Bloque 3

Premio Euler cumple 30 años reconociendo la excelencia académica de estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Premio Euler cumple 30 años reconociendo la excelencia académica de estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Con la presencia de autoridades de las embajadas de Suiza, China, Sudáfrica, Rusia, Irán y representantes del Colegio de Ingenieros de Chile, Cerro Tololo Interamericana, los observatorios Cerro Las Campanas y la Silla y de la empresa Highservice Corp, se realizó la trigésima ceremonia de los Premios Leonhard Euler.

En esta versión 2023, se sumó una nueva premiación, denominada Antoine-Mirzakhani, que distingue a mujeres del ciclo básico de primer año de matemáticas de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios.

En palabras del coordinador general de esta actividad, profesor Raúl Thoms Lobos, celebrar 30 años es todo un orgullo. “Llevamos tres décadas reconociendo la excelencia académica de nuestro estudiantado, pero no es fácil hacer esto, invertimos alrededor de 6 meses en preparar los Premios Euler. A eso hay que sumar la buena voluntad de las embajadas, de los Premios Nacionales que nos visitan para hacer posible esta actividad”, declaró.

Del mismo modo, dijo que una de las cosas que caracteriza al premio es su carácter permanente, en el que incluso, en tiempos de pandemia, se hizo entrega en el Colegio de Ingenieros y la embajada de Suiza. “Se ha transformado en uno de los más antiguos de la Universidad y la Facultad de Ingeniería, que galardona a las y los estudiantes, pero también ha permitido la internacionalización, en términos del apoyo que recibe de embajadores, cónsules, incluso nos visitan expertas y expertos desde el extranjero”, precisó el profesor Thoms.

En palabras del Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, la entrega de este premio y la suma de uno nuevo vinculado al reconocimiento de las estudiantes, es un hito en la historia reciente de la FING. “Nos contenta estar celebrando esta entrega porque además de ser un público reconocimiento a las y los estudiantes, lo es también para sus familias, las que les han brindado las oportunidades de desarrollo y la confianza para llegar a ser parte de esta Universidad pública de 174 años de historia, y que sigue erigiéndose como un espacio de trascendente convergencia de distintas dimensiones culturales y sociales”, sostuvo.

La autoridad, también agregó que la Facultad que dirige avanza a pie firme hacia su anhelo de distinguir los logros de su estudiantado. “Este ciclo de reconocimientos partió hace unos meses con el hito de los mejores puntajes de ingreso, continuó con la premiación a estudiantes de postgrado y prosigue con estos tradicionales Premios Euler y Antoine-Mirzakhani, a la excelencia académica en matemáticas”, sostuvo el Dr. Vargas.

Premios Euler y Antoine-Mirzakhani

Como un reconocimiento al esfuerzo y compromiso con su proceso de aprendizaje, estos premios vienen a registrar el avance en matemáticas de las y los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ingeniería.

En el Premio Leonhard Euler 2023, la adjudicación fue para la y el estudiante Aracely Castro Venegas y Branco García Santana, ambos pertenecientes a la carrera de Ingeniería Civil en Informática, recibiendo la mención honrosa, Jorge Carrillo Álvarez, del programa de Ingeniería Civil Industrial.

En cuanto al Premio Antoine-Mizakhani, la estudiante Aracely Castro Venegas, repitió el honor y se adjudicó esta distinción que se entrega por primera vez en nuestra Universidad. “Hoy recibo este reconocimiento gracias a aquellas personas dedicadas a premiar e incentivar a las y los estudiantes, como el profesor Raúl Thoms, quien desde el año 1992 organiza estos premios (…) Mi principal objetivo es seguir aprendiendo y desarrollarme mejor como persona. Además, espero que esto me dé mayor confianza y seguridad para mi vida", enfatizó la laureada.

De igual forma, Branco García Santana, manifestó su alegría por la obtención de este premio. “Cuando quedé en la Usach me sentí muy feliz, puesto que era la Universidad a la que quería entrar (…) Aquí, aparte de ayudarme a expandir mis conocimientos sobre la matemática, despertó este nuevo mundo de perspectivas, conocí gente con distinta situación económica, de comunas muy lejanas, de otros géneros y empecé a empatizar con cada persona y a descubrir que compartimos el deseo de salir adelante, ejercer la carrera y cumplir con nuestros sueños”, expresó el estudiante.

Jorge Carrillo Álvarez, agradeció el reconocimiento y manifestó sentirse honrado, en esta etapa universitaria en que muchas veces se pierden de instantes especiales con la familia, al tener que cumplir con los deberes estudiantiles que los llevarán a superar su rendimiento académico. “Me gustaría destacar a mi profesor Iván Derpich, ya que fue el primer profesor que depositó su confianza en mí y que me dio la posibilidad de seguir creciendo como estudiante, desarrollando nuevas habilidades, que, sin duda, tendrán un gran impacto en mi futuro profesional”, concluyó el premiado.

Polifonía hispanoamericana: Coro Madrigalista presentará concierto junto a Ministriles del Huelén

Polifonía hispanoamericana: Coro Madrigalista presentará concierto junto a Ministriles del Huelén

Antes de que se cumpliera un siglo de la llegada de los españoles, cuando América todavía era un campo de batallas diversas, en el continente ya se escuchaba y circulaba la música que estaba en boga en Europa. En la región de Huehuetenango, en la actual Guatemala, el siglo XVI aún no terminaba y los indígenas copiaban la música que enseñaban los misioneros dominicos, en unos manuscritos que permanecieron guardados y recién se descubrieron 400 años más tarde. Hoy son conocidos como los Códices de Huehuetenango, los más antiguos hallados en toda América.

Hasta ese pasado remoto y casi de leyenda se remontará Polifonía hispanoamericana, el próximo programa del Coro Madrigalista Usach, que se podrá escuchar el miércoles 8 de noviembre (19:30 hrs.) en el Aula Magna. Por primera vez, el elenco estará acompañado por Ministriles del Huelén, agrupación única en Chile, dedicada al repertorio de los siglos XVI y XVII, cuyo nombre alude a un grupo de instrumentos de viento propio de la época colonial, que se encargaba de la música en ceremonias religiosas y civiles, además de interpretar piezas profanas y danzas. Las entradas gratuitas para el evento se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

“Quisimos hacer este concierto con dos ensambles por el repertorio que queríamos interpretar, de autores como Francisco Guerrero (1528-1599), Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) y Cristóbal de Morales (c.1500-1553), que eran los principales polifonistas del siglo XVI”, explica Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach. “Además de estos tres grandes, descubrimos una serie de compositores que vivieron y escribieron su obra en América”, agregó.

De esta manera, el programa abordará no solo algunas piezas de aquellos antiguos manuscritos de Huehuetenango y esos tres grandes compositores, sino que también incluirá nombres como el de Juan Pérez Bocanegra (c.1560-1645), clérigo establecido en Perú; y de músicos europeos que fueron maestros de capilla en México y Guatemala, como Hernando Franco (1532-1585), Pedro Bermúdez (1574-1604) y Gaspar Fernández (1585-1629).

Nuevo disco de Aula Records

El concierto del Coro Madrigalista Usach y Ministriles del Huelén servirá también como presentación de un nuevo disco de Aula Records, dedicado al Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA).

El álbum, que será editado en formato vinilo, CD y digital, contiene una selección de la decimosexta edición del evento, que se realizó entre abril y mayo de 2022 en el Teatro Aula Magna Usach.

De esta manera, se pueden escuchar interpretaciones en vivo de conciertos realizados por el Coro Madrigalista en colaboración con Syntagma Musicum; Ministriles del Huelén junto al Coro Sinfónico Usach; el cantautor Nano Stern con el grupo La Consonancia; la violinista Ana Liz Ojeda; el cantante Rodrigo del Pozo y Rodrigo Díaz; y la Orquesta Barroca Oriente. 

Condenan a militares (r) por homicidio calificado de estudiante UTE Ricardo Rioseco Montoya

Condenan a militares (r) por homicidio calificado de estudiante UTE Ricardo Rioseco Montoya

El cuatro de octubre de 1973 Ricardo Gustavo Rioseco Montoya, 22 años, estudiante de la Universidad Técnica del Estado (UTE) de Santiago, se encontraba en Angol visitando a su padre, exregidor comunista que estaba detenido en la cárcel de la ciudad. Su arresto fue realizado por una patrulla militar en su domicilio. En el trayecto hacia el regimiento Húsares de Angol, los mismos efectivos detuvieron al menor Luis Raúl Cotal Álvarez, de 14 años, sin militancia política y que circulaba en la vía pública. 

Luego el joven y el niño fueron trasladados al recinto militar, donde uniformados de dicho establecimiento los fusilaron. Posteriormente ambos cuerpos fueron lanzados al río Malleco. Sin embargo, ante el aviso de avistamiento de los cuerpos en el afluente, los militares del regimiento los retiraron, sin que a la fecha se tenga información de su paradero.  

Así lo establece el fallo (causa rol 63.534) del ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre. En el documento el magistrado condenó a trece militares en retiro -que en la época cuando ocurrieron los hechos pertenecían al regimiento sureño- por su responsabilidad en los delitos de lesa humanidad de homicidio calificado de Ricardo y Luis. 

El magistrado condenó en calidad de autores al entonces teniente Germán Eduardo Ojeda Bennett; a los subtenientes Carlos Patricio Bunster Medina, Alejo César Tisi Gómez, Jorge Alberto Lagos Robles, Alessandro Ernesto Cartoni Pruzzo, Manuel Arturo Montero Souper, Eduardo Humberto Carrasco Hauenstein, y al cabo José Omar Correa Martínez a 19 años de presidio, en calidad de autores de los delitos. En tanto, el otrora conscripto Luis Alejandro Toledo Osses deberá cumplir 15 años y un día de presidio.

Mientras que el subteniente Gabriel Enrique Fuentes Campusano y el soldado conscripto José Liborio Lavín Leiva deberán purgar 13 años de presidio, en calidad de cómplices; y el cabo primero Mario Hernán Tapia Sepúlveda como también el teniente Carlos Alberto Campusano Osorio deberán cumplir 5 años de presidio efectivo, por su responsabilidad como encubridores.  

“Indudablemente que es un avance en materia de obtención de la verdad y justicia en causas tan relevantes y dolorosas como las relativas a violaciones de derechos humanos, sobre todo en un contexto marcado por los 50 años desde el golpe de estado de 1973”, remarca Gustavo Valdés Pérez, jefe de la Unidad de Litigios, de la Secretaría General.

En ese sentido, el abogado agrega que “mantenemos nuestro compromiso -desde lo jurídico- en orden a seguir la tramitación de esta y otras causas en materia de derechos humanos, a fin de velar por el esclarecimiento judicial de estos graves hechos y determinar los responsables de los mismos, a fin que sean condenados a las penas más altas que establece nuestro ordenamiento jurídico ante estos crímenes (…) No podemos claudicar respecto de causas de derechos humanos que involucran en calidad de víctimas a miembros de nuestra comunidad universitaria”.

50 años de espera

El presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, recuerda con cariño a Ricardo Rioseco, quien por esa época estudiaba la carrera de Historia en la UTE. “Era muy tranquilo, un buen estudiante, lo conocimos por su forma de ser, por su actitud siempre generosa, participando activante en las actividades propias del movimiento estudiantil de la época (…) era un buen muchacho que fue asesinado de forma vil, sin ningún tipo de consideración”. 

Durante la dictadura, el crimen del estudiante UTE fue sobreseído por la amnistía a la que se acogió el principal inculpado. Sin embargo, el Ministerio del Interior, a través del Departamento de Derechos Humanos hizo reabrir este caso y se nombró un ministro en visita.  “Es un fallo importante, lo veníamos esperando hace mucho tiempo. Se cierra una etapa, a pesar que viene un largo proceso, donde seguramente los militares acusados pedirán cumplir las penas que se les otorguen en sus casas, pero como Corporación le hemos solicitado a la Universidad, que el área jurídica del Plantel interceda para que no se cumpla esa situación, porque creemos que estos actos facinerosos merecen la mayor pena. Pese a ello, estamos muy contentos porque se entregue un poco de justicia a sus familias, pero apenados porque pasaron cincuenta años para obtuvieran un poco de justicia”, agrega.

Igualmente, el dirigente agradeció que compromiso que ha tenido la Dirección Jurídica del Plantel con la defensa de los derechos humanos de todas y todos los miembros de nuestra comunidad educativa que padecieron los horrores de la dictadura.  

Una vez notificado el fallo a los condenados, comienza el plazo para que estos puedan presentar recursos en contra de la sentencia que los condena. Luego, la causa sube para el conocimiento de dichos recursos ante la Corte de Apelaciones de Temuco.

Dimin estrenó histórico documental que revela hitos de la minería nacional

Dimin estrenó histórico documental que revela hitos de la minería nacional

El proyecto “Crónica Minera: Identidad e Historia del Departamento de Ingeniería en Minas Usach” fue presentado en la Sala Estación VIME de la Universidad de Santiago. 

El video según las (os) autoras (es) plasma la historia e identidad del Departamento de Minas a través de una serie de relatos de egresadas (os), diversos documentos recopilados dentro del gran Archivo Patrimonial Usach, colaboradoras (es) y exdirectores y académicas (os) del Departamento.   

El Dimin tiene sus inicios en la Escuela de Artes y Oficios (1849), de ahí que prontamente se abrieron las Escuelas de Minas de Copiapó, La Serena y Antofagasta. No obstante, las necesidades de progreso y especialización aventaron en 1940 al presidente don Pedro Aguirre Cerda a crear la Escuela de Ingenieros Industriales en Santiago. Esta fundación dio pie a la Facultad de Ingeniería en donde se ingresaba a la especialidad de Minas. 

El 9 de abril de 1947 bajo el decreto Nº 1831, las diversas Escuelas (de Artes y Oficios, Minas e Ingenieros Industriales) se transformaron en la Universidad Técnica del Estado, que con la posterior reforma universitaria (1967) transformó las diversas sedes en entes autónomos y a lo que hoy conocemos como Universidad de Santiago de Chile.

En 1979 profesores y alumnas (os) del #DiminUsach lanzan el Simposium de Ingeniería en Minas (Simin),proyecto que se ha mantenido hasta hoy. Sebastián Pérez, subdirector de Docencia se refiere al Simposio, indicando que “el mercado los conoce, el resto de las Universidades los conoce como un evento de muy buen nivel sudamericano, viene gente de otros países a participar, por lo tanto, Simin es una excelente vitrina para mostrar lo que estamos haciendo”.                                                                                     

Así mismo, las (os) egresadas (os) de la Universidad se caracterizan por su sólida formación académica y el sentido de pertenencia con el Departamento. “Yo creo que una de las grandes ventajas de los ingenieros formados en nuestra universidad (...) es que, en general, todos nos destacamos por tener mucha más facilidad y nexo con las operaciones, con la práctica en terreno (...) hay más contacto a nivel de las personas, hay una mejor relación humana producto de nuestra formación”, señala Ricardo Troncoso, egresado de la UTE.

Actualmente, la industria minera se encuentra en constante implementación de avances tecnológicos, por lo que requiere profesionales aún más capacitados. Frente a esta demanda, el director del Dimin Usach, Dr. Juan Pablo Hurtado indica que “estamos tratando de implementar todas estas transformaciones para que tomen buen curso en las futuras generaciones”. 

Sobre inclusión y tasa de empleabilidad femenina, Paola Huenumán, de Ingeniería Civil en Minas y presidenta de la Red de Ingenieras en Minas explica que “desde el 2018, hasta la fecha ha habido al menos un 3 % o un 4 % que ha ido aumentando en términos de promedio. Es una cifra que nos alegra, pero nos deja tranquilos en que este porcentaje debe seguir aumentando. Tenemos un compromiso con el ecosistema que va desde el 2023 al 2030.”

Antecedentes   

El proyecto audiovisual “Crónica Minera: Identidad e Historia del Departamento de Ingeniería en Minas - Usach”, es dirigido por el director del Departamento, Juan Pablo Hurtado; ejecutado y guiado por Michael Gamboa, periodista del #DiminUsach e investigadoras de la Escuela de Periodismo Usach: Valentina Godoy, Fernanda Peña, Francisca Rivera y Ashley Gómez. 

La Crónica está distribuida en las categorías: Escuelas de Ingenieros Industriales, Escuela de Minas UTE, Creación Dimin-Usach, Simposio de Ingeniería en Minas (Simin), Giras Mineras, Copa Barril, Simposio Internacional de Ventilación de Minas (SIVM), Covid / Cambio de Paradigmas, Transformación Tecnológica 4.0, Mujeres #DiminUsach: Transformando país, Investigación y Desarrollo, Cena de Egresadas (os) #DiminUsach. También el proyecto podrá ser visto en las diversas redes sociales del Departamento y será publicado próximamente en formato libro “impreso y digital”. 

Tejiendo nuestra memoria: arpilleras retratan las reflexiones de la comunidad en torno al “Nunca más”

Tejiendo nuestra memoria: arpilleras retratan las reflexiones de la comunidad en torno al “Nunca más”

Con el propósito de forjar un espacio de reflexión sobre la memoria, los departamentos de Gestión del Campus y de Matemática y Ciencia de la Computación Usach, realizaron el Taller Bordados Colectivos en torno al “Nunca Más”.

Mediante la creación de una arpillera colectiva, estudiantes de nuestra Universidad transformaron la memoria en obras de artesanía. Los trabajos exhibieron los ideales que se enseñan y practican a diario en nuestra institución, para la obtención de una sociedad más justa. 

La actividad realizada en los pastos de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, tuvo por objetivo enseñar los rasgos distintivos de esta expresión de la artesanía comunitaria, junto con relevar la importancia de las consecuencias heredadas por nuestra comunidad, luego de la represión y resistencia ocurridas bajo la dictadura civil y militar en Chile. 

Decano de la Facultad Tecnológica nuevamente integra Jurado en Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2023

Decano de la Facultad Tecnológica nuevamente integra Jurado en Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2023

Por tercer año consecutivo, el decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio González Candia, fue convocado a integrar el Jurado de los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2023.

El Dr. González indicó que la participación de la Usach en el evento “cumple con nuestra vocación y rol como Institución pública y estatal. Nosotros formamos a líderes del futuro para que promuevan y desarrollen una transformación real para el país y la sociedad (…) Somos una institución formadora con valores y acciones orientadas a la diversidad, innovación, el respeto a las personas con un enfoque sostenible que nos permiten estar en este importante premio a nivel internacional”.

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España, a través de la Dirección General de las Familias y la Infancia, respalda la celebración de la III Edición de los Prestigiosos Premios Internacionales Empresa Flexible, Saludable y Sostenible, conocidos como los Premios SFS.

Estos galardones, creados en colaboración por ORH y CVA, cuentan con el respaldo de destacadas entidades como la Organización de Estados Iberoamericanos, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el patrocinio de empresas de renombre como TotalEnergies, Savia, Merkle y Aenor.

Los Premios SFS buscan destacar a aquellas empresas que, conscientes de que la rentabilidad es esencial para su supervivencia, promueven entornos laborales adaptativos y resistentes, basados en la colaboración, la flexibilidad y el respeto por la conciliación de la vida personal, familiar y profesional.

Estas compañías implementan prácticas ejemplares para la prevención y el cuidado de la salud física y mental de sus empleados. Además, adoptan una visión integral y responsable de su entorno, generando un impacto positivo y sostenible, mientras sus colaboradores se convierten en agentes activos del cambio.

En definitiva, esta iniciativa se propone difundir y promover un modelo de organización que represente a las empresas que aspiran a ser un referente mundial en términos de sostenibilidad y responsabilidad empresarial.

Más información de estos premios en: https://premiossfs.com/

JJI 2023: exitosa participación de estudiantes Usach en encuentro de investigación científica de AUGM

JJI 2023: exitosa participación de estudiantes Usach en encuentro de investigación científica de AUGM

Los días 11, 12 y 13 de octubre se llevó a cabo la 30° versión de las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay. En representación de la Universidad de Santiago de Chile participaron 7 estudiantes.

Las JJI fueron creadas en 1993 como un espacio anual que reúne a cientos de jóvenes investigadores de las distintas universidades miembro de la AUGM y están orientadas a promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región y a impulsar su integración en los trabajos que crean.

Este año, bajo la consigna “Investigación científica sustentable para una mejor calidad de vida”, fueron 7 estudiantes Usach (3 de pregrado y 4 de postgrado) los que participaron del evento: Jhonathan Suchero, José Lillo, Pamela Mancilla, María Paz Ramírez, Francisco Sierra, Ignacio Silva y Antonella Osses, siendo los últimos tres quienes recibieron distinción por sus investigaciones presentadas durante las jornadas.

Antonella Osses, estudiante de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica, participó del Eje C: Ciencias Exactas, con su investigación sobre la modulación de la actividad de las interneuronas de somatostatina en animales envejecidos. “Fue increíble, tuve la oportunidad de presentar mi investigación a mucha gente que estaba relacionada con el área de neurociencias y me permitió generar nuevas redes en otros países que podrían beneficiar mucho mi investigación”, contó.

La estudiante de la Facultad de Química y Biología fue una de los tres representantes Usach en recibir distinción durante las JJI 2023, en su caso, por “Mejor Presentación Oral” en el tema Ciencia, Tecnología e Innovación, una de las áreas con mayor cantidad de presentadores participantes. A propósito del reconocimiento y de su experiencia en Paraguay, Antonella comentó que “la forma en que me motivó para seguir investigando es impresionante. Pese al estrés y mil preocupaciones que involucra, es muy bonito poder ver que mucha gente se ve interesada en lo que uno hace”.

Macarena Pérez, coordinadora de Movilidad Estudiantil Saliente del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), estuvo presente en Asunción y comentó que “las JJI son una actividad muy especial, ya que ofrece la oportunidad a estudiantes de relacionarse con pares que también están realizando investigaciones y con académicos de otras 40 universidades de los 6 países que componen AUGM. Es una instancia única y en esta ocasión fue un orgullo ver que los trabajos de nuestros estudiantes son destacados a nivel latinoamericano”.

En paralelo, la coordinadora del DRII participó del Taller de Buenas Prácticas organizado por AUGM, y realizó una presentación que se centró en la gestión de los programas ESCALA. “Las JJI son también un momento de encuentro y colaboración para los coordinadores de las universidades, que es de gran utilidad para mejorar la gestión de la movilidad y de la investigación que realizan las oficinas internacionales”, destacó.

La trigésima versión de las JJI contó con la presentación de más de 650 trabajos de estudios realizados por jóvenes investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En total, más de 1.000 personas, entre presentadores, evaluadores, coordinadores, gestores, entre otros, formaron parte de la edición 2023.

Finalmente, durante la ceremonia de clausura de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo informó que la próxima edición de las JJI tendrá como sede la Universidad de la República de Uruguay, instancia en que esperamos volver a contar con la participación de más jóvenes investigadores Usach.

STGO TV estrena “Observador Mundial” con el periodista Alejandro Guillier

STGO TV estrena “Observador Mundial” con el periodista Alejandro Guillier

El canal STGO TV de la Universidad de Santiago estrenará un nuevo programa enfocado en temáticas internacionales, donde Alejandro Guillier tendrá conversaciones en profundidad con expertos en la materia, con una mirada reflexiva y de comprensión de lo que sucede en el mundo.

El periodista destacó la importancia de este tipo de contenidos programáticos, asegurando que “Observador Mundial ofrece a los televidentes una mejor comprensión de lo que está pasando en el mundo. Nosotros creemos que lo que nos ocurre es algo excepcional en el mundo, pero la verdad es que no es así. Actualmente, hay un reacondicionamiento en el planeta, las viejas potencias que eran hegemónicas comienzan a ver que surgen competencias y emergen nuevos países, lo que hace que se altere el orden”.

En ese sentido, Guillier detalló que es importante tener en cuenta que existen nuevas naciones que se encuentran en “desarrollo intermedio” como lo pueden ser Brasil, México y Venezuela, y cómo estas podrían incidir en los intereses de Chile.

En cada capítulo se profundizará en distintas temáticas, como los conflictos bélicos; cambio climático; liderazgos populistas; la carrera espacial; inteligencia artificial, entre otros.

“Observador Mundial”, que busca ser un espacio de conocimiento, reflexión y comprensión, mediante especialistas, se estrenará este lunes 30 de octubre a las 22:00 horas por STGO TV, a través de la señal 50 de televisión digital abierta.

Publicación del Archivo Patrimonial busca ser un aporte para el profesorado y el currículum de educación media

Publicación del Archivo Patrimonial busca ser un aporte para el profesorado y el currículum de educación media

Luego de 4 años de arduo trabajo de investigación documental y desarrollo de herramientas pedagógicas para el aprendizaje, el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, presentó el libro “Producción fílmica universitaria: una fractura en 16 y 35 milímetros. Cuaderno pedagógico para docentes de enseñanza media con documentales realizados por Cine y Televisión UTE entre 1972 y 1975”.

La publicación busca ser un aporte para los docentes de enseñanza media en las asignaturas de Historia, Lenguaje y Artes Visuales, ofreciéndoles un conjunto de actividades para desarrollar en el aula, utilizando cinco documentales producidos por la sección de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su alegría por el trabajo que está desarrollando el Archivo Patrimonial Usach y se refirió a este Cuaderno Pedagógico en específico, indicando que cada documental con el que se desarrollará aprendizaje en aula tiene un contexto histórico y un mensaje que debe ser analizado para entender toda su complejidad.

“Destaco que este texto proponga abordarlos desde distintas disciplinas, en línea con el currículum de educación media de nuestro país, para permitir un espacio en que los jóvenes pueden expresar sus propias reflexiones, a partir de las preguntas que se les formulan”, señaló la autoridad.

Agregó que la historia no solo se vive, sino que también se relata y se intenta reconstruir día a día. “Es trascendental que podamos fomentar el interés de quienes no vivieron esta historia, para que puedan ver y oír los testimonios de quienes sí lo hicieron. Solo así puede servir para que las futuras generaciones no repitan las atrocidades ocurridas en el pasado”, aseguró el Dr. Vidal.

Alejandra Pinto López, directora del Archivo Patrimonial, mostró su satisfacción por haber presentado este Cuaderno Pedagógico, realizado por la Unidad que dirige en conjunto con la Fundación Escuela en Acción. “Esta publicación se enmarca en un proyecto del Fondo Audiovisual del Consejo de las Culturas y es un instrumento para que las y los docentes puedan hacer uso de las fichas documentales para aplicar las secuencias de aprendizaje y las actividades en áreas tan importantes como la Historia, Lenguaje y Literatura y Artes Visuales”, expresó.

Igualmente, reveló que la importancia de este proyecto es que rescata parte de la historia de la UTE, antes y después del golpe de Estado de 1973, y abre un camino para quienes no vivieron este episodio para conocer y discutir esa coyuntura crucial para el país.

“Si bien en el Archivo habíamos publicado otros libros con temáticas diferentes, pensamos que era importante generar un nuevo tipo de recurso que en este caso es para docentes de enseñanza media. Fue un gran desafío porque nunca habíamos desarrollado algo así, pero estamos bastante conformes con el resultado”, puntualizó la directora del Archivo Patrimonial.

La publicación fue presentada por Michelle Ribaut Kompatzki, encargada del Área Audiovisual del Archivo Patrimonial; Carlo Mora Rodríguez, director de Comunicaciones y Vinculación de la Fundación Escuela en Acción y Paloma Miranda Arredondo, directora del Departamento de Innovación Educativa. Al final de la actividad, Macarena Castillo Pumarino, encargada del Área de Diseño y Redes Sociales del Archivo, enseñó la página web que acompaña a este interesante proyecto.

Cine y TV UTE

Mario Navarro Cortés, exsecretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, expresó que es importante conocer esta parte de la historia de la UTE, porque a partir del año 1971 se desarrolló la sección Cine y TV, dirigida por el cineasta Fernando Balmaceda.

“Es importante revelar el trabajo de esta área que es menos conocida, y que estuvo a cargo de crear y difundir el acervo fílmico de la UTE. Por ejemplo, el cortometraje Pulpomomios a la chilena es un trabajo extraordinario mediante animaciones que muestra y denuncia las malas prácticas de la actividad empresarial bancaria en el país”, sostuvo. 

Navarro explicó que el propósito de la sección de Cine y TV era registrar, filmar y desarrollar producciones relacionadas con el quehacer del país, agregando que la Universidad Reformada no estaba encerrada entre 4 muros. “La UTE era parte de la sociedad chilena, de su pueblo, de sus jóvenes, de sus mujeres, de sus estudiantes, de sus pobladores, a ellas y ellos nos debíamos y las producciones que realizábamos respondían a esa labor”, enfatizó.

El destacado publicista, tuvo palabras para el gran trabajo que está llevando a cabo el Archivo Patrimonial, entidad que resguarda la pertenencia del trabajo desarrollado en la UTE. “Particularmente con este texto, se da un paso adelante en el sentido de vincular el material que custodia esta Unidad con el quehacer pedagógico, vale decir, transformando este material en algo importante para la educación chilena, y en este caso, para la educación media del país”, concluyó.

Plantel recibió a más de mil estudiantes de Pedagogía para la rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica

Plantel recibió a más de mil estudiantes de Pedagogía para la rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica

Desde el martes 17 hasta el viernes 20 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile fue una de las sedes de rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (END-FID), examen dirigido al estudiantado de diferentes pedagogías de todo el país y elaborado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

Según la Ley 20.903 de Sistema de Desarrollo Docente, esta evaluación es un requisito obligatorio para la obtención del título profesional, que busca evaluar los conocimientos disciplinares y pedagógicos de las y los futuros profesores, así como entregar información a las instituciones para elaborar planes de mejora de sus programas formativos.

Vanessa Sánchez, coordinadora institucional de la Formación Inicial Docente, de la Vicerrectoría Académica, confirmó que la actividad tuvo un promedio de asistencia de 94%. “Nos visitaron cerca de 1.520 estudiantes, y como institución pública, es un orgullo ser nuevamente colaboradores al Ministerio de Educación para la evaluación de los estándares pedagógicos en futuras y futuros profesores”, señaló Sánchez.

Cecilia Madrid, supervisora de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2023, destacó la fluidez que tuvo el proceso en las instalaciones de la Universidad de Santiago. “Gran parte del desarrollo expedito de la END 2023 en la Usach se debe a la infraestructura y a los dispositivos que la universidad ha facilitado para la rendición, sumándose el equipo del Pabellón Forma. Las y los estudiantes entran muy motivados a las aulas, tomándose en serio el proceso y contestando muy pacientemente, lo que se refleja en los tiempos de salida”, indicó la supervisora.

Reflexión sobre la docencia

Si bien la evaluación es obligatoria a nivel país, las y los estudiantes evaluados reconocieron el impacto que tendrán sus respuestas en la mejora de programas de formación docente a nivel nacional. Montserrat Valdés, de Pedagogía en Inglés de la Pontificia Universidad Católica, señaló que esta experiencia fue inédita en su formación profesional. “Creo que nunca había evaluado o analizado mis conocimientos antes de la evaluación, pero fue un excelente ejercicio, y me parece una buena iniciativa que sea obligatorio para futuras y futuros profesores, sobre todo previo a ejercer”, afirmó la estudiante.

Por su parte, Axel Michel, estudiante de Pedagogía en Filosofía de la Usach, destacó el espacio que la evaluación le otorgó para meditar su rol como futuro profesor. “No solo pude tomar conciencia de mis propios conocimientos y en qué áreas de la docencia puedo seguir mejorando, también pude reflexionar en cómo puedo apoyar e impactar a mis futuras y futuros estudiantes dentro y fuera de la sala de clases”.

Constanza Gutiérrez, estudiante de la Universidad Central, recalcó la importancia de participar en estas instancias como futura Educadora Diferencial. “Es fantástico que consideren nuestra opinión y que a la vez evalúen nuestro conocimiento, para involucrarnos en la mejora de la docencia del país y para nuestras y nuestros futuros estudiantes, quienes son por los que estudiamos esta carrera tan linda como lo es la Pedagogía”, sostuvo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3