Bloque 3

Orquesta llegará por primera vez a La Cisterna en un didáctico concierto familiar

Orquesta llegará por primera vez a La Cisterna en un didáctico concierto familiar

¿Cómo funciona una orquesta? ¿Qué significan realmente términos tan habituales como melodía y armonía? ¿Cómo es posible que diversos compositores hayan logrado representar animales como elefantes, cisnes, gallinas o distintos tipos de aves, a través de una pieza musical? Esa clase de preguntas responderá el concierto familiar de la Orquesta Usach, en su primera presentación en la Casa de la Cultura Víctor Jara de La Cisterna (Gran Avenida 8585), hoy miércoles 25 de octubre a las 19 horas, como parte de la itinerancia por la región Metropolitana. 

Los conciertos están basados en un libreto creado por David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien también lo ha presentado con otras agrupaciones en el extranjero, y en esta ocasión serán dirigidos por Francisco Núñez. “Es un relato que tiene dos partes principales”, adelanta.

“La primera se llama ‘Del caos a la música’ y son descripciones sonoras de los rudimentos más básicos de la música. Ahí se enseñan conceptos básicos como el acorde y el modo mayor y menor, por ejemplo. La segunda parte es una idea más descriptiva, que se titula ‘Zoológico musical’, donde se utilizan distintas piezas del repertorio directamente pensadas para emular tal o cual animal. Por ejemplo, el ‘Cisne’ de Camille Saint-Säens o el pajarillo de la flauta de Pedro y el Lobo”, detalla Núñez.

De este modo, durante una hora aproximadamente, la Orquesta Usach también mostrará ejemplos seleccionados de casi una veintena de obras. Entre ellas, en la primera parte habrá fragmentos de la Sinfonía “Inconclusa” de Franz Schubert (1797-1828), la Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) y la Cuarta sinfonía de Johannes Brahms (1833-1897). Luego, en el segundo segmento, se escucharán fragmentos de Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi (1678-1741), la “Marcha del pavo” de Leonard Bernstein (1918-1990) y el tema de La Pantera Rosa, compuesto por Henry Mancini (1924-1994), entre otras piezas.

Según Francisco Núñez, este formato de concierto es una herramienta que contribuye para que estudiantes y público general reciban una formación más integral, no solo enfocada en un futuro laboral: “De otra manera, nos transformamos en una especie de autómatas. El gusto por la música o por el arte también es importantísimo y uno no nace con ello, es algo que se aprende. El gusto se forma y está bien que sea así, porque de otra forma uno permanece como una persona en bruto, está incompleto”, dice.

“Hoy existe una distancia más pequeña para participar de una orquesta juvenil, tomar un instrumento y empezar a estudiarlo, por ejemplo. Esto era muy distinto hace 20 años y es un avance, pero la importancia de presentar conciertos a niños y niñas debería ir mucho más allá de las orquestas. Me parece que debería involucrar a otras agrupaciones y, finalmente, también a los programas de educación musical de las escuelas”, agrega.

LEMAA y Liceo de Melipilla fabricarán soportes para laptop con tapas en desuso

LEMAA y Liceo de Melipilla fabricarán soportes para laptop con tapas en desuso

En el marco del programa Asignaturas Vinculadas de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), dio inicio a “Plastianeke: transforma tu residuo plástico”, proyecto que se enlaza con la campaña “Transforma tu Tapa” desarrollada por las Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil, VIME, LEMAA, el área de Sostenibilidad, la Vocalía de Medio Ambiente y sustentabilidad de la Universidad de Santiago de Chile. En conjunto con el Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza de Melipilla, se fabricarán soportes para Laptop para los nuevos estudiantes de la Usach 2024 a partir de tapas en desuso.

Para los investigadores Alexandre Carbonnel Torralbo y Hugo Pérez Herrera, “este proyecto implica poder materializar, a partir del diseño y los procesos de fabricación, ejemplos concretos de materiales, componentes y en última instancia productos que pueden ser manufacturados a partir de los residuos plásticos. Plasma la posibilidad de darle una nueva vida desde una mirada circular a los residuos cotidianos de botellas, bolsas y plásticos de un solo uso”. 

Por su parte, para la directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, Bárbara Acuña Jujihara, resulta fundamental “armonizar las necesidades y oportunidades tanto del territorio como de la Usach, en particular a los logros de los resultados de aprendizaje que se requieren mediante el desarrollo de las asignaturas en nuestra universidad”.  

El proyecto contempla la realización de talleres impartidos por los académicos del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, a estudiantes de tercero y cuarto medio de la asignatura de Arte. La iniciativa está enfocada en desarrollar en las (os) estudiantes habilidades asociadas al reciclaje y a la producción de nuevos productos a partir de la recolección de tapas de botellas plásticas. 

La profesora a cargo de los estudiantes, Ana Sayes, resaltó el interés de las y los jóvenes, quienes realizaron una campaña a nivel del liceo logrando juntar en una semana, nueve mil tapas como aporte a la campaña. Asimismo, enfatizó que “es muy importante para los estudiantes el que puedan conocer in situ el proceso de reciclaje y cómo en la práctica misma en los talleres del LEMAA, aprendan del proceso de transformación de los residuos en productos de uso cotidiano”. 

Ximena Cáceres, encargada de Vínculo Universidad-Comunidades Educativas, se refirió a la importancia de este tipo de programas formativos de divulgación de conocimiento que “favorecen que los estudiantes puedan desde su aprendizaje e iniciativa, aportar a las necesidades básicas de su entorno”. Experiencia que fue remarcada por Carla Chacón, arquitecta y magíster de Diseño Arquitectónico MIDA e investigadora del laboratorio LEMAA, quien comentó que la mayoría de los estudiantes, solicitaron quedarse en el taller realizando muestras después del término de la clase. 

A lo largo de todo el segundo semestre 2023, los jóvenes podrán desarrollar sus talentos en el marco de la disciplina de la arquitectura y diseño industrial y al finalizar, donde podrán presentar los productos elaborados a la comunidad del Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza y de la Universidad de Santiago de Chile, todos hechos a partir de las tapas de botellas que se recolectaron durante de la campaña de reciclaje. 

Académicas (os) de la Facultad de Ingeniería participan en taller que busca fortalecer la docencia

Académicas (os) de la Facultad de Ingeniería participan en taller que busca fortalecer la docencia

Por medio del taller "La ruta de la #innovación" académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería (FING) se reunieron en el Centro de Innovación (CI) para conocer los diversos sistemas de apoyo que existen en innovación y emprendimiento al interior de la Usach y fuera de ella.

La actividad se desarrolló en el marco del ciclo de talleres de fortalecimiento a la docencia, cuyo objetivo es promover tanto conocimientos que son disciplinares, como también elementos de docencia dirigido a las académicas y los académicos del Plantel. 

Para el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el taller y ciclo en general, son de suma importancia a nivel interno, ya que integra y vincula las distintas disciplinas que existen al interior de la Facultad. “Nos hemos encargado de establecer acciones e iniciativas que permitan al cuerpo académico, investigador, estudiantil y profesional, dar a conocer su quehacer a la comunidad interna y externa, instaurando de esta manera, trabajos colaborativos que permitan fomentar el desarrollo de la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, para el ecosistema”, puntualizó.

“Esta actividad forma parte de la hoja de ruta que nos trazamos al adherirnos al proyecto de Ingeniería 2030 que lleva hoy adelante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Ahora estamos consolidando todo el trabajo previamente proyectado, y con instancias como estas, logramos ver el compromiso y avance que hemos alcanzado con esta nueva mirada que plantean las ingenierías a nivel nacional e internacional”, agregó.

Ciclo de talleres

Respecto a la presentación, el taller mostró a la comunidad académica las capacidades de innovación, emprendimiento y prototipado que están al servicio de la Facultad de Ingeniería y de la universidad. Así también, los sistemas de apoyo que ofrece el Centro de Innovación en este ecosistema. 

"En esta actividad, transitamos desde la fase inicial de la ideación, siempre enfocados en la investigación, hasta llegar al mercado. Durante este proceso, comunicamos a nuestra comunidad el papel fundamental que desempeña el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería en la universidad y cómo brindamos apoyo integral a investigadoras, investigadores, académicas y académicos. Esto incluye, entre otros aspectos, la colaboración desde la concepción de proyectos, la búsqueda de socios empresariales y científicos, la obtención de financiamiento externo, la exploración de oportunidades en el entorno, y la conexión con los recursos tecnológicos disponibles en nuestra institución", sostuvo Claudia Seco Farías, gerenta del Centro.

En esta misma línea, la profesional resaltó la importancia que tiene para la plana académica, sumar conceptos de innovación y emprendimiento dentro de su quehacer, ya que este es uno de los puntos relevantes que mide el Índice de Competitividad a nivel internacional. “Chile está muy por debajo porque uno de los indicadores que mide justamente este índice, es la innovación. Entonces, nosotros quisimos expresarles que esta se vive en la universidad porque es parte del ecosistema, y para aumentar esos indicadores, debemos integrarla en todo el quehacer del país. Uno de los espacios que más impulsa la generación de conocimientos en este sentido, y que requiere de un gran compromiso en este campo, son las universidades”, agregó.

Por su parte, Víctor Araya, jefe de la Unidad de Armonización, comentó que, con este ciclo de charlas “queremos visibilizar el trabajo que están haciendo las distintas áreas de la Facultad, tanto en términos de innovación y emprendimiento, como estas nuevas perspectivas de la ingeniería, así como en docencia. Lo otro tiene que ver con entregar herramientas, aunque sean muy simples e iniciales, sobre estas temáticas y también incentivar un poco la curiosidad y a seguir formándose a quienes participan”.

“Ya hicimos un taller de inducción a la docencia universitaria con perspectiva de género. Ahora estamos con este que tiene que ver con innovación y emprendimiento. Y luego cerraremos en noviembre con un seminario que tendrá elementos de ciencia de datos, inteligencia artificial e internacionalización, entre otros”, agregó.

Seminario releva el aporte de los microbancos de alimentos al desarrollo sostenible

Seminario releva el aporte de los microbancos de alimentos al desarrollo sostenible

El pasado lunes 16 de octubre, en el auditorio de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo el seminario “Microbancos de Alimentos, un aporte al Desarrollo Sostenible”, actividad conjunta organizada por la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema), Elige Vivir Sano y el Departamento de Gestión Agraria (DGA) de la Facultad Tecnológica Usach.

En la ocasión se trataron diversos temas relacionados a la incorporación de microbancos de alimentos, con principal foco en la actividad agropecuaria y la industria pesquera en Chile, como elementos clave en la implementación del sistema Elige Vivir Sano. 

Sobre la instancia, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó las gestiones realizadas por estudiantes y académicas (os) del Departamento de Gestión Agraria, quienes, además de trabajar en la organización del espacio de encuentro, resultaron fundamentales para la concreción de los microbancos. 

“Nos convoca el seminario para analizar una iniciativa que surge de las investigaciones y acciones de un académico de nuestra universidad, quien, en conjunto con su equipo de trabajo y los estudiantes de Ingeniería en Agronegocios del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, comenzaron a observar la gran cantidad de alimentos que se pierde en el campo y se desperdicia en las ferias libres”, explicó el Dr. González durante la jornada. 

Por su parte, el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo Rodríguez, se refirió a la labor de la Unidad y el gran valor de la iniciativa, resaltando la vinculación entre la academia y el sector público/privado. 

“El Departamento de Gestión Agraria está aportando decididamente al debate público sobre la sostenibilidad en el sector silvoagropecuario chileno. Nuestra unidad ha desarrollado y, a la vez, apoyado eventos en que convergen el sector público, sector privado, sociedad civil, y la academia, como espacios de reflexión de temas prioritarios del país”, declaró el Dr. Zorondo. 

Asimismo, se refirió a la realización del Seminario-Conversatorio "Naturaleza y Agricultura en Coexistencia: Retos y Oportunidades de la Sostenibilidad Silvoagropecuaria", y de “Compras Públicas de Alimentos y la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, destacando “la participación de importantes tomadores de decisión y organizaciones sociales, el rol de la agricultura familiar campesina e indígena y la alimentación saludable”. 

Finalmente, se refirió a otras actividades que nutren el desarrollo universitario y el fortalecimiento docente, destacando una gira nacional a Arica y gira internacional a Costa Rica, donde estudiantes de Ingeniería en Agronegocios “logran aprendizajes significativos sobre realidades distintas a las ya conocidas y ponen en común los aprendizajes con actores sociales importantes a nivel nacional e internacional. Todo esto es posible gracias al apoyo de todos los académicos, quienes con investigación de excelencia y extensión logran aportar al desarrollo de estos temas”, puntualizó. 

Un proyecto colaborativo y sustentable

Durante la jornada, diversos expositoras y expositores manifestaron una preocupación latente por los niveles de desnutrición y obesidad en Chile, donde la incorporación de un plan de alimentación se presenta como una solución viable a la problemática. 

En esa misma línea, el proyecto de microbancos, idea que nace desde la necesidad de otorgar acceso a alimentos saludables a la población vulnerable, se constituye como una iniciativa colaborativa y comunitaria que apunta directamente al problema, a través de la recuperación de frutas y hortalizas en ferias libres y mercados para entregarlas a organizaciones sociales.

El proyecto de los microbancos se remonta al 2014, cuando parte del equipo estudiantil y académico del Departamento de Gestión Agraria, liderado por el académico Luis Sáez Tonacca, comienzan a recolectar alimentos originarios de ferias libres, para posteriormente donarlos a entidades sociales. 

Desde entonces, y alineado con el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Codema a través del sistema Elige Vivir Sano, ha incorporado alrededor de 70 microbancos de alimentos sustentables, constituyéndose como un aporte real a una de las problemáticas más importantes de los últimos años. 

Sobre las potencialidades de la iniciativa, el Dr. Sáez explicó durante la jornada que la presencia de más de 1.000 mercados y ferias libres posibilita la recolección de entre 100 y 300 toneladas de alimentos diarios, los cuales apuntan a disminuir en gran medida los niveles de desnutrición y hambruna de los sectores más vulnerables del país. 

Finalmente, diversas (os) expositoras (es) hicieron un llamado a visibilizar las problemáticas en torno a la producción de alimentos, con principal énfasis en el desarrollo local y promoción de grupos de agricultoras y agricultores campesinos y familiares del sector pesquero y agropecuario. 

Revive el seminario aquí.

Facultad de Química y Biología espera convocar a más de dos mil personas en su 14° Feria Científica

Facultad de Química y Biología espera convocar a más de dos mil personas en su 14° Feria Científica

Harry Potter será el tema central que reunirán las experiencias y talleres que se desarrollarán en la celebración de la 14ª edición de la Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Los días 24 y 25 de octubre, los laboratorios, el patio de la radio y el auditorio de la Facultad serán los lugares donde la ciencia será la protagonista y esperarán la llegada de más de dos mil personas, que incluirá además a niñas y niños pertenecientes a la Sala Cuna y Jardín Infantil de la Universidad de Santiago en edad preescolar y que participarán en la Mini Feria.

“Volvimos a abrir la Facultad luego de tres años cerrada” señala Ángel Olguín, profesional de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología. “En 14 años de hacer Feria Científica, innovar parece ser difícil, sin embargo, siempre estamos actualizando los experimentos y sus temáticas. Esperamos sinceramente que este año, quienes nos visiten, se entretengan, pregunten y se ensucien”, comentó.

Dentro de sus actividades, la Feria Científica contempla la realización de charlas entre las que se destaca “Ciencia Otaku”, que dará la estudiante de postgrado Aracely Flores, en la que se hablará sobre algunos de los argumentos científicos que se presentan en los animes.

Otra de las actividades insigne será la realización del concurso “Dra. Elsa Abuin”, actividad que vuelve con bases renovadas para sus dos categorías “Proyectos Científicos” e “Ilustrando el Futuro”, y que este año reunirá a 14 proyectos de Santiago y de regiones.

“Toda la comunidad de la Facultad de Química y Biología participa y es uno de los eventos que está en sintonía con los ejes estratégicos de la Universidad, donde se vincula a los diferentes actores de nuestra unidad con el medio externo.  Constituye una actividad lúdica, que permite fomentar la comunicación en una instancia más transversal”, señalaron los directores de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dra. Milena Cotoras Tadic y Dr. Eduardo Pino López, sobre lo que será la Feria Científica este año.

La 14° Feria Científica contará también con la participación de la Facultad de Ciencia, el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de Science Up y el patrocinio de las empresas: Merck, Soviquim, Hes, quienes estarán presentes durante el desarrollo de la actividad.

Departamento de Promoción de la Vida Saludable entrega consejos para fomentar el cuidado de la salud mental

Departamento de Promoción de la Vida Saludable entrega consejos para fomentar el cuidado de la salud mental

Este octubre, nuestra Universidad celebra el Mes de la Salud Mental haciendo eco del llamado de la OMS, que invitó a comprenderla como un derecho humano básico y declaró que gozar de buena salud mental es esencial para el bienestar general. Sin embargo, una de cada ocho personas en el mundo padece algún problema al respecto, lo que puede repercutir, entre otras cosas, en sus relaciones y medios de subsistencia.

“Promover un buen estado de salud mental en nuestra Universidad hoy es fundamental. Aprender a conocernos; reducir las incertidumbres; recuperar el sentido del cuidado mutuo y colectivo; y comprender que la diferencia y la diversidad nos enriquece como personas y como comunidad son algunas de las maneras de avanzar no solo hacia una universidad mejor, sino que también hacia una sociedad mejor”, comenta Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de la Vida Saludable de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

Justamente los días 23, 24 y 25 de octubre, se realizarán actividades con stands psicoeducativos en distintos puntos (23), intervenciones en el campus (24) y la segunda versión de la Feria Vivamos la Usach con Bien-Estar en la EAO (25) con el objetivo de ayudar a las y los estudiantes a proteger su salud mental junto al equipo de profesionales de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (BPE). Más detalles en este enlace.

 

Las psicólogas Patricia Gallero y Beatriz Painepán del equipo de la BPE entregan aquí algunas claves para promover y cuidar la salud mental de quienes nos rodean y también la propia:

 

  1. Las especialistas señalan que es importante ser consciente de la forma en que nos relacionamos, no sólo con quienes nos acompañan, sino también con una(o) misma(o), descubriendo, por ejemplo, cuán dependiente o cuánta autonomía tenemos en la relación con las demás personas y cómo ellas o ellos perciben esas relaciones, por ejemplo, si nos perciben demasiado distantes o quizás un poco agobiantes.

 

  1. Observar cómo tratamos a las y los demás y a nosotras o nosotros mismos, por ejemplo, ¿nos exigimos demasiado?, ¿nos evaluamos permanentemente en todo lo que hacemos? ¿valoramos nuestros esfuerzos? Asimismo, es recomendable para proteger la salud mental favorecer una actitud de cuidado y respeto en nuestro trato cotidiano y en todas nuestras interacciones: la amabilidad que damos y la que recibimos. Aquí se cumple el dicho “trata a los demás como quieres que te traten a ti”, que tiene que ver también con una sana autoestima y con que, a veces, una palabra o un pequeño gesto hacen la diferencia.

 

  1. Dar atención y validez al malestar generado por pequeñas cosas que podamos experimentar nosotras(os) mismas(os) u otras personas, aun cuando no nos parezca correcto, racional o proporcionado. Siempre es recomendable prestarle atención, porque el bienestar es personal y la incomodidad que cualquiera sienta es legítima y no es bueno minimizarla.

 

  1. Saber cuándo ser activas(os) respecto al malestar y hacer algo antes de que crezca y se agudice. Las especialistas señalan que sentirse mal o incómoda(o) puede ser la señal de que una relación de amistad o pareja requiere atención y es una oportunidad para revisar qué es lo que molesta, atenderlo, conversarlo o decidir tomar distancia. Cuando el malestar afecta el desempeño en nuestras actividades, interfiere en nuestras relaciones, vemos que daña nuestra estabilidad, motivación y disfrute, o altera funciones básicas como sueño y alimentación, es momento de hacer algo.

 

  1. Evitar el humor basado en la devaluación, acoso o degradación de otras personas. El bienestar personal es subjetivo, por lo que cada persona podría tener límites de tolerancia distintos para “bromas” o comentarios. Una buena amistad respetará estos límites.

 

  1. Buscar o tomar un rol activo incentivando la atención profesional especializada cuando el malestar emocional no logre ser atendido y tratado dentro del propio entorno social. Una consulta al especialista puede ayudar a solucionar problemas y evitar una escalada superior si las cosas se complejizan.

 

  1. ¿Sabías que la “normalidad” es relativa? Todas y todos tenemos formas de ser o rasgos de personalidad propios que dan cuenta de nuestra personalidad. Por ello, el respeto a la diferencia y la inclusión, así como la empatía, son importantes para la sana convivencia social y estudiantil.

 

  1. Decir que una afección es “psíquica”, “psicológica” o “mental”, no es sinónimo de que sea falsa, imaginaria o fingida. Aunque una dolencia psicológica que no se vea directamente, es muy real, por ello, desde el ámbito de la salud, progresivamente se reconoce la importancia de reconocer la salud mental en la vida de un ser humano y en la sociedad en general.

STGO TV colabora con el aprendizaje y práctica profesional de estudiantes de la Escuela de Periodismo

STGO TV colabora con el aprendizaje y práctica profesional de estudiantes de la Escuela de Periodismo

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, junto a STGO TV, Radio Usach y el programa Línea Uno, dieron inicio a una alianza que abre nuevos espacios de formación y experiencia para el estudiantado de nuestra Casa de Estudios.

El propósito de esta interacción de Unidades Usach, es ofrecer a las y los estudiantes de la carrera, la posibilidad de ser parte de un medio de comunicación y trabajar con un periodista de alta trayectoria como Alejandro Guillier.

“Queremos que este espacio sea un impulso para las y los profesionales del mañana de nuestra Universidad, a modo de práctica, teniendo contacto con la información real y el carácter periodístico que Chile necesita en un programa en vivo”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay.

Esta colaboración apunta a transformarse en una plaza de enseñanza, cruzando una relación continuada que ayude a obtener resultados en la vida profesional del estudiantado, y del mismo modo, abrir las puertas entre la Universidad de Santiago de Chile y los públicos externos, a través de la vinculación con el medio que ejercen STGO TV y Radio Usach.

En este mismo sentido, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Fauré, manifestó que nuestras autoridades han comprendido que las comunicaciones de la Universidad pueden ser un lugar de aprendizaje y ejercicio de la profesión para los estudiantes de la carrera. 

“A la luz de esto, se exploran las formas de vincular a sus docentes y estudiantes como parte del desarrollo de los medios con los que cuenta la Universidad. Son oportunidades relevantes que contribuyen a su profesionalización por la experiencia, y ayuda a desarrollar su currículo." aseguró el Doctor en Ciencia Política por la Université Grenoble-Alpes.

Línea Uno, es un programa que tiene por objetivo acompañar a nuestro público con noticias que aborden los sucesos más relevantes del día a través de opiniones, comentarios y entrevistas.

Valentina Kächele, estudiante de segundo año de la carrera de Periodismo Usach, es una de las beneficiadas con esta colaboración, y enfatizó en que su experiencia en el programa Línea Uno ha sido muy positiva.

“El poder trabajar con Alejandro Guillier ha sido toda una experiencia. Desenvolverse en un medio me va a otorgar competencias que será el mayor aporte para cuando tenga que salir al mundo laboral, en el que me sentiré con mayor confianza luego de esta valiosa experiencia periodística.” recalcó la estudiante.

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Un total de 44 proyectos de investigación aplicada presentó la Universidad de Santiago al concurso Fondef IDeA I+D 2024, que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuyos resultados de adjudicación se conocerán en marzo del próximo año.

Cabe destacar que el número de postulaciones realizadas a nivel institucional ha sido significativamente más alto respecto a las ediciones anteriores de la convocatoria. Ello, porque las iniciativas ingresadas para las versiones que van desde 2019 a 2023, fueron sucesivamente 25, 21, 24, 18 y 28.

Para el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, este importante hito “nos enorgullece como Universidad, pues el crecimiento en participación es resultado del compromiso y del trabajo conjunto que la institución promueve y respalda con nuestras investigadoras e investigadores para seguir fortaleciendo su quehacer y apoyarles en el desarrollo de los proyectos de I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental, lo que nos permite caminar en la dirección de aportar con soluciones reales y concretas a los diversas necesidades del país”.

Más participación de las facultades

Asimismo, el aumento en las postulaciones también se ha visto reflejado en una mayor participación de facultades, pues 8 presentaron propuestas a Fondef IDeA I+D 2024, mientras que en las ediciones pasadas esta cifra fue inferior. 

En específico, de todos los proyectos postulados, 20 provienen de la Facultad de Ingeniería; 7 de la Facultad de Química y Biología; 5 de la Facultad Tecnológica; 3 de la Facultad de Ciencias; 3 de la Facultad de Ciencias Médicas y uno de la Facultad de Administración y Economía. 

En tanto, los otros 5 restantes fueron presentados por centros de investigación de nuestro Plantel. Además, a las postulaciones se sumaron 70 entidades asociadas, entre diversas empresas privadas e instituciones públicas.

En este contexto, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vriic, explica que “gracias al trabajo permanente y mancomunado que se desarrolla entre nuestra Dirección, las facultades y centros de investigación, hemos podido acompañar a investigadores e investigadoras en la formulación y presentación de sus proyectos a fondos concursables. Este esfuerzo que se realiza a nivel institucional se refleja en un aumento en el número de postulaciones y de proyectos adjudicados en las últimas convocatorias”. 

Finalmente, puntualiza que “nuestro apoyo a la comunidad investigadora como Vicerrectoría, a través de la DGT, continúa de manera permanente y sostenida durante la ejecución de las iniciativas, su vinculación con las industrias y la transferencia de tecnologías al sector productivo”.

Vicerrectora de Vinculación con el Medio expone en seminario Unesco de educación superior

Vicerrectora de Vinculación con el Medio expone en seminario Unesco de educación superior

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, participó del seminario internacional “Reinforcing Higher Education in Africa”, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La Dra. Pallavicini es directora de la cátedra Unesco sobre Inclusión en Educación Superior Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile.

En el marco de la serie “Transforming Knowledge for Africa’s Future”, este seminario abordó el desafío de reforzar la educación superior en dicho continente y el rol de Campus África, organización que aspira a promover la cooperación con el territorio africano y las islas de su entorno. Para profundizar en el tema, la instancia contó con representantes Unesco de Alemania y Etiopía, así como de distintas universidades africanas.

Atendiendo al debate y a propósito de la Agenda 2063 de la Unión Africana (que plantea entre sus objetivos principales el desarrollo sostenible y el avance en la educación superior), la Dra. Patricia Pallavicini Magnere comenzó su intervención señalando que “se trata de un problema multifactorial, por lo que requiere una visión interseccional e interdisciplinar sobre cómo las políticas, la estructura y los diseños de las instituciones son formuladas”.

La vicerrectora profundizó en la importancia de reconocer y considerar cuán diferentes pueden ser las condiciones de los jóvenes al momento de iniciar su educación superior, como alerta ante el inminente riesgo de discriminación en los procesos de selección. Sin ir más lejos, y tomando como ejemplo el caso chileno y las pruebas de selección universitaria, la Dra. Pallavicini señaló que “diferentes estudios han demostrado los sesgos de estas pruebas estandarizadas para nuestro país, sesgos debidos al nivel socioeconómico, género o tipo de escuela secundaria, creando brechas entre escuelas privadas y públicas, hombres y mujeres. Seguimos intentando solucionarlo modificando las pruebas de admisión y buscando un sistema más justo”.

Durante su intervención, la vicerrectora de Vinculación con el Medio comentó la experiencia del Propedéutico Usach, que busca facilitar a los jóvenes el proceso de selección para ingresar a la educación superior y así adquirir una carrera universitaria que les permita desenvolverse. El programa busca desarrollar un modelo replicable al acceso equitativo y eficiente al sistema de educación superior, que mejore la inclusión y retención de alumnas (os) talentosas (os) y socialmente vulneradas (os).

La Universidad de Santiago de Chile, en su vasta trayectoria académica de 174 años, se ha destacado por su excelencia y promoción de la equidad social, inclusión y pluralismo, al servicio de las necesidades del país y de la construcción de una sociedad democrática, equitativa y sostenible a nivel global. De igual manera en su quehacer internacional, permeado por su Política de Internacionalización que promueve los principios de Pertinencia y Calidad; Interculturalidad; Cooperación e Interdisciplinariedad; Sostenibilidad; Inclusión e Integración; Equidad y Transparencia.

Finalmente, cabe destacar el propósito del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias por abrir la oferta de destinos a lugares no tradicionales y zonas de interés institucional, como lo es el Sur Global. En este contexto, y en consideración de la Cooperación Sur-Sur, África genera un punto relevante de atención y un territorio con el cual actualmente hay nuevos convenios interinstitucionales en trámite.

Nuestra selección de tenis de mesa se convierte en campeona de la liga universitaria regional 2023

Nuestra selección de tenis de mesa se convierte en campeona de la liga universitaria regional 2023

Las selecciones de damas y varones de tenis de mesa del Plantel lograron el oro en la región y el ascenso a la primera división nacional de la LDES. El campeonato se llevó a cabo durante este segundo semestre.

El equipo femenino, integrado por Nathaly González Panduro, Claudia Infante Castro, Javiera Mendoza Reyes y Javiera Saavedra Pinto, derrotó en la final a la Universidad Tecnológica Metropolitana por un marcador de 3-0. 

En tanto, el conjunto masculino, compuesto por Fabián Alvarado, Gustavo Castillo Campos, Sebastián Godoy Alvial y Tomás Muñoz, venció en la final a la Universidad de Las Américas por 2-1.

El capitán del equipo de varones, Gustavo Castillo Campos, expresó su satisfacción tras ganar el oro, teniendo en cuenta que la selección había perdido su sitial en la división nacional. “Para nosotros como equipo fue un camino en el que tuvimos que empezar a conocernos y formar un lazo de compañeros, porque de los cuatro integrantes que jugamos yo era el único que ya había jugado en años anteriores por la Universidad”, comentó el capitán.

Castillo agregó que para el final del campeonato se dieron cuenta que se hicieron muy fuertes, tanto individualmente como en equipo y esta comunión acerca a la Universidad a ser campeón nacional el próximo semestre.

“Para la universidad es un gran logro poder ubicarnos dentro de los mejores equipos de tenis de mesa a nivel regional, tomando en cuenta que algunos de los equipos más fuertes de todo Chile se encuentran en la región Metropolitana. Para este próximo semestre esperamos volver a ser finalistas de la liga, pero como es un nuevo año y entran muchas personas de buen nivel, sabemos que no va a ser fácil, así que tendremos que esforzarnos el doble si queremos volver a dejar en alto el nombre de la Usach”, destacó el capitán.

La entrenadora, Isabel Castillo Barrera, también reaccionó con cautela tras conseguir el campeonato regional, afirmando que cumplieron con lo planificado de acuerdo con la división en la que se encontraban. “Es primera vez que competimos en la serie de ascenso, siempre estuvimos en honor. Como no competimos durante el primer semestre tuvimos que jugar la segunda división este segundo, el cual finalizó mucho antes producto de los Juegos Panamericanos 2023”, agregó la entrenadora.

El campeonato este año tuvo muchas dificultades organizacionales por parte de la LDES, desde el recinto en donde se jugaba el evento hasta los horarios de juego.

“Esperemos mejoras para el próximo año en la serie nacional, donde nuestro objetivo es estar dentro de los tres primeros equipos el próximo año”, concluyó Castillo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3