Bloque 3

Senda capacita a nuestras (os) funcionarias (os) en prevención del uso de sustancias en menores de edad

Senda capacita a nuestras (os) funcionarias (os) en prevención del uso de sustancias en menores de edad

Desde el 4 de octubre, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y la Universidad de Santiago realizarán un total de cinco talleres gratuitos para funcionarias (os) que cumplan el rol de cuidadoras (es), para prevenir el abuso de sustancias en los menores de edad.

Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, reafirmó el valor de esta instancia agregando que “para nuestra Vicerrectoría y para nuestra institución es tremendamente importante poder generar estos vínculos con entidades externas como el Senda y que nuestra comunidad universitaria pueda desarrollar habilidades parentales en su formación”.

En relación a la vinculación entre la Usach y el Senda, Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal sostuvo que “el enfoque de Bienestar está siendo de manera transversal. Estamos trayendo todo lo que sea talleres triestamentales que sean participativos y se enfoquen directamente hacia el bienestar del funcionariado y del estudiantado”.

“Senda trabaja con todas las universidades del Estado y en su rol de organismo estatal tiene muchos programas que van enfocados principalmente en temas de calidad de vida, entonces nosotros estamos buscando herramientas gubernamentales externas con capacidad que ya están instaladas y poder fortalecer estos vínculos”, afirmó Carrasco.

En cuanto a los temas que se desarrollarán en el curso, se incluye desde ciclo vital, parentalidad positiva, autocuidado, comunicación asertiva y límites, según lo señalado por Macarena Arce Schiappacasse, quien está a cargo del programa de parentalidad “Senda Previene”. “Los talleres son interactivos y se buscará bajar las herramientas desde lo más teórico hasta lo más práctico, con principal foco en la prevención de alcohol y drogas en niños de 9 a 14 años, que es cuando los adolescentes tienen mucho más factores de riesgos”, explicó Arce.

Mariela Rivas Vega, trabajadora de la Unidad de Vigilancia y asistente del taller indicó: “Me gusta, creo que es preocupado por parte de la Universidad y siento que me va a servir y hace bien compartir las vivencias con otros pares”.

La actividad aún cuenta con cupos disponibles y los que desean participar se pueden inscribir a través del siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfoBf4t72abFCBsVrHFRLkFGJOPFDAOqwJgdgZwShm6tIKB_g/viewform

Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago

Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago

En una entretenida jornada que congregó al ecosistema de innovación y emprendimiento de la Usach, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, realizó la activación del desafío de innovación abierta, Estación Futuro. La actividad trató los detalles de la iniciativa y respondió las preguntas de las y los asistentes que participarán por un premio ascendente a los 6 millones de pesos, para desarrollar el prototipo conceptual junto a Metro.

La instancia destacó la labor colaborativa que existe al interior de la Casa de Estudios y demostró los esfuerzos de trabajo mancomunado que existe entre el Plantel y entidades de la industria nacional, en este caso, la red de movilidad urbana nacional. 

“Sabemos que la eficiencia y sostenibilidad de nuestro transporte público son esenciales para el bienestar de todas y todos los habitantes, por lo que esta vinculación es de suma importancia para nuestra Casa de Estudios, ya que enlaza de manera directa, las capacidades técnicas y los conocimientos de la comunidad usachina, con los principales requerimientos de nuestra sociedad y su entorno más cercano”, comentó el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme.

Por su parte, Hugo Cisterna, jefe de proyectos de Innovación de Metro de Santiago, destacó que la vinculación con la academia es de gran importancia, ya que “acá aparecen siempre nuevas ideas. Se conocen nuevas problemáticas. Y no solamente eso, sino que también, en el caso de Metro, la comunidad universitaria son usuarios de nuestro servicio. Entonces tenemos bastantes puntos en común en el que podemos trabajar en conjunto. Nuestra idea como área de innovación es juntar a las personas para que estén en el centro, y sabemos que, trabajando con la Usach, podemos conseguir muchos de esos objetivos”.

Desafío Estación Futuro

Estación Futuro representa un emocionante desafío de innovación abierta dirigido a la comunidad universitaria de la Usach. ¿Su objetivo principal? Fomentar la creación y el fortalecimiento de modelos de negocios que contribuyan al desarrollo sostenible de Metro de Santiago S.A. 

Las soluciones planteadas por la comunidad se extenderán tanto en la forma en que opera la empresa, como en la mejora de sus activos físicos, los cuales incluyen estaciones, trenes, talleres y terrenos no utilizados por Metro. Así también, serán destinadas al propio quehacer de la empresa en temáticas de integración y diversidad. 

“Esta jornada sirvió para resolver las consultas e ir un poco más allá con los detalles de los desafíos que estamos llevando con Metro de Santiago. En este caso, fueron tres los mencionados, los cuales tienen diferentes líneas y detalles que se pueden ir viendo en la plataforma de Santander X”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación, entidad ejecutora de la iniciativa.

El desafío plantea tres líneas a resolver: Impacta Verde, búsqueda de desarrollo de soluciones en fase de ideación que generen un impacto sustentable en el taller de mantenimiento Neptuno de Metro; Impacta Urbano, desarrollo de soluciones en fase de ideación que aporten a la integración urbana de la compañía con la sociedad chilena; e Impacta e incluye, creación de soluciones en fase de ideación que busquen promover la diversidad e inclusión dentro del sistema de transporte público en las estaciones Ecuador y/o Universidad de Santiago.

Las y los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ideas y proyectos, que serán sometidos a rigurosas fases y metodologías de evaluación a lo largo del desafío. Al final del proceso, el equipo ganador tendrá la valiosa oportunidad de colaborar estrechamente con Metro en una etapa de Sinapsis para validar y dar forma conceptual a la idea propuesta.

Premios y recompensas

Las soluciones seleccionadas accederán a un financiamiento brindado por la Dinem, para al menos tres proyectos finalistas. Esto por un monto ascendente total de $6.000.000 (seis millones de pesos) a repartir entre los grupos.

Quienes resulten beneficiadas y beneficiados tendrán acceso a infraestructura del Metro S.A. para así desarrollar la correcta elaboración y diseño de sus propuestas. También, contarán con la validación técnica y comercial de sus ideas, el acompañamiento técnico, asesorías en prototipado y acceso a las instalaciones del Laboratorio de prototipado del Centro de Innovación de la FING, mientras dure el proceso. 

Aquel equipo que logre realizar Sinapsis con la compañía Metro, tendrá 3 millones para el desarrollo conceptual de la idea y/o proyecto.

Cem Usach y Mineduc inauguran curso que aborda la migración, interculturalidad e inclusión en comunidades educativas

Cem Usach y Mineduc inauguran curso que aborda la migración, interculturalidad e inclusión en comunidades educativas

“Migración, Interculturalidad e Inclusión. Contextos y prácticas en comunidades de educación de personas jóvenes y adultas (EPJA”, es el título del curso que dicta el Centro de Estudios Migratorios de la Usach, en conjunto con el Ministerio de Educación. 

Su objetivo se centra en fortalecer prácticas inclusivas e interculturales en las y los educadores, profesoras (es), asistentes, tutoras (es) y profesionales de comunidades educativas EPJA, con el fin de abordar desafíos presentes en el proceso educativo y así disminuir barreras de la inclusión.

En la iniciativa E-Learning participan 250 personas de distintas profesiones y conectadas desde diversas regiones del país.

María Eugenia Letelier, coordinadora nacional del Área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la Vida, del Mineduc, aseguró que “este es un curso fundamental, puesto que hemos tenido un aumento constante de la matrícula incluso de personas que vienen de otros países, pasando a ser un desafío relativamente nuevo”. Agregó que este es un espacio de encuentro, en el que la idea fundamental es “garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida de todos y todas”.

Asimismo agradeció la convocatoria, al equipo EPJA y a las personas que hicieron posible este espacio, entre ellas a Verónica Vergara, Miguel Iván Pedraza y Violeta Delgado del área Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la División de Educación General del Mineduc. La coordinadora reconoció también la labor de la Usach y en particular de la académica Adriana Palomera y el académico Byron Duhalde, quienes tuvieron a su cargo el diseño, difusión y puesta en marcha de este ambicioso programa.  

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco, fundadora del CEM, historiadora, experta en migración y profesora emérita de la Universidad, dictó la clase inaugural centrada en los imaginarios migrantes, abordando cómo América Latina se fue desprendiendo poco a poco de sus raíces históricas en los procesos de conformación de las repúblicas, tras la premisa de “ser un rincón de Europa en América”.

Una vez terminada la ceremonia, se inició una inducción sobre el uso de la plataforma que se utilizará y la presentación de los respectivos módulos de trabajo.

Dra. Ana Pizarro recibe distinción de Profesora Emérita por su gran aporte a la literatura y cultura latinoamericana

Dra. Ana Pizarro recibe distinción de Profesora Emérita por su gran aporte a la literatura y cultura latinoamericana

Por su gran aporte a la literatura y la cultura latinoamericana, nuestra Corporación otorgó el día de ayer la distinción de Profesora Emérita a la Dra. Ana Pizarro Romero, quien fue investida con la Medalla de Oro de la Universidad de Santiago de Chile. Para constatar su nueva calidad docente, también debió firmar el Libro de Oro.

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentir honor al presidir esta ceremonia de reconocimiento y al mismo tiempo, recibir a dos Profesoras (es) Eméritas (os) como la Dra. Carmen Norambuena Carrasco y el Dr. Naín Nómez Díaz. “Hoy estamos aquí para homenajear en vida, la trayectoria profesional, académica y los largos años que ha pasado en nuestra Universidad la profesora Pizarro, contribuyendo con su experiencia y su gran calidad académica”, sostuvo la autoridad.

Del mismo modo, indicó que la nueva Profesora Emérita Usach, ha dejado una huella imborrable en nuestra institución y en toda la comunidad universitaria. “En nombre de la Universidad de Santiago de Chile, me gustaría agradecerte por tu invaluable contribución al conocimiento y la cultura. No me cabe duda que tu legado y tu influencia continuarán vivas en las futuras generaciones”, expresó el rector.

Por su parte, el director del IDEA-Usach, Dr. Raúl Elgueta Rosas, afirmó que la Dra. Pizarro es un referente para el Instituto desde su fundación hace 30 años y que su trabajo benefició a la creación del Doctorado en Estudios Americanos.

“La profesora Pizarro es una intelectual que ha logrado dar voz a quienes tradicionalmente no han sido escuchados, agregando nuevos lineamientos para comprender la identidad latinoamericana, con fuertes componentes indígenas, mestizos y femeninos, que realza lo que somos como país. Nos permite entender, a través de esta metáfora del desarrollo de los ríos, nuestra identidad chilena inserta en el contexto latinoamericano”, puntualizó.

Una latinoamericanista comprometida

La Dra. Ana Pizarro Romero, inició su discurso agradeciendo a la Universidad de Santiago de Chile por tan alto reconocimiento a su persona y trayectoria profesional. “Me permito hacerlo con una reflexión que tiene que ver con mi relación con el conocimiento, que es también mi relación con la Universidad como institución. Pero evidentemente no pueden dejar de tener que ver con la historia de nuestro país”, indicó.

La nueva Profesora Emérita, hizo un resumen de su vida académica partiendo en la Universidad de Concepción en 1963. Después, vendría el golpe militar y su posterior exilio, en donde ejerció como docente en distintas universidades del mundo para reasentarse en la Universidad de Santiago de Chile en 1991, plantel que la acogió durante 30 años.

“Jean Paul Sartre, tan admirado en mi generación, comienza ese texto maravilloso que es Le Mots (Las Palabras) con la siguiente frase: He comenzado mi vida como seguramente la terminaré: en medio de los libros (...) percibo que he comenzado mi vida como seguramente terminaré: en medio de las palabras“, afirmó la Dra. Pizarro.

También se refirió a la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar de 1973 y aseguró que ha sido satisfactorio presenciar al gran público accediendo al conocimiento del horror de esos días, siendo que antes los medios solo se referían al holocausto judío, agregando que ahora tenemos el referente en medio de nosotros.

“Siento que la fecha elegida para mi nombramiento me ha sorprendido. Este mes es fundamental en la vida de todo el país, pero también para la mía. Por una parte, la muerte de Miguel Enríquez, padre de mi sobrina-hija, Javiera, que fue asesinado por la dictadura cuando él estaba defendiendo la libertad, pero también, el 5 de octubre de 1988 fue un momento en donde el país se manifestó en pro de la democracia”, aseveró.

En su discurso, también hizo referencia a la relación que ha tenido con los ríos en su vida, pasando por el Biobío, el Sena, el Amazonas, además de resaltar a escritores de la talla de Apollinaire, impulsor de la modernidad en las artes y a Vicente Huidobro, padre del Creacionismo.

Finalmente, agradeció al Instituto de Estudios Avanzados, que le dio la posibilidad de investigar sin ataduras, sintiendo su respaldo para enfrentar diferentes aventuras del conocimiento. “Ahora que se redefine tensionalmente el sistema mundial y se enfrentan los nuevos campos del poder, el trabajo que hacemos y que pareciera invisible se hace más necesario que nunca. Es justamente encontrar el sentido y señalar los límites que permitan un universo de humanidad”, concluyó la Profesora Emérita. 

Académico de Facimed expone en Congreso Nacional del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Académico de Facimed expone en Congreso Nacional del Colegio de Kinesiólogos de Chile

El Colegio de Kinesiólogos de Chile realizó, después de cuatro años, su Congreso Anual de Kinesiología, instancia desarrollada entre el 7 y el 9 de septiembre y que tuvo como fin analizar la participación de profesionales de dicha disciplina en ámbitos como la rehabilitación, el reconocimiento de especialidades y los avances en investigación, además de generar un intercambio de conocimientos y experiencias en torno a especialidades.

El académico de la Escuela de Kinesiología, Roberto Vera Salazar, participó de la segunda jornada a cargo de la charla “Bases neurobiológicas del ejercicio físico como antidepresivo en persona mayor”, perteneciente al módulo de Kinesiología, Geriatría y Gerontología.

El investigador presentó un trabajo con apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cual pudo evidenciar cómo el ejercicio físico es capaz de impactar de manera positiva en pacientes con depresión.

Durante la investigación, “mostramos que se pudo modificar la estructura cerebral en ratones a partir de la inducción de un protocolo de ejercicio. Eso mismo lo trabajamos después en una cohorte de personas mayores, donde observamos que el componente ansioso baja en la medida en que el protocolo de ejercicio avanza. Al término de las 35 semanas, se vio una reducción significativa de ansiedad en personas con patologías neuropsiquiátricas, particularmente depresión”, explicó el académico. 

Vera Salazar destacó que, durante el Congreso, se hizo hincapié en los avances que ha mostrado el enfoque de las neurociencias en torno al envejecimiento, recalcando que, debido a las tendencias demográficas presentes sobre todo en países desarrollados, se debe enfatizar en el cuidado de la salud de quienes componen dicho grupo etario, dándole importancia a la investigación en la materia.

Además, el profesional aseveró que su participación en la instancia gremial como único representante de la Universidad de Santiago de Chile permite darle visibilidad a su Escuela de Kinesiología, “considerando que somos una unidad relativamente nueva y con no muchas generaciones de profesionales egresadas y egresados”.

Por último, el académico puntualiza que el Congreso “contribuye a mejorar la práctica kinesiológica en dos aspectos: primero, en aumentar la producción teórica en nuestra disciplina y, segundo, mejorar los aspectos de atención clínica a nivel nacional”.

Rector Vidal encabeza inauguración de la Primera Conferencia Internacional sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica Eléctrica

Rector Vidal encabeza inauguración de la Primera Conferencia Internacional sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica Eléctrica

Este miércoles comenzó la Primera Conferencia Internacional sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica Eléctrica, que tiene como objetivo difundir e intercambiar experiencias y conocimientos en materias de ciberseguridad e infraestructura eléctrica crítica, especialmente en el sector eléctrico. Esto, debido a la importancia que ha adquirido esta área en la participación de la matriz energética, y en el proceso de transición al sistema de carbono neutralidad en nuestro país.

A la inauguración del evento, realizado en el auditorio del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), asistió el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el presidente del Coordinador, Juan Carlos Olmedo Hidalgo; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera; la superintendenta de Energía y Combustibles, Marta Cabeza Vargas; también invitados internacionales; entre autoridades y personas ligadas a la industria del área.  

A juicio de la máxima autoridad de la Usach, existe una razón sustancial y otra coyuntural por la que nuestra Casa de Estudios debe participar de estas iniciativas, como también de la discusión en estas temáticas. Respecto a la primera indicó que “estamos al servicio del país para garantizar y ayudar a conocer, investigar y proponer ideas para la seguridad a nivel nacional. Dentro de eso, la ciberseguridad tiene una importancia en todo nuestro territorio. Además, actualmente tenemos el desafío como Institución de ser protagonistas en el desarrollo de todo lo que tiene que ver con ciberseguridad, inteligencia artificial e industrialización 4.0”.

La ciberseguridad es uno de los temas más relevantes en los que está trabajando hoy la industria eléctrica nacional, debido a los ataques sistemáticos que sufre el sector. Esta situación “pone en riesgo la seguridad de las personas y de la estabilidad económica. Estas agresiones son permanentes, puesto que quienes los realizan evolucionan contantemente en la medida que las contramedidas de defensa avanzan también”, aseguró Juan Carlos Olmedo.

Por este motivo, señaló Luis Felipe Ramos Barrera, subsecretario de Energía, es fundamental para nuestro país realizar estas actividades, puesto que la seguridad de la información electrónica “es uno de los temas emergentes que nos desafía a diario y va evolucionando. Esto implica que las (os) involucradas (os) del sector se coordinen, con la finalidad de desarrollar las medidas necesarias, las políticas, el marco regulatorio y también las buenas prácticas”. 

Exitosa capacitación en ciberseguridad

El evento es organizado por el CEN con el apoyo de Capacitación Usach, quienes vienen trabajando desde 2022 a través de un convenio que ha permitido que docentes del Plantel capaciten a profesionales en los Fundamentos de la Normativa CIP (Critical Infrastructure Protection) de NERC (North American Electric Reliability Corporation), la cual tiene como objeto prevenir y/o mitigar potenciales de ciber amenazas que pongan en riesgo la seguridad y continuidad del servicio de energía eléctrica en Chile.

Juan Carlos Olmedo, afirmó que cuando comenzó el proceso de instalación de la regulación, “nos dimos cuenta que faltaba conocimiento y educación en ciberseguridad, por lo tanto buscamos una institución y encontramos a la Usach que nos apoya en los procesos de capacitación y perfeccionamiento (…) Esto ha sido exitoso, porque a la fecha hemos logrado capacitar a más de mil personas”. 

Sin embargo, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, remarca que no solo se busca formar y capacitar a personas, “sino que también queremos innovar, investigar y buscar nuevas alternativas, para lograr algo que no hemos mencionado y que es fundamental. Me refiero a la democratización, esto quiere decir que todas las personas tengan acceso a los avances tecnológicos”.

Dicho trabajo es valorado por la superintendenta SEC, Marta Cabeza Vargas: “Cuando concurren el sector público, el privado y la academia en objetivos comunes, la sociedad tiene mejores resultados. Cuando hablamos de ciberseguridad o de fragilidad del sistema energético, ponemos al usuario al centro de nuestra labor, pero también en la discusión”, aseveró.

Revisa acá un registro de esta actividad:
 

Admisión 2024: Facultad Tecnológica lanza nueva versión del proyecto Academia EMTP

Admisión 2024: Facultad Tecnológica lanza nueva versión del proyecto Academia EMTP

Con alta convocatoria de estudiantes, provenientes de variados establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), se llevó a cabo, el pasado sábado 30 de septiembre en modalidad Zoom, la inauguración de la cuarta versión del proyecto Academia EMTP Factec.

La iniciativa, desarrollada por el Decanato de la Facultad, en conjunto con la Unidad de Admisión y los distintos departamentos de la Unidad Mayor, se constituye en un aporte concreto a la equidad, compromiso social y excelencia académica, permitiendo que cientos de estudiantes procedentes de establecimientos humanistas-científicos, artísticos y otras modalidades de enseñanza, accedan a la educación superior.

El decano, Dr. Julio González Candia, quien encabezó la actividad online, resaltó el compromiso de la iniciativa con la equidad, entendiendo el proceso de admisión como un trabajo continuo que incluye otros aspectos además del acceso a la educación superior. “Nos ocupará que realicen el mejor proceso de enseñanza y aprendizaje, con la calidad que nos caracteriza y que ustedes se merecen, que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras”, sostuvo.

“Nos ocupará también su retención y el nivel de calificaciones que obtengan, y por supuesto, que se titulen y/o gradúen en los tiempos oportunos. Sólo cuando ello ocurra, vamos a estar satisfechos con la contribución que estaremos realizando como Facultad y Universidad en vuestro desarrollo personal y profesional”, agregó.

Asimismo, la autoridad destacó la gran eficacia de la iniciativa, teniendo en cuenta que el proyecto ha sido la vía de acceso directo más considerable a nivel universitario, según indica la cantidad de estudiantes matriculados y matriculadas. “A esta fecha 436 estudiantes, que han aprobado el programa desde 2020 al 2023, se han matriculado en las carreras de la Facultad por esta nueva vía. Adicionalmente, estudiantes que cursaron la Academia se han matriculado también en otras carreras de la Universidad”, puntualizó.

En esta cuarta edición, la Academia se dividió en 12 sesiones de capacitación en modalidad híbrida que durarán hasta el 16 de diciembre, donde las y los alumnos inscritos tendrán la oportunidad de aprender aspectos relacionados a sus carreras de elección, teniendo como principal requisito la asistencia y compromiso con la formación.

De igual forma, y en comparación con la oferta de programas del año pasado, a esta versión se sumó la nueva carrera “Análisis de Gestión de Procesos Productivos” del Departamento de Tecnologías de Gestión, sumando un total de 10 carreras y más de 200 cupos provenientes de 4 departamentos de la Unidad Mayor.

Cabe destacar que durante la ceremonia online, también estuvieron presentes la vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano; el director del Departamento de Tecnologías Industriales, Dr. Arturo Rodríguez; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Dr. Cristóbal Moreno;  el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Julio Bruna; y el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo.
 

Seminario reconoció aporte de los establecimientos técnico-profesionales en promoción de los Derechos Humanos

Seminario reconoció aporte de los establecimientos técnico-profesionales en promoción de los Derechos Humanos

La Sala de Artes Víctor Jara de nuestra Universidad fue el lugar donde se llevó a cabo el seminario “Derechos Humanos y Educación Técnico-Profesional”, organizado por la Red Futuro Técnico del Mineduc, con la colaboración de la Usach, en el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado.

El encuentro tuvo como objetivo reconocer el aporte de los establecimientos que imparten Educación Técnico-Profesional en la promoción del respeto, reflexión, diálogo, convivencia y resolución pacífica de conflictos, rescatando aprendizajes del pasado y proyectando enseñanzas para el futuro.

La instancia reunió a representantes del Ministerio, la Universidad, miembros de agrupaciones de DD.HH y comitivas de estudiantes y docentes de cuatro colegios de la región Metropolitana: Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo de San Bernardo, Colegio Bicentenario de Melipilla, Liceo Polivalente Guillermo Labarca de Quinta Normal  y Liceo San Martín de Santiago.

“Para nosotros, como universidad pública y estatal, es esencial abrir nuestras puertas para un espacio de encuentro y diálogo multisectorial. Propiciar áreas de vinculación y extensión permite que se pueda realizar también un diálogo interinstitucional”, enfatizó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

La encargada nacional de Participación y Formación Ciudadana del Mineduc, Natalia Sánchez Mella, destacó que “este seminario se enfoca en la educación media técnica-profesional y eso tiene mucha relación con lo que se desarrolló en este plantel cuando era la UTE”.

“Venir a la universidad, conocer estos espacios y escuchar la voz de los protagonistas que hicieron historia y memoria en esta casa de estudios es una invitación para las y los estudiantes a seguir siendo ciudadanos activos”, finalizó Sánchez.

Desde el Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo de San Bernardo, el profesor Claudio Magaña, subrayó que “hacerse parte de este tipo de seminarios es muy importante, porque venir a la Universidad de Santiago para las y los estudiantes, que estaban muy entusiasmados, es muy significativo. Inclusive esto no repercute solamente en el estudiante, sino que en sus familias y a la comunidad educativa también”.

Concurso Despega Usach 2023 arranca hoy con evento en el Planetario

Concurso Despega Usach 2023 arranca hoy con evento en el Planetario

La Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de Innovo, Incubadora de Negocios, realizará hoy miércoles el evento “Kick Off Despega Usach 2023”, punto de partida para la novena versión del concurso. 

La cita será exclusiva para los equipos seleccionados que pasan a las siguientes etapas, y se desarrollará a las 17:15 horas en el Planetario, ubicado en nuestro Plantel.

El evento contará con la exposición “Mentalidad emprendedora” a cargo de Catalina y Natalia Garrido, directora técnica y directora comercial, respectivamente en LIVA COMPANY, empresa biotecnológica en producción de probióticos en nuestro país, que ha licenciado para Chile y Latam el primer probiótico que combate y previene Helicobacter Pylori.

Su charla se centrará en la importancia del emprendimiento y la innovación como motores del futuro y explorará el modo en que las ideas pueden transformarse en proyectos exitosos. También compartirán ejemplos inspiradores y estrategias prácticas para fomentar la cultura emprendedora y estimular la participación activa en Despega Usach 2023, alentando al estudiantado a dar vida a sus proyectos y a contribuir al cambio positivo en la sociedad.

Durante la actividad, además, se presentarán los lineamientos centrales de la convocatoria a cargo de Felipe Cárdenas, coordinador de Despega Usach, quien dará la bienvenida a la futura generación de alrededor de 330 emprendedoras y emprendedores Usach, que podrán interactuar con el ecosistema i+e, a través de la primera jornada del ciclo de ideación.

Asimismo, la instancia permitirá congregar a representantes de dicho ecosistema de  innovación y emprendimiento, tanto del Plantel como colaboradores externos, cuyo rol es fundamental para que las y los estudiantes puedan potenciar exitosamente sus ideas de negocio. 

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, señala que “el apoyo al emprendimiento en la Universidad no solo beneficia a los estudiantes, sino también a la sociedad en general. Muchas de las innovaciones y soluciones a los desafíos contemporáneos provienen de personas emprendedoras que comenzaron sus trayectorias durante sus años universitarios. Estos emprendedores y emprendedoras impulsan avances tecnológicos y sociales que mejoran nuestras vidas”.

Por su parte, Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de la Usach, añade que “el concurso no solo brinda una valiosa instancia para presentar ideas y proyectos, sino que también conecta a estudiantes con mentores, recursos y experiencias del mundo real. Ello les permite aprender de manera práctica, al mismo tiempo que fomenta la confianza en sí mismos y la capacidad de tomar riesgos calculados, habilidades esenciales en la vida moderna”.

El evento Kick off contará con la conducción de Karol Blum, actriz y comediante chilena y será una experiencia inmersiva única al más puro estilo del Planetario Usach, ya que las personas serán transportadas a un viaje musical de la mano de la banda Coldplay, con imágenes en 360º proyectadas, donde las más de 5 mil estrellas del proyector óptico Carl Zeiss VI se mezclarán con los clásicos del cuarteto británico.

Pero eso no es todo, también habrá comida, música a cargo de un DJ, y espacio para hacer networking, regalos y sorpresas que harán de la jornada una experiencia inolvidable.

Todos los detalles de la convocatoria están disponibles a través de las redes sociales de Despega en Facebook, Twitter e Instagram @despegausach y en su sitio web www.despega.usach.cl.

Académico FAHU publica artículo que analiza la didáctica en educación en escuelas públicas de Brasil

Académico FAHU publica artículo que analiza la didáctica en educación en escuelas públicas de Brasil

Estrategias didácticas en la Educación de Jóvenes y Adultos en escuelas de Alagoas, Brasil, es el título de la publicación en la revista Sophia (volumen 19 número 1), difusión científica de la Universidad La Gran Colombia, que está orientada a la divulgación de artículos inéditos y resultados de investigaciones desarrolladas por la comunidad académica interna y externa en el área de educación. 

El artículo desarrollado por el Dr. Pablo Castillo y la Dra. María Do Rosário Montenegro se centra en la Educación de Jóvenes y Adultos, la que por mucho tiempo ha sido considerada un subsistema educativo. Sin embargo, existe un reconocimiento en los últimos años del rol transformador que puede generar en las vidas de las personas que fueron excluidas del sistema educativo tradicional, sea por razones de trabajo, embarazo, fracaso escolar o deserción voluntaria. 

“Existen razones económicas que establecen la importancia de este tipo de educación, al ser considerados como mano de obra que debe ser calificada para introducirse al mercado laboral cada vez más competitivo. Sea por la razón que sea, lo cierto es que existen miles de jóvenes y adultos que optan por este sistema educativo y de allí radica la importancia de visibilizarlo, en este caso en una región de Brasil”, aseguró el Dr. Castillo. 

Metodología

Desde un enfoque cualitativo y método de estudio de casos, la investigación se desarrolló obteniendo datos de tres grupos focales con las (os) estudiantes y entrevistas semiestructuradas con los maestros. 

En los discursos surgieron las posiciones dialógicas de docentes y alumnos objeto de esta investigación, quienes demostraron la importancia de la relación de diálogo y respeto entre ambos estamentos de la Educación de Jóvenes y Adultos, destacándose que existen estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje, como los trabajos prácticos y grupales. 

Sin embargo, existe una crítica hacia la EJA que presenta algunos procesos mecánicos de enseñanza sin sentido y meramente reproductivos que no favorecen la adquisición de habilidades superiores del pensamiento, como la reflexión y el análisis de la realidad social de las (os) estudiantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3