de Ciencia Abierta desarrollado en la Universidad Autónoma, en conjunto con la Usach, respondió a una oportunidad que brindó un importante espacio colaborativo para comprender los desafíos y procesos involucrados en el desarrollo de plataformas en el área. Hoy, el proyecto se encuentra en fase de implementación y desde el equipo se mostraron esperanzados en alcanzar positivos resultados en el transcurso de los dos años que durará la iniciativa, donde se prevé un 2024 cargado de novedades, análisis y nuevos avances en la materia.

Incubadora de Negocios Innovo Usach celebró 17 años de trayectoria con renovada imagen

Incubadora de Negocios Innovo Usach celebró 17 años de trayectoria con renovada imagen

En el Co-work Latam Santa Lucía, su nueva sede para el encuentro con emprendedores, Innovo Incubadora de Negocios de la Universidad de Santiago, celebró su 17 aniversario, que incluyó el lanzamiento de su nueva visión e imagen, la entrega de reconocimientos a diversas (os) colaboradoras (es) y emprendedoras (es), además de la presentación de hitos y desafíos de la incubadora.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Leonidas Ibarra Vásquez, director de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, quien expresó su agradecimiento a la Universidad por su apoyo en el impulso del emprendimiento. Reconoció también el respaldo brindado por entidades como Corfo, ANID y el Gobierno Regional, así como la contribución de la red de expertos, mentores y facilitadores y al equipo de la incubadora, que han sido fundamentales para respaldar la gestión del emprendimiento Usach y los proyectos incubados.

Además, instó a la comunidad emprendedora a sentirse parte de la incubadora: “Queremos que nos acompañen en este viaje, y por qué no, a proyectar un impacto a nivel nacional e internacional”.

Luego, Alex Ortega Albornoz, gerente de Innovo, resaltó el desafío de establecer una incubadora de negocios desde una universidad pública, y el compromiso que asume en esta nueva etapa de abordar las brechas de formación y productividad en Chile. “Hay ciertas cosas que son claves y las personas tienen que estar en el centro, tenemos que estar vinculados con el territorio y sus necesidades, tenemos que fomentar la ciencia y la tecnología, y promover un enfoque más humano y colaborativo. Tenemos que tener una respuesta de incubación técnica para cada etapa de emprendimiento, seguir fomentando el impacto social, la sustentabilidad, la creatividad del talento humano y aprovechar las capacidades de todos los saberes de nuestra universidad”, remarcó. 

Nueva imagen

En el evento de aniversario, Innovo presentó una renovada imagen, que refuerza su compromiso con el conocimiento generado por la Universidad y su transmisión a emprendedoras y emprendedores que encarnan valores como la pasión, el compromiso y la valentía. 

“Creamos este círculo, utilizando el color púrpura para representar el conocimiento disponible para la sociedad. Como incubadora, tenemos la responsabilidad de transmitirlo hacia el área roja, simbolizando el impacto y el coraje de nuestros emprendedores, que hacen nacer nuevo valor para la sociedad”, explicó Ortega.

El gerente aprovechó la oportunidad para explicar los pilares fundamentales que actualmente movilizan a Innovo, como fortalecer el ecosistema emprendedor, reforzar el sistema financiero y potenciar el capital social. “Desde hace poco más de un año, la incubadora ha venido implementando un modelo de emprendimiento en el que ha identificado los momentos clave para brindar apoyo a los emprendedores, desde aquellos que están explorando ideas hasta aquellos que están escalando sus negocios en mercados internacionales, permitiéndole destacar en el ecosistema de emprendimiento nacional”, destacó.

Hitos y desafíos

Con un portafolio renovado de 63 proyectos que han levantado más de $1.700 millones en financiamiento del último año y recibido más de 30 reconocimientos del ecosistema, con un nuevo modelo de incubación, la digitalización de sus procesos y el anuncio de un nuevo programa institucional, Innovo celebró un nuevo aniversario cargado de significativos hitos y desafíos.

Alex Ortega, destacó la presencia de la incubadora en el territorio durante el 2023, la gran cantidad de postulaciones - cerca de 400 - que recibió la última versión del concurso Despega Usach, y también las alianzas estratégicas con profesionales de ImpactaVC, Co-work Latam, ETM, AWS y Flores y Acevedo Abogados para fortalecer capacidades y apoyo a startups tecnológicas y de impacto social.

Para continuar en esta senda, y dar una clara señal en el ecosistema emprendedor, Innovo simbólicamente puso la bandera de diferenciación tecnológica y anunció oficialmente el programa Exponencial, el cual comenzó como un piloto y que gracias a su éxito permitirá respaldar el emprendimiento de base científico-tecnológica para generar nuevos spinoff de la Universidad de Santiago, empresas que nacen para proveer soluciones basadas en tecnología Usach.

“Entendemos la necesidad de ir más allá, y queremos fortalecer la conexión entre nuestros investigadores, spinoffs y el ecosistema de innovación y emprendimiento. Este esfuerzo integral busca no solo impulsar nuevas empresas, sino también fortalecer los lazos entre la investigación y el emprendimiento en nuestro entorno”, explicó Alex Ortega.

Entrega de reconocimientos

La entrega de reconocimientos inició con el premio "Despega Revelación", donde Compostachi y Seaweedsol, fueron premiados por su sobresaliente propuesta de valor, dedicación ejemplar, liderazgo destacado y compromiso. “Innovo ha significado llenarse de redes de contacto, de personas que se preocupan tanto de tu salud mental como del trabajo que vas haciendo con tu emprendimiento. Innovo es casi como una casa a la que uno puede llegar”, destacó Melanie Carroza, directora de Compostachi. 

Considerando la labor de Innovo como patrocinador de proyectos Semilla Inicia de Corfo, que le ha permitido ofrecer apoyo sin costo adicional a un amplio número de empresas de base tecnológica y social, la ceremonia prosiguió con el reconocimiento a proyectos Semilla destacados durante el año 2023. En esta categoría, fueron reconocidos los emprendimientos Globallys, Reimpact, Chucaw, Korsar e IGN por su compromiso con la mejora continua, la estabilización en su sector y el impacto positivo en el ecosistema emprendedor.

Francisco Riquelme, director de Chucaw, destacó su experiencia con Innovo: “son muy comprometidos y entienden las necesidades y lo que es un desafío para nosotros. Recién estamos partiendo la internacionalización en Cataluña y Francia, por lo que este reconocimiento fue una total sorpresa, es muy bonito ver a quienes están recién partiendo y mostrar que sí se puede.”

También fueron reconocidos los proyectos SpinOffs, resaltando su labor en la investigación y el emprendimiento. La entrega de estos reconocimientos, fue realizada por Leonidas Ibarra, director de la Dinem, quien destacó el esfuerzo y el desafío inherente a la investigación académica en el ámbito empresarial, entre ellos fueron felicitados por su espíritu los proyectos MAQI y REMA.

Asimismo, se reconoció a las empresas activas en el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional, destacando su contribución significativa para generar transformaciones en la sociedad. En la categoría de Empresas más Premiadas se reconoció a, Liva Company y Photio, y más joven pero con gran impacto se sumó OSTOKIDS.  La segunda categoría destacó el Espíritu Emprendedor, reconociendo a emprendedores por su actitud positiva, resiliencia y habilidad para identificar oportunidades, premiando a Heltment y Renicom.

Finalmente, la ceremonia culminó con un merecido reconocimiento a la red de expertos, mentores y asesores de Innovo, quienes han desempeñado un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los emprendedores. 

Género y diversidades: Facultad de Química y Biología convoca a reflexionar en torno a diálogos y experiencias

Género y diversidades: Facultad de Química y Biología convoca a reflexionar en torno a diálogos y experiencias

Durante dos jornadas se desarrolló el “Ciclo de conversación y reflexión en género y diversidades”, organizado por la Facultad de Química y Biología, con el objetivo de abordar la temática desde una visión práctica y aplicada a la vida universitaria. 

Belén Campos Madrid, profesional de Gestión Académica en la Facultad y encargada de la actividad, señaló que “ambas sesiones contribuyeron a promover diálogos que propiciaron una comprensión más profunda de las cuestiones de género y diversidad en el ámbito universitario”.

“Del mismo modo, permitieron conocer con mayor profundidad los conceptos, las políticas y el marco legal vigente vinculados a la igualdad de género y derechos humanos en la educación superior”, agregó.

Para la profesional, ambas jornadas, que abarcaron tanto aspectos teóricos como prácticos mediante el conocimiento de experiencias, “propiciaron una visión integral y al mismo tiempo contribuyen a la sensibilización y promoción de un ambiente más inclusivo y respetuoso en la comunidad educativa”.  

La primera sesión del ciclo contó con la presencia de la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, y el profesor Francisco García, egresado de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.  En ella se abordó la relevancia de las cuestiones de género y derechos humanos en la formación profesional, así como también los desafíos que enfrentan tanto estudiantes como docentes en este contexto. 

La segunda jornada contó con la presencia de la encargada de Estudios de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Débora Jana Aguirre, y la presentación de la profesora trans Tamy Reyes, también egresada de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.  Durante su intervención, la profesora “abordó la manera en que ha enfrentado los desafíos relacionados con los prejuicios tanto por parte de sus colegas como de los estudiantes, destacando la importancia de superar estas barreras para promover un entorno educativo más inclusivo y respetuoso”, señaló.

A las actividades también asistieron la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak Canobra, jefaturas de carrera, el profesorado de la Facultad, así como también estudiantes de Pedagogía en Química y Biología y de la carrera de Química y Farmacia pertenecientes a la Facultad de Química y Biología.

Planetario Usach asume vicepresidencia de la Asociación de Planetarios de América del Sur

Planetario Usach asume vicepresidencia de la Asociación de Planetarios de América del Sur

Una relevante participación tuvo la Universidad de Santiago de Chile en el XIII Encuentro de Planetarios, realizado entre el 4 y el 7 de diciembre en Montevideo. A esta reunión asistieron representantes de centros de Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y nuestro país.

En primer lugar, la directora de Planetario Usach, Jacqueline Morey Compagnon, asumió la vicepresidencia de la Asociación de Planetarios de América del Sur (APAS), junto a Óscar Méndez, director del Planetario de Montevideo en la presidencia y Carlos Molina, director del Planetario de Bogotá como secretario. 

En la misma ocasión, además, se anunció que Planetario Usach será sede del XIV Encuentro de Planetarios en el 2025, cuando cumple 40 años como el primer centro de divulgación astronómica del país. Esta iniciativa servirá para mostrar el trabajo de este recinto científico, sus diversas actividades astronómicas y culturales, el astroturismo de Chile y los atractivos de nuestro país para la observación de los cielos nocturnos.

“En este último APAS en Montevideo tuvimos la oportunidad de intercambiar trabajos y realizaciones audiovisuales fulldome con todos los participantes de nuestra región, una experiencia verdaderamente enriquecedora. El 2025 queremos mostrar lo mejor de nosotros a nuestros invitados. Tenemos cielos privilegiados para la observación astronómica, observatorios de primer nivel, centros de estudios, astrónomos y divulgadores, además de un gran interés de la población por estos temas. Creo que será una gran instancia para compartir el Chile astronómico en el año que nuestro Planetario cumple 40 años”, indicó Jacqueline Morey.   

Águila Sideral

Planetario Usach participó en APAS 2023 con la ponencia “Sede de APAS y cumplir 40 años, los desafíos de Planetario Usach el 2025” a cargo de su directora. En esta oportunidad estrenó por primera vez “Águila Sideral”, canción del grupo “Los Jaivas” del disco “Alturas del Machu Picchu” inspirado en los versos de Pablo Neruda.

Este trabajo fulldome emocionó a las y los participantes y logró una gran ovación: “Fue un estreno importante para nosotros, es una obra en la que hemos trabajado mucho tiempo. La recepción del público fue fantástica y nos deja satisfechos con el trabajo que hemos desarrollado. Nos motiva para generar más espectáculos de este nivel”, indicó Alejandro Bascuñán, subdirector de producción de quien lidera las creaciones fulldome de Planetario Usach.

Al finalizar APAS Montevideo 2023, otra buena noticia llegó para las (os) chilenas (os). El Planetario de Mamalluca, región de Coquimbo, fue aceptado en la Asociación de Planetarios de América del Sur, por lo que el equipo Usach celebró junto a su director Cristián López la designación. “México tiene 32 planetarios y Chile, después de 38 años, recién tiene el segundo, por lo que compartimos la alegría con nuestros colegas y amigos de Mamalluca. Es una gran noticia para la divulgación astronómica nacional”, indicó Jacqueline Morey. 

Egresada y egresado de la FAE obtienen becas de Doctorado Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID

Egresada y egresado de la FAE obtienen becas de Doctorado Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID

Treinta profesionales del país se adjudicaron la Beca de Doctorado Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID, convocatoria 2023, para realizar estudios en prestigiosas universidades estadounidenses. Dentro de ellos, dos pertenecen a la Usach. Se trata de Johanna Chacón Aguirre, ingeniera comercial en Administración de Empresas y profesora de la carrera, y Rubén Jara Nahuelhual, ingeniero comercial en Economía y mejor estudiante de su promoción.

La Beca de Doctorado Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID (Beca BIO) tiene como finalidad impulsar la formación de capital humano altamente especializado, apoyando estudios de doctorado de chilenas y chilenos en instituciones de reconocida excelencia y calidad en Estados Unidos.

Este programa busca ampliar el ámbito y la calidad de la investigación, la innovación y la enseñanza en Chile, especialmente en aquellas disciplinas que respondan a las necesidades a nivel nacional, que requieran de más y mejores capacidades para la resolución de los problemas y desafíos de hoy.

La Beca Fulbright-ANID cubre arancel, mantención, seguros, pasajes de ida y regreso, exámenes, postulaciones entre otros. La única obligación que se asume al ir al extranjero con este beneficio, es volver al país tras la finalización de los estudios de doctorado, ya que la idea es formar capital humano avanzado que contribuya en Chile.

Protagonistas

Johanna Chacón se tituló en el 2015 como ingeniera comercial en Administración de Empresas y actualmente imparte clases a estudiantes de primer año en las asignaturas Introducción a la Administración y Teoría Administrativa, y trabaja en la Usach como jefa de Gabinete en la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.  “La beca Fulbright Igualdad de Oportunidades (BIO) es una beca que toma en consideración elementos académicos y también antecedentes socioeconómicos familiares, entonces requiere contar con una serie de documentos que muchas veces toman tiempo conseguir, por lo que anticiparse a la recolección de antecedentes es fundamental”, explica Chacón.

La ingeniera, además, realizó un Máster en Estudios de Género en Viena, Austria, y desde ahí ha enfocado su desarrollo profesional a la transversalización del enfoque de género en las organizaciones laborales. “Mi propuesta de investigación para el doctorado va en ese mismo foco, por lo que estoy evaluando un doctorado en las áreas de Business o Políticas Públicas. Actualmente no tengo decidida una universidad en particular, pero sí tengo un grupo de universidades que me interesan por sus programas de formación”, indica. 

Al regresar de su beca de doctorado, Chacón tiene pensado continuar dictando clases y realizando investigación. “También tengo interés en formar un grupo de investigación con docentes y estudiantes que tienen interés en desarrollar investigación en las áreas de género y diversidades en el mundo de los negocios”, añade.

Para quienes tengan la inquietud de la investigación, la ingeniera considera que es de mucha importancia que se acerquen a conversar con las y los académicos que la desarrollan actualmente en temáticas afines a sus intereses, para poder recibir un acompañamiento y guía desde sus mismos estudios de pregrado. “Las ayudantías de investigación son primeros acercamientos que te permiten ir sumando experiencia y reafirmar si aquellas áreas que te llaman la atención son realmente de tu interés y quieres dedicarte profesional y académicamente a ellas”, dice.

Por su parte, Rubén Jara, titulado en 2019 como ingeniero comercial en Economía, trabaja como investigador predoctoral en el Núcleo Milenio para la Evolución del Trabajo, donde analiza datos de RCTs (pruebas de control aleatorizadas) realizadas en distintas partes del mundo. “En mi opinión el proceso de postulación a la beca no es demasiado engorroso en comparación con postulaciones a trabajos de investigación y doctorados. Lo recomendable es siempre hacer las cosas con tiempo”, agrega Jara.

También indica que está postulando a un gran número de universidades para iniciar su doctorado el próximo año. “Mis elecciones abarcan instituciones de diversos niveles, ya que mi objetivo es maximizar la probabilidad de ser aceptado. En todos los lugares estoy aplicando al programa de economía, ya que considero que son bastante rigurosos y flexibles (la macro/micro/econometría estudian un amplio temario)”, subraya.

Sobre sus proyecciones al finalizar el programa, señala que “a priori, mi objetivo es trabajar en una universidad, ya que soy feliz investigando y enseñando. Sin embargo, en los últimos años ha tomado fuerza la contratación de economistas con Ph.D. en economía interesados en la investigación por parte del sector privado -principalmente en el extranjero-, por lo cual debo evaluar las opciones al momento de terminar”.

Para quienes quieren dedicarse a la investigación en economía, el ingeniero entrega tres recomendaciones. “Primero es estudiar matemáticas, creo que nunca es suficiente. El segundo es contactar a personas con más experiencia -magíster, doctorado o profesores-. Aquí es clave buscar distintas opiniones, ya que los seres humanos estamos naturalmente sesgados la mayor parte del tiempo. El tercero es preocuparse por las notas y las experiencias académicas, ya que son muy importantes a la hora de buscar cualquier oportunidad y/o financiamiento”, concluye.

Finalmente, ambos egresados de la FAE agradecieron a las autoridades de la facultad, quienes les ayudaron en la postulación a la beca.

 

Un nuevo salto hacia la transferencia digital: Plantel lanza plataforma que refuerza la calidad de vida de nuestro estudiantado

Un nuevo salto hacia la transferencia digital: Plantel lanza plataforma que refuerza la calidad de vida de nuestro estudiantado

En un esfuerzo de innovación por entregar soluciones tecnológicas frente al papeleo burocrático, la Universidad de Santiago de Chile puso en marcha un nuevo espacio virtual que facilita y condensa la información útil y de uso cotidiano por parte de nuestro estudiantado.

Usach Atiende, es una plataforma digital desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) y estudiantes del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios, en colaboración con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, que potencia la calidad de vida a través de recursos tecnológicos.

Al lanzamiento de la aplicación, realizado en el Patio de las Máquinas de la EAO, asistió el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien señaló que este hito ha sido especial, dado que se logró dar respuesta a una demanda transversal sobre la evidente brecha de acercamiento entre la información publicada por la Universidad y las necesidades de nuestro estudiantado. “Lo preocupante, es que esta falta de proximidad presenta un alto riesgo de, por ejemplo, conducir a una pérdida de beneficios de becas internas y externas, por desconocimiento o, simplemente por su poca accesibilidad. Frente a esta situación, hoy estamos felices de presentar la primera etapa de avance del sitio Usach Atiende”, declaró.

De la misma forma, la autoridad manifestó su satisfacción al ser Usach Atiende una herramienta tecnológica innovadora que utiliza nuevas técnicas de los sistemas informáticos pensantes. “Debemos avanzar hacia la eliminación de la burocracia que solo complejiza los procesos internos. Esta iniciativa, marca el comienzo del desarrollo de toda una batería de nuevas herramientas de software basadas en inteligencia artificial, diseñadas para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a nuestro estudiantado, posicionándonos en la vanguardia nacional de transferencia tecnológica en instituciones de educación superior”, enfatizó la máxima autoridad.

Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Federación de Estudiantes Usach, se refirió a la importancia de entregar la información de manera oportuna a la comunidad estudiantil, en estos tiempos en donde las respuestas están al alcance de la mano. “Hoy debemos elegir entre hacernos parte de la digitalización o hacernos a un lado. Creo que la respuesta es clara, nuestra casa de estudios tiene a las, los y les profesionales del futuro (…) Es fundamental participar de este proyecto que hoy nos acerca más a la Usach que buscamos. Una más amigable con su comunidad y comprometida con los cambios del mundo”, aseguró la dirigenta estudiantil.

Hacia la transformación digital

“Citiaps ha venido desarrollando aplicaciones y soluciones de software hacia el medio externo, pero desde hace un tiempo decidimos traerlo a la Usach. Es por ello que comenzamos a generar vínculos con nuestra comunidad a través de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y la de Finanzas, con quienes descubrimos que era lo que faltaba”, manifestó la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de innovación del Centro Citiaps.

Yoi Usach, vitrina virtual para difundir los emprendimientos de nuestro estudiantado bajo los principios de comercio digital justo y Fondo León, plataforma de postulación de proyectos estudiantiles que construyen comunidad, son algunas de las iniciativas digitales que nuestra universidad ha llevado adelante para acercar a nuestra comunidad hacia la era digital.

Ahora, con el inicio de la implementación Usach Atiende, la Universidad de Santiago de Chile suma una nueva plataforma para aligerar el acceso a los servicios que se ven dificultados por los engorrosos procesos administrativos internos. “Esta herramienta busca orientar al estudiantado sobre los diferentes beneficios disponibles en nuestra Casa de Estudios. Comenzamos escuchando a la comunidad y comprendimos que estaba la oportunidad y existía la tecnología para ponerla a disposición de los demás”, aseguró la también directora del Departamento de Ingeniería Informática.

El cibersitio fue desarrollado como una plataforma habilitante, sin barreras tecnológicas, ampliando su afluencia a cualquier dispositivo que cuente con conexión a internet. También, cuenta con una personalización inteligente a medida que el usuario avanza en el portal, encontrando lo que realmente necesita. El diseño está ajustado a las necesidades de nuestras y nuestros estudiantes, validando su operatividad en diferentes espacios de la Universidad.

“La tecnología se puede cambiar, pensando siempre en el beneficio de nuestro estudiantado. Es por esto que convocamos a más autoridades para que se sumen de distintas unidades para que vean el potencial que tiene Usach Atiende, y nos ayuden a seguir desarrollando esta aplicación para hacerla cada vez más amigable y de mayor calidad de vida para nuestra comunidad estudiantil”, finalizó la Dra. Bonacic.

Revisa el registro de esta actividad aquí

Usach y Escuela de Gendarmería impartirán diplomado en Gestión Pública, mención Crimen Organizado

Usach y Escuela de Gendarmería impartirán diplomado en Gestión Pública, mención Crimen Organizado

Con el objetivo de entregar conocimientos que permitan mejorar la persecución penal y la administración de justicia, la Universidad de Santiago y la Escuela de Gendarmería de Chile presentaron el primer diplomado en Gestión Pública, mención Crimen Organizado. Este programa se enmarca en el convenio de colaboración que nuestro Plantel firmó en mayo de este año.

La ceremonia se efectuó el 5 de diciembre en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago y estuvo encabezada por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón y la directora de la Escuela de Gendarmería, coronel María Angélica Aguirre.  Además, contó con una charla magistral a cargo del inspector operativo, coronel Luis González Báez.

En su intervención, la vicerrectora manifestó que ante el aumento histórico en la percepción de inseguridad -90,6% en los últimos 12 meses, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)- y la mayor visibilidad y ocurrencia de delitos vinculados al crimen organizado, “es indispensable que funcionarios de Gendarmería, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia e instituciones vinculadas a la persecución penal y a la administración de justicia tengan las mejores herramientas para enfrentar la criminalidad y proteger a la ciudadanía”.

La autoridad destacó que “como universidad estatal nos sentimos motivados y comprometidos con la idea de contribuir en el área de la políticas públicas, en particular, en el combate contra el crimen organizado, a través de esta colaboración virtuosa que reúne el conocimiento experto de Gendarmería, en criminalística, y el nuestro, en materia de formación”.

Formación continua

La coronel María Angélica Aguirre, manifestó que este diplomado “es una gran oportunidad para potenciar la formación continua de nuestros funcionarios y entregarles las herramientas necesarias para que cumplan con eficacia su labor en el sistema penitenciario”. Añadió que el crimen organizado “es un problema que repercute en la seguridad pública y este programa nos entrega recursos y conocimientos para abordarlo”.

El coronel Luis González Báez señaló que “la Universidad de Santiago, a través de este diplomado, será un gran apoyo para potenciar la profesionalización de Gendarmería, en especial ante la presencia de nuevos fenómenos criminales”. Enfatizó, asimismo, la importancia de invertir en el sistema penitenciario para “romper el círculo de la delincuencia”, recordando que una de las misiones de Gendarmería es la reinserción social y la rehabilitación.

La Dra. Gladys Bobadilla Abarca, directora del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet) y una de las directoras del diplomado, manifestó que “este programa cumple con una de las misiones de la Usach, que es vincularse con los problemas sociales y estudiar y plantear soluciones para ellos”. Agregó que esta iniciativa demuestra que “la educación continua vale para todo tipo de profesionales”. Para finalizar, señaló que “este es el inicio de una experiencia que esperamos se prolongue”, recordando que quienes cursen este diplomado pueden optar a una articulación con el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía.

El diplomado tiene modalidad semipresencial y consta de 9 módulos: Gestión Pública, Liderazgo y Negociación, Ciudadanía; Sistema Penitenciario y Crimen Organizado; Técnicas de Investigación Informática en Criminalidad Organizada y Técnicas de Inteligencia; Programas de Reinserción en el Sistema Penitenciario y su Relación con el Crimen Organizado; Análisis de Riesgos y Evaluación de Amenazas en el Crimen Organizado, Aspectos Socioeconómicos y Culturales del Crimen Organizado, Perspectivas de Derechos Humanos en la Lucha del Crimen Organizado.

El programa contempla un total de 192 horas cronológicas de docencia y 90 horas totales de trabajo autónomo. La metodología incluye aprendizaje basado en análisis de casos (nacionales e internacionales), exposición de casos vivenciales en el lugar de trabajo, cuestionarios de identificación de liderazgos y de reflexión, juego de roles y exposición de casos emblemáticos a través de cuestionarios de reflexión.

El diplomado en Gestión Pública, mención Crimen Organizado comienza en marzo de 2024 y el plazo para postular finaliza el 20 de enero de 2024.

Para más información ingresa AQUÍ

Expertos en Derecho Constitucional valoran iniciativa Usach de informar a la población ad portas del plebiscito de salida 2023

Expertos en Derecho Constitucional valoran iniciativa Usach de informar a la población ad portas del plebiscito de salida 2023

El próximo domingo 17 de diciembre, la ciudadanía acudirá a los locales de votación con el objetivo de emitir sus preferencias -A Favor o En Contra- en un nuevo plebiscito constitucional. Es por ello que, como una experiencia desarrollada para la comunidad universitaria y la sociedad en general, la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, ha venido realizando interesantes debates y conversatorios sobre las bondades y defectos de los proyectos constitucionales que se han desarrollado en el país, luego del Estallido Social de octubre de 2019.

“Proceso Constitucional 2023: análisis de la propuesta”, llevó por nombre la actividad en la que participaron integrantes de nuestra comunidad universitaria y los expertos en Derecho Constitucional, Enrique Navarro Beltrán y Francisco Zúñiga Urbina, además de la participación de la Dra. Pamela Figueroa Rubio, especialista en gobernabilidad democrática del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Casa de Estudios.

Para el Rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, fue muy importante el poder escuchar a los peritos jurídicos. “Lo interesante es que se presentaron posturas disímiles que se sustentan sobre ideas muy claras de lo que el proyecto Constitucional aporta o no. Independientemente de la libertad que tienen todas las personas de elegir su opción, es importante tener una visión objetiva respecto del impacto real que va a tener sobre nuestra sociedad”, declaró.

La autoridad se refirió al poco interés que ha cobrado esta segunda propuesta, y el problema que ha traído el desmedro a nuestra sociedad, al contar con exceso de información falsa y bajos niveles de lectoría a nivel país. “Se entiende que este proceso no ha logrado mayor entusiasmo y que en el procedimiento anterior, -el del 4 de septiembre de 2022- el 90% de la población no leyó el texto. Entonces, haber contado con la asistencia de estudiantes y que participaran de manera activa en este conversatorio, fue muy positivo”, expresó el Dr. Vidal.

Consultado por la visión de la educación superior estatal frente a este nuevo texto constitucional, el Rector Usach manifestó que este proyecto no genera mayor aporte a las entidades del Estado. “Lo que hubiésemos esperado es que en la Constitución quedará establecido que el Estado se hará cargo de las universidades que le pertenecen. No tenemos problemas en competir, el tema es que nos entreguen las mismas garantías, dado que debemos responder frente a la Contraloría General de la República, al Sistema de Mercado Público y al Consejo para la Transparencia, tres controles que no existen para las universidades privadas”, aseguró la autoridad. 

Para el decano de la Facultad de Derecho, abogado Jaime Bustos Maldonado, la unidad académica que dirige siempre ha buscado presentar visiones amplias, con objetividad y procurando informar a su estudiantado y a la propia ciudadanía. “Respecto a este proceso hemos realizado varias acciones, entre ellas, la de hoy junto a Rectoría. Nuestro cuerpo académico se ha preocupado de inculcar el valor y la importancia de la Constitución, que es el soporte de todo el ordenamiento jurídico, y a eso obedece la interesante participación de nuestro estudiantado, de la que destaco el contenido y profundidad de sus preguntas a los expertos, lo que nos satisface enormemente como Facultad”, enunció.

Conversatorio constitucional

La Dra. Pamela Figueroa Rubio, exteriorizó su satisfacción por esta actividad en los días previos al Plebiscito Constitucional, para dialogar sobre los contenidos de la propuesta, los avances que propone, los temas de discusión que existen y la creación de un espacio para informar a la comunidad. “Los profesores Enrique Navarro y Francisco Zúñiga, son dos destacados abogados constitucionalistas que han estado permanentemente en la discusión de estos dos procesos, y ellos se refirieron a los contenidos y a las principales paradojas y tensiones que contiene el texto constitucional,” comentó la académica del IDEA-USACH. 

En palabras de Enrique Navarro Beltrán, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile y ex ministro del Tribunal Constitucional de Chile, es muy importante que los estudiantes y académicos tengan un adecuado conocimiento de los principios generales que están incorporados en el nuevo texto. “En general, se realizó una exposición sobre los aspectos críticos y favorables que establece el articulado. Las preguntas formuladas por el estudiantado referente a los derechos sociales, reconocimiento de los pueblos originarios, el tema referido al aborto y otros vinculados al régimen político propuestos en el texto dieron cuerpo al conversatorio”, expuso.

En su conferencia, el experto señaló que la gran diferencia entre los textos, es que en el actual participó el Congreso, fijando los 12 grandes principios y una Comisión de Expertos que propuso un anteproyecto. “Si se rechaza esta propuesta, el Parlamento tendrá su potestad general constituyente para aprobar o rechazar nuevas ideas. Me parece que sí hay reformas sustanciales deberían ser plebiscitadas”, enfatizó.

Francisco Zúñiga Urbina, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y experto en la materia, dijo que este conversatorio fue satisfactorio, al encontrarse con una Usach, ex UTE, que abrió su campo de estudios a las humanidades y en particular al Derecho. “En el texto se observan algunos avances y retrocesos muy serios, a mi juicio. En materia de Pueblos Indígenas, hay un avance en el reconocimiento a sus derechos individuales y colectivos y a la interculturalidad, respecto de aquellos colectivos migrantes en Chile. Sin embargo, tengo una opinión crítica respecto del tema del aborto y del tributario”.

El académico dijo que en materia de aborto es regresivo porque el texto no consagra los derechos reproductivos de la mujer y tampoco, la libertad sexual de las personas. En materia tributaria estas innovaciones -impuesto a la Renta y la exención del Pago de Contribuciones- son, a su juicio, tremendamente desfavorables ya que solo benefician a los que tienen mayores ingresos,” aseveró el experto constitucional.

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro cuerpo académico en la prensa nacional

El académico Raúl Cordero en El Mercurio advierte que olas de calor podrían batir récords de temperatura esta semana.

Revisa su análisis aquí

ChileWIC 2023: Mujeres en computación impulsan innovaciones tecnológicas en Educación, Salud y Sustentabilidad.

Lee esta noticia acá

Columna del académico Jorge Morales Gamboni  en El Mostrador sobre política nacional de prevención de incendios forestales.

Revísala aquí

La baja del litio en el mercado era esperable, asegura analista de la Usach a América Economía.

Conoce su reflexión acá

Orquesta y Coro Sinfónico Usach llevan su Concierto de Navidad al Teatro Municipal de La Pintana

Orquesta y Coro Sinfónico Usach llevan su Concierto de Navidad al Teatro Municipal de La Pintana

La Orquesta Usach ha realizado conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana durante todo 2023. Presentaciones didácticas, música contemporánea y repertorio más tradicional han sido parte de una programación que ha buscado establecer un lazo con esa comuna del sur de Santiago. Ahora el elenco volverá a esa sala, pero lo hará por primera vez junto al Coro Sinfónico Usach.

Bajo la dirección general de David del Pino Klinge, cerca de un centenar de artistas estarán el próximo miércoles 13 de diciembre (19:00 hrs.) en La Pintana para ofrecer un Concierto de Navidad que se iniciará con la Sinfonía Nº 1 “Clásica”, del compositor ruso Serguéi Prokófiev (1891-1953), y continuará con el Magnificat del compositor inglés John Rutter (1945). Este último será interpretado junto a la soprano Paulina González y el Coro Sinfónico Usach, que dirige Andrés Bahamondes. Ambos elencos ofrecerán una selección de villancicos para finalizar el evento, que tendrá entrada liberada y por orden de llegada.

“Si hay alguna similitud entre las obras, es que utilizan formas de otras épocas. Prokófiev es uno de los genios musicales del siglo XX y se basa en una estructura similar a la de una sinfonía de Haydn o Mozart. Por eso se le conoce como sinfonía ‘Clásica’, aunque su lenguaje es sumamente original”, dice David del Pino, director titular de la Orquesta Usach.

“Son obras de una alegría inmensa. La sinfonía de Prokófiev es chistosa, delirante por momentos, y el Magnificat es dulce y optimista, así que definitivamente es un concierto de fin de año con una sonrisa en los labios”, agrega.

Compuesto en 1990 y estructurado en siete movimientos, el Magnificat de John Rutter se basa en el pasaje del evangelio de San Lucas en que la Virgen María visita a su prima Isabel, luego de recibir el anuncio de que lleva a Jesús en su vientre. Sus textos están en latín, aunque incluye un poema en inglés, “Of a Rose, a lovely Rose”, de un autor anónimo del siglo XV.

“John Rutter pertenece a una camada de compositores británicos que mantienen la tradición, no entraron en el mundo de las vanguardias y se quedaron en una sonoridad bastante arcaica. De hecho, el Magnificat toma melodías del canto gregoriano e himnos tradicionales, algo que se suele hacer en el repertorio religioso, y la música es esencialmente brillante y vistosa. Siempre está en tonalidades claras y prístinas”, explica Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach.

“Estamos muy contentos de hacer este concierto junto a la Orquesta Usach”, agrega Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, ya que será la primera presentación de ambos elencos fuera de la Universidad de Santiago en más de cuatro años: la última fue en septiembre de 2019, en la Iglesia Niño Jesús de Praga de Independencia. 

“El Teatro Municipal es de alto estándar y un orgullo para La Pintana, ojalá todas las comunas tuvieran un teatro de ese nivel. Es importante para nosotros llevar música para allá y aprovechar espacios tan buenos. Además, vamos con una obra muy linda para el público,” indicó.

El Concierto de Navidad de la Usach se realizará también el miércoles 20 de diciembre (19:00 hrs.) en el Teatro Aula Magna, donde se ejecutará el mismo repertorio. Las entradas son gratuitas y se podrán descargar desde este lunes 11 de diciembre en el sistema Portaltickets.

En tanto, la Orquesta Usach finalizará su ciclo de conciertos en la comuna el próximo martes 16 de enero, a las 19:00 horas, y nuevamente con entrada liberada. Todas estas presentaciones cuentan con el respaldo del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3