Bloque 3

Escuela de Enfermería inaugura dependencias de su nuevo edificio en el marco de su trigésimo aniversario

Escuela de Enfermería inaugura dependencias de su nuevo edificio en el marco de su trigésimo aniversario

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la Escuela de Enfermería inauguró las dependencias del edificio “Amalia García García”, espacio que lleva el nombre de la primera directora de la unidad y que fue presentado a la comunidad universitaria como la nueva sede administrativa de dicha escuela. 

En una ceremonia a la que asistieron integrantes de toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Enfermería, se dieron a conocer las nuevas instalaciones, que fueron remodeladas y reacondicionadas desde 2021 gracias a los planes operativos estratégicos adjudicados por dicha unidad.

El nuevo edificio cuenta con espacios para el correcto desarrollo de las actividades académicas y de gestión, además está equipado con sala de reuniones y otra dirigida al estudiantado, con el fin de que sea utilizada como espacio de estudio y descanso.

Durante la inauguración, se rindió homenaje a tres exdocentes de la carrera. Se trató de Elisabet Monje, Alejandro Riveros e Irma Rojas, quienes fueron reconocidas y reconocido por su amplia trayectoria como parte de la Escuela de Enfermería y por su contribución al desarrollo de esta.

El rector de la Usach agradeció a quienes desde el Gobierno Central y la Facultad de Ciencias Médicas hicieron posible la inauguración del edificio. A su vez, enfatizó en el desafío de seguir mejorando la infraestructura de la Faculta de Ciencias Médicas a treinta años de su fundación, como también de otras unidades académicas de la Universidad. “Es un desafío permanente que tenemos desde el Gobierno Central y desde el gobierno de la Facultad”, puntualizó.

Mientras que para el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, la inauguración de las instalaciones constituye “un nuevo espacio para la labor académica, docente y de gestión, pero, a la vez, un reconocimiento a los treinta años de historia que ha desarrollado la Escuela de Enfermería y la Facultad”.

La máxima autoridad de la Unidad Mayor puntualizó en que el nuevo edificio permitirá a quienes componen la Escuela de Enfermería “habitar” dichos espacios, lo cual significa construir “equipos, ideas, el desarrollo de proyectos, articulación y diálogo, atención de estudiantes, planificación e investigación. Tener un espacio permite habitar y esto implica construir identidad”.

“Para nosotros, como Escuela de Enfermería, inaugurar estas dependencias nos permite tener espacios confortables y dignos para poder realizar nuestra labor”, señaló la directora de la unidad, Marcela Baeza. Espacios que, agregó, ayudarán a “mantener la historia viva y hacer reconocimiento a quienes fueron parte importante de nuestra escuela en la formación docente”.

 

Concierto en Aula Magna engalana el 107° aniversario de la Facultad de Ingeniería

Concierto en Aula Magna engalana el 107° aniversario de la Facultad de Ingeniería

Ante un marco de público que repletó el Aula Magna de la Universidad, la Facultad de Ingeniería continuó con las actividades de su mes aniversario, con el concierto artístico en homenaje a la Unidad Mayor. 

Presidió el acto cultural, el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas Riquelme, acompañado del secretario general del Plantel, Francisco Zambrano Meza y el presidente de la Junta Directiva, Víctor Salas Opazo. 

También estuvieron presentes las autoridades del Decanato, como la Dra. Andrea Mahn, vicedecana de I+D y Postgrado; la Dra. Karina Barbosa, vicedecana de Docencia y Formación Profesional; la Dra. María Teresa Santander, secretaria académica y el Dr. René Garrido Lazo, vicedecano de Vinculación con el Medio. 

Junto a ellos, directoras (es) de Departamentos y miembros del cuerpo académico, compartieron previamente en un coctel que permitió al decano expresar su orgullo de presidir las actividades del 107° aniversario, las que han abarcado un ciclo de cine con películas que expresan la relevancia de la Ingeniería en la sociedad. 

Asimismo destacó la celebración  del día de la mujer en Ingeniería con un encuentro entre estudiantes mujeres y académicas altamente emotivo;  un seminario internacional sobre gestión tecnológica y capacidades de innovación, realizado por académicos de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, un concurso fotográfico para el estudiantado de Ingeniería y otras.

El  acto artístico contó con la dirección del maestro David del Pino y del maestro Javier Mas, quienes interpretaron el concierto para piano número 2, de Beethoven, y la sinfonía ‘Trágica’, de Franz Schubert, acompañados del solista Jorge Bugueño.

Te invitamos a revisar la jornada a continuación:

Archivo Patrimonial lanza cuaderno pedagógico para docentes con documentales realizados por Cine y TV UTE entre 1972 y 1975

Archivo Patrimonial lanza cuaderno pedagógico para docentes con documentales realizados por Cine y TV UTE entre 1972 y 1975

Cinco documentales del amplio y variado acervo audiovisual resguardado por el Archivo Patrimonial de la Universidad, fueron concienzudamente escogidos para conformar la columna vertebral de un proyecto que busca llevar parte de nuestra historia cinematográfica a las aulas, en el marco del programa de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En calidad de material pedagógico, estos títulos son puestos a disposición de las y los docentes para ser ocupados en clases.

Producidos por Cine y TV UTE, sección que existió entre 1971 y 1978, los títulos en cuestión son: Pulpomomios a la chilena (1972, Antonio Ottone), Compromiso con Chile (1972, Fernando Balmaceda), Vamos viendo (1972/73, Jacqueline Mouesca, Wolfgang Tirado y Antonio Montero), Un puente invisible (1974, Antonio Freire) y Visita presidencial (1975, Hernán Garrido).

Esta sección, cuyo propósito elemental fue ampliar los límites del acceso al arte, la cultura y las comunicaciones, se creó con la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico de la UTE que buscó consolidar e institucionalizar la modernización y democratización del Plantel, en el marco de los cambios impulsados por el proceso de Reforma Universitaria. 

Formó parte del entonces Departamento de Comunicaciones de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones, y estuvo compuesta por cineastas y técnicos calificados en las distintas áreas de la producción cinematográfica. 

¿Qué es un Cuaderno Pedagógico?

Es un material didáctico que vincula una temática artística, social o en este caso, patrimonial, con el currículum escolar, para respaldar la labor educativa de las y los docentes. Se apoya en la experiencia del estudiante para recolectar información que ayuda a sistematizar las actividades desarrolladas en la sala de clases.

Este proyecto en cuestión corresponde a un trabajo colaborativo entre la Fundación Escuela en Acción y el Archivo, y lo que hace es poner a disposición del profesorado un conjunto de tareas extraídas de las obras mencionadas. 

En concreto, el libro ofrece una serie de fichas documentales, un análisis fílmico, una contextualización temática y sus respectivas secuencias de aprendizaje las que, alineadas de manera compleja y profunda con el currículum nacional de educación media, brindan múltiples actividades para las áreas de: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, y Artes Visuales.

El lanzamiento

La actividad de lanzamiento del libro “Producción fílmica universitaria, una fractura en 16 y 35 mm. Cuaderno pedagógico para docentes de enseñanza media con documentales realizados por Cine y TV UTE entre 1972 y 1975” será hoy jueves 19 de octubre a las 18.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Usach.

Se imprimirán 300 copias del cuaderno para su entrega en corporaciones educativas municipales, el que además se subirá en la plataforma web patrimonial (archivopatrimonial.usach.cl) y el minisitio del Departamento de Cine y TV UTE para su libre descarga.  Su distribución será gratuita, incluido hoy donde cada asistente se llevará su ejemplar. 

Universidad de Santiago y Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores reeditan histórico convenio

Universidad de Santiago y Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores reeditan histórico convenio

Con gran énfasis en el fortalecimiento de lo colectivo y el libre acceso de las trabajadoras y trabajadores a la educación pública, la Universidad de Santiago de Chile y la Central Unitaria de Trabajadores firmaron un acuerdo que viene a restaurar el antiguo Convenio CUT-UTE, firmado en 1969.

A la firma acudieron el rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el presidente de la CUT, David Acuña Millahueique; el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou y la vicerrectora Académica Usach, Dra. Laura Almendares Calderón.

El rector Vidal manifestó sentirse emocionado al reeditar este pacto revocado en dictadura y que hoy se presenta como Convenio CUT-Usach. “En agosto, firmamos simbólicamente este acuerdo junto al presidente de la CUT y la ministra del Trabajo. Este instrumento promueve y facilita el ingreso de trabajadoras y trabajadores a una universidad estatal como la nuestra, con el compromiso de ofrecer educación de calidad y herramientas que los ayudarán a hacer frente a la transición que vive actualmente el mundo laboral”, sostuvo la autoridad.

Este convenio se abre como un espacio para que las y los trabajadores de Chile puedan tener una formación académica que les permitirá fortalecer su propia ciudadanía y el ejercicio de sus derechos sociales, así como también tener acceso a actividades culturales, relaciones sociales, el afianzamiento de las habilidades sindicales y el potenciamiento del trabajo tripartito.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, indicó que el acuerdo debe valer la pena en toda su magnitud, entregando instrumentos en capacitación, formación, extensión cultura entre otros aspectos, agregando que sin duda esto le dará vida propia al pacto CUT-Usach. 

“Me gusta mucho este convenio rector, por lo que estoy muy agradecida de usted, porque esto puede transformar la vida de las personas. La primera vez que pisé una universidad fue el día que entré a la Usach, y estoy muy contenta de la formación que me entregó porque hoy puedo contribuir a la causa de las y los trabajadores del país”, enfatizó la secretaria de Estado.

David Acuña, presidente de la CUT, expresó que para la multisindical que dirige, este hito es muy importante porque entregará grandes oportunidades a sus bases, fomentando el desarrollo comunitario, cultural, educativo, y sindical. “Hoy, desde la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras y la Universidad de Santiago de Chile, retomamos este compromiso, reestableciendo las oportunidades que quedaron suspendidas con el golpe civil y militar que aplastó a la clase trabajadora negándonos los derechos sociales, políticos y culturales”, manifestó. 

El dirigente indicó que cuando se entregan herramientas educativas a las y los ciudadanos, no solo se empoderan como personas, sino que también construyen pensamiento crítico que nos permite avanzar hacia una democracia más justa. “Seamos rebeldes, eduquémonos, leamos, sobre todo tomemos estas oportunidades. Soñemos con un futuro más feliz para todas y todos, desde el fortalecimiento del trabajo, el conocimiento, pero, sobre todo, desde el fortalecimiento de lo colectivo”, resaltó el presidente CUT.

Un convenio robusto

El Convenio CUT-Usach presenta cuatro dimensiones: Inclusión a la Educación Superior. Dimensión Subnacional. Vinculación Productiva y Extensión Cultural, informó la vicerrectora Académica de nuestra Universidad, Dra. Laura Almendares Calderón.

En el primer punto, la Universidad de Santiago de Chile implementará un programa piloto de acceso para estudiantes trabajadoras (es) con algunas facultades. Se establecerán aranceles de referencia y se buscarán fuentes de financiamiento públicas y privadas. También, se desarrollará un sistema de difusión del convenio vinculado al Centro de Formación Técnico Estatal de la Región Metropolitana, del que nuestra Casa de Estudios es tutora. De igual manera, se establecerá un sistema de prosecución de estudios a partir de información levantada por la CUT. Este sistema considerará; enseñanza media, pregrado, postítulos y diplomados.

“A través de los establecimientos educacionales administrados por la Usach se creará un plan piloto de nivelación de estudios de enseñanza media en jornada vespertina, para aquellas (os) que necesiten finalizar su proceso educativo. Además, se analizará la instalación de un sistema de certificación y reconocimiento de títulos para las y los trabajadores chilenos y de origen extranjero”, declaró la Dra. Almendares.

En el segundo ítem, Dimensión Subnacional, el acuerdo propone implementar acciones destinadas a postular a los recursos disponibles para los Consejos Regionales de Capacitación del Sence, además de extender la invitación a las universidades regionales (Ex UTE) a adherirse a este convenio.

En la tercera dimensión de Extensión Cultural, la CUT en alianza con el Archivo Patrimonial Usach, establecerán mecanismos para la creación de un fondo documental de la multisindical, que será resguardado por nuestra Universidad. Al mismo tiempo, las partes se comprometen a gestionar en conjunto la realización de actividades tales como publicaciones, seminarios, talleres y charlas entre otras.

“Finalmente, el punto cuatro de Vinculación Productiva, plantea presentar los lineamientos y alcances de este acuerdo al Consejo Superior Laboral y al Consejo Superior Minero, con el fin de difundir y generar instancias de articulación público-privada entre empresas, las organizaciones de trabajadores vinculadas a la CUT, al Ministerio del Trabajo y a nuestra Universidad”, concluyó la vicerrectora.

Pedagogía en Química y Biología reflexiona sobre la formación de profesionales del siglo XXI

Pedagogía en Química y Biología reflexiona sobre la formación de profesionales del siglo XXI

La reunión, que convocó al cuerpo académico que trabaja en la formación de formadoras (es) en la Facultad, tuvo como objetivo responder: ¿De qué manera, desde las asignaturas que configuran el programa formativo del profesorado en formación, se da respuesta a las demandas actuales de la Formación Inicial Docente (FID) y de los profesionales que se requieren para el siglo XXI?

“La idea es potenciar la formación de nuestros profesores y profesoras en formación y para hacerlo el cuerpo académico también requiere herramientas que le permitan abordar este enfoque pedagógico, didáctico y disciplinar centrado en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico haciendo, además, necesario considerar el elemento didáctico en las asignaturas”, señaló la jefa de la carrera Dra. Ruth Yáñez.

El encuentro contó con la presencia de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola y la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

Producto de esta reunión y como parte de las reflexiones, la Dra. Yáñez destacó la necesidad de trabajar en conjunto y colaborativamente en el diseño de la enseñanza, recibir orientaciones y apoyo de parte de los profesores y realizar ajustes microcurriculares al plan de estudio, todo esto “considerando lo que ya tenemos y hacemos, lo que nos falta y queremos alcanzar desde los propósitos de nuestras asignaturas hacia la formación de un profesional que enseñará en las aulas del siglo XXI”.

Adicionalmente, durante el encuentro que se desarrolló en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad, la académica indicó la necesidad de establecer ejes de colaboración que permitan “vincularnos con expertos que trabajan en la formación del profesorado articulando los elementos didáctico disciplinares de la química y la biología y la cultura de distintas partes del mundo y así potenciar lo que estamos trabajando en la carrera luego de la jornada con el profesorado”.

Además de destacar el apoyo de las autoridades de la Facultad, la Dra. Yáñez mencionó el trabajo del “comité de carrera y un equipo de profesores/as conformado por las y los integrantes: Alejandra Espinoza, Bárbara Soler, Belén Campos, Carol Joglar, Luis León, Marcia Cazanga, Ruth Yáñez, Damián Ruz, Franklin Manrique, Rodrigo Sepúlveda”.

Nuestro Plantel acerca servicios públicos del Estado a toda la comunidad universitaria

Nuestro Plantel acerca servicios públicos del Estado a toda la comunidad universitaria

En la Universidad de Santiago y por iniciativa de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, se realizó una feria de múltiples servicios públicos denominada “Gobierno en Terreno”.

La instancia, que también incluía departamentos de la Municipalidad de Estación Central, tuvo como objetivo acercar los propios servicios y la información de estas reparticiones públicas a nuestra comunidad universitaria. 

Freddy Campos Cerda, asesor de la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, explicó que una de sus más importantes misiones es trabajar con el área social y generar vínculo intersectorial en diversos servicios estatales, para así hacerlo llegar a los distintos sectores. “Hace dos años trabajamos con la Usach que nos apoya en los ‘gobiernos en terreno’, específicamente con la carrera de Enfermería. Por eso, cuando nos llega la solicitud desde la Universidad para generar esta feria y poner a disposición los servicios para el Plantel, por supuesto que estuvimos disponibles”, indicó. 

Campos fue enfático en resaltar la importancia de ponerse a disposición como Gobierno para sacar a la calle todos los servicios que la gente necesita, y demostrar que no solo existe la atención en oficina, sino que también se pueden formar estas instancias.

Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, destacó la construcción de redes con todas las instituciones públicas del país, con el propósito de traer a la gran mayoría de servicios de interés para la comunidad universitaria.

“En esta oportunidad pudimos contar con la presencia del Ministerio del Interior y Seguridad, con su programa ‘Gobierno en terreno’, con el cual trajeron 12 servicios estatales, entre los que se encuentra Banco Estado, Chile Atiende, el Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer. También estuvo la Municipalidad de Estación Central con tres oficinas, la de pueblos originarios, oficina de discapacidad y de adultos mayores”, detalló.

Carrasco sostuvo que la idea de estos programas de la Vicerrectoría es poder acercarse hacia la comunidad universitaria. “Nosotros estamos en la constante búsqueda de iniciativas, y tenemos buenas relaciones con nuestra Municipalidad y las instituciones del Gobierno. En ese contexto pudimos hacer las conexiones para traer este operativo a nuestra institución. Esto es abierto para toda la comunidad universitaria, sin distinción de contrato, ya sea estudiante o funcionario”, indicó.

Ámbar González Vivanco, asistente a la feria y estudiante de Ingeniería Civil en Ambiente, comentó su participación en la instancia, en la que buscaba información judicial relacionada a la pensión de alimentos. “Esta feria me pareció muy buena, es una instancia que ojalá se haga más seguido, tanto para los funcionarios como para el estudiantado, porque el acceder a información así me parece genial. Quedé bastante satisfecha porque supe cosas que jamás en mi vida había entendido”, concluyó.

Rector se reunió con selecto grupo de egresadas (os) que se destacan en el mundo de la industria y el servicio público

Rector se reunió con selecto grupo de egresadas (os) que se destacan en el mundo de la industria y el servicio público

Aceptando la invitación del rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, un grupo sobresaliente de egresadas y egresados retornó a su Alma Mater para sostener un valioso encuentro en el que compartieron sus experiencias laborales y establecieron conexiones para dialogar sobre el futuro de nuestra Universidad.

El objetivo fue estar al tanto de cada uno de los desafíos personales actuales y futuros de nuestras (os) profesionales y conocer de primera fuente, la perspectiva que tienen sobre la realidad del país, el rol de la Universidad ante la coyuntura nacional e intercambiar reflexiones que actúen como retroacción para el perfeccionamiento y progreso de nuestra Corporación.

El rector Vidal, dijo sentirse muy orgulloso al recibir en la Sala de Consejo de la Casa Central a este grupo de egresadas (os), que resaltan como profesionales en los diferentes ámbitos en los que se desarrollan tanto en el país como en el extranjero.

“En las últimas semanas hemos tenido importantes visitas. Conversamos con alumnas (os) del programa PACE, en donde una estudiante en riesgo social, hoy está en su segundo año de Medicina y es de las mejores del curso. También, recibimos al Team Usach que participará en los Juegos de Santiago 2023, en el que destacan deportistas con posibilidades de medallas, entre ellos, un estudiante no vidente de la carrera de Terapia Ocupacional, que será parte de las pruebas de atletismo en 100 y 400 metros, y hoy día, ustedes, que son todo un orgullo para la Universidad”, enfatizó la autoridad.

En este mismo sentido, el Dr. Vidal señaló que es de su propósito que este grupo no esté lejos de la Usach y que se puedan crear proyectos en conjunto. “A veces las instituciones son un poquito injustas. Llaman a sus egresadas (os) solo para los procesos de acreditación institucional o de la carrera, pero no me parece lo más correcto. Pensamos que debemos mantener un lazo permanente para que se sientan parte de la Universidad, que puedan opinar de nuestros procesos y recibir la retroalimentación necesaria que nos permitirá formar de mejor manera a quienes llegan a la Usach”, aseguró.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos Usach, manifestó sentirse cautivada con la visita y que el objetivo central ha sido conocer sus trayectorias laborales, de innovación y emprendimientos individuales. “Queremos atraerlos nuevamente a la Universidad y fortalecer un vínculo estrecho y permanente en el tiempo en sintonía con nuestra política institucional. Además, saber cómo sueñan la Usach, dónde la quieren proyectar y que nos revelen las cosas que nos puedan faltar y cómo a través de ellas fortalecernos como Casa de Estudios”, indicó.

Soledad Bastías Pérez, egresada de Ingeniería Civil Informática de la Facultad de Ingeniería, actualmente Gerente Corporativa de Ciberseguridad IT/OT y Riesgo Tecnológico de Codelco, expresó su satisfacción por esta iniciativa de la Universidad. “Siempre me pregunté por qué no había una cercanía para conectar la academia con el mundo privado y con las necesidades de la Usach. Hoy en día, las casas de estudios son fundamentales para aplicar I+D, tecnología e innovación en las industrias. Creo que esta reunión es el inicio de algo que podría dar frutos en el futuro, porque las universidades tienen el conocimiento y la investigación que el mercado y el país necesitan para ser más eficientes”, aseguró.

Ricardo Méndez Barrera, egresado de la carrera de Ingeniería en Estadística de la Facultad de Ciencia y Gerente de Operaciones de la Casa de Moneda de Chile, comentó que esta invitación ha sido todo un honor, dado que la Usach ha sido un espacio muy importante para su formación profesional, al provenir de una familia que no contaba con grandes recursos. “Gracias a la Universidad no solo me eduqué, sino que también pude realizar mi práctica y también mi tesis, todos los vínculos laborales los hice desde mi Alma Mater (…) hoy, a casi 20 años de haberme titulado, el poder volver es una gran oportunidad para ver cómo desde esta posición, ya con más experiencia, aportar a la Usach y hacer este vínculo con las empresas y el mundo académico”, concluyó.

Ingeniera comercial FAE lidera proyectos enfocados en el apoyo a mujeres

Ingeniera comercial FAE lidera proyectos enfocados en el apoyo a mujeres

La ingeniera comercial en administración de empresas de la FAE Usach y gerenta de Marketing de Farmacias Fracción, María Fernanda Villalobos, trabaja hace algún tiempo, en dos proyectos que tienen por finalidad apoyar, a través del autoconocimiento, a personas que lo necesitan, y además, entregar prendas de vestir donadas por personalidades para momentos especiales, como por ejemplo, una entrevista de trabajo. Asimismo, María Fernanda es embajadora del MIT Professional Education (PE), programa que busca democratizar el acceso a la educación.

Conversamos con María Fernanda para conocer en profundidad el trabajo que realiza con estos dos proyectos, donde reconoce que el profundo compromiso social de la Usach ha sido una inspiración.

¿En qué consiste el programa Mujer Sólida?

El programa Mujer Sólida busca maximizar el potencial de las personas a través del autoconocimiento. Busco entregar a las personas herramientas que les permitan valerse por sí mismas. Creo que cada persona es capaz de alcanzar sus sueños si se le otorga el apoyo necesario. Comencé con la entrega de una palabra de motivación a través de un podcast, continué con la entrega de becas y ahora estoy trabajando en el proyecto de los roperos solidarios.

¿En qué momento pensaste en desarrollar este proyecto?

Mujer Sólida nació como un podcast el 23 de agosto de este año. Lo creé debido a que vi a la palabra como una potente herramienta de empoderamiento. Muchos amigos y amigas me comentaban: “Fernanda tú me inspiraste a estudiar o a llevar a cabo distintos proyectos”. Entonces decidí compartir mi mensaje con más personas. Luego el proyecto empezó a adquirir fuerza, ENAC me obsequió una beca de estudio, empezaron a sumarse amigos, conocidos e incluso personas que solo me conocían a través de redes sociales. 

¿Quiénes se han involucrado en Mujer Sólida?

Al proyecto le han entregado su apoyo empresarios como Hugo Bandala, de México; Florencia Beledo, de Uruguay; Francisco Pérez Bannen (actor chileno); Oscar Covarrubias (profesor del MIT PE); Gustavo Saint Pierre (Médico de la universidad de Chile); Nancy Marchant (influencer chilena); Benjamin Faivovich (director de Emprende Joven); Pablo Barra (director de ENAC); Miguel Ángel Acuña, de radio Bío Bío, entre otros. Estoy muy agradecida de todo el apoyo incondicional que he recibido.

En relación al ropero solidario ¿de qué se trata?

El Ropero Solidario de Mujer Sólida, nació el 2 de octubre de este año y funciona a través de la colaboración. Me encargo de buscar prendas donadas por líderes de Chile y el mundo (profesores, rostros, gerentes, etc); armo los roperos y estos son donados a instituciones públicas o privadas que lo necesiten. La idea es que las prendas sean utilizadas en entrevistas laborales, de esta forma las personas tienen acceso a ropa de calidad y que viene cargada de la energía positiva de las personas que los donan. Los primeros roperos serán entregados el 7 de noviembre, quiero donar uno a la Teletón y el otro al municipio de La Pintana.

¿Quiénes han colaborado en este proyecto?

Actualmente el principal colaborador ha sido ENAC, centro de formación técnica que ha facilitado el vínculo con instituciones, la utilización de sus dependencias y en general, un apoyo en cualquier tema que necesite. Agradezco a Pablo Barra, director de innovación de ENAC quien me ha apoyado desde el comienzo de Mujer Sólida.

Respecto al quienes han manifestado que colaborarán con prendas para el proyecto, se encuentra Titi García Huidobro (rostro chilena), Mónica Fonseca (periodista, presentadora y actriz colombo-estadounidense), quien además me ayudará a difundir el proyecto fuera de Chile; Gloria Maldonado (presidenta de ENAP), Patricia Muñoz (directora Grupos de Interés y Territorio en Entel). Hace poco además se sumó Ruth Saavedra Castillo, directora de Recursos Humanos en el Servicio de Salud Maule, quien quiere instalar un ropero solidario en Talca. También me están apoyando marcas como Omtara, Nailsme y marca2, emprendimientos chilenos que se sintieron identificados con lo que transmite Mujer Sólida.

¿Cómo lograste convertirte en embajadora del MIT Professional Education (PE)?

Actualmente soy embajadora del MIT PE y surgió por mis habilidades comunicacionales, comencé a relacionarme con distintas personas de la institución a comentarles sobre lo que hacía en Farmacias Fracción, mi vinculación con el marketing y logramos un vínculo constante que he mantenido hasta ahora. Por otro lado, el MIT PE abrió mi mente y corazón y eso sin lugar a dudas se materializa en las acciones que estoy realizando actualmente. Cabe recordar que este programa del Massachusetts Institute of Technology, busca democratizar el acceso a la educación, con planes híbridos de estudios, online y presenciales para la especialización de conocimientos.

¿Cómo compatibilizas todos tus proyectos con tu trabajo en Farmacia Fracción?

Soy una persona muy disciplinada, planificada y organizada. Comienzo mi rutina a las 4:30 am, organizo mis estudios a primera hora del día, luego veo algunos temas asociados a Mujer Sólida, durante mi jornada laboral trabajo en Farmacias Fracción. Lo bueno de trabajar en marketing en Fracción, es que el compromiso social que tiene la empresa, está alineado al de mujer sólida. Además, un plus es que puedo llevar a mi hija a filmaciones y canales de TV o radios, compatibilizando así mi vida profesional y personal. Utilizo mis fines de semana para organizar todo el trabajo asociado a Mujer Sólida y dejar programada las publicaciones.

Respecto a todo el trabajo que has realizado, ¿cómo crees que la formación de la Usach ha ayudado a que puedas tener esta energía y desarrollar con éxito cada uno de tus proyectos?

El profundo compromiso social de la Usach ha sido una inspiración. Siento que quienes hemos tenido la oportunidad de recibir una formación académica y profesional tenemos la obligación de sembrar el bien, eso es algo que sin duda me ha ayudado a potenciar la universidad. La Usach enriqueció el sentido humano, cuando fui alumna y hoy como profesora. Cuando voy a hacer clases me enriquezco de la energía de todos, lo cual hace que genere un compromiso mayor con los proyectos que estoy llevando a cabo.

Finalmente, María Fernanda Villalobos agradeció a todas las personas que la apoyan. Además, al saber que con sus proyectos contribuye con un mundo mejor, siente que su trabajo vale la pena. “Quiero ser un motor de cambio en el mundo, pero no puedo hacerlo sola, toda colaboración es bienvenida y si alguna persona quiere ser parte del proyecto no dude en contactarme”, concluyó.

Usach exhibe película documental basada en conocida activista y performista chilena

Usach exhibe película documental basada en conocida activista y performista chilena

En el Aula Magna y ante más de 150 asistentes, se estrenó la película/documental “Tan inmunda y tan feliz”, filme que relata la vida de la artista travesti, activista, disidente y performista “Hija de Perra”, quien se transformó en un ícono de la escena under latinoamericano tras su muerte en 2014.

El estreno de la cinta fue posible gracias a la alianza entre la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, el Departamento de Extensión, la Corporación Cultural y la distribuidora Miradoc, y fue de carácter gratuito.

Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad, se refirió a los lazos entre la Usach y el activismo performativo de “Hija de perra”. “Exhibir una pieza de estas características en una universidad estatal, nos amplía una mirada de derechos, nos hace valorar a las personas en toda su diversidad y complejidad creativa, poniendo el arte como una herramienta de transformación cultural y también política. La complicidad que se gesta entre los afectos familiares, barriales, amistosos y artísticos, hacen de la lucha por los derechos de las personas que se identifican con las disidencias sexuales una demanda intergeneracional e inquebrantable”, señaló.

La cinta tiene una duración de 90 minutos y presenta una serie de registros audiovisuales inéditos que muestran la intimidad de la artista junto a su amigo el director Oyarce, quien formó parte de un foro con Rosa Peñaloza al finalizar la función.

“Tengo una relación bien especial con la Usach, estudié aquí al igual que mi papá quien es profesor acá también, entonces le tengo un cariño bien especial a la Universidad y cuando me contaron que iba a ser en el Aula Magna fue lo máximo como usachino”, comentó el director. Agregó que: “a ella (Hija de perra), le encantaba infiltrarse en estos espacios y disputar los lugares donde no era invitada habitualmente”.

“A mí me emociona demasiado que todo este público tenga una apreciación de esto, aquí donde hay cultura, política y un mensaje social”, indicó la madre de la protagonista, Rosa Peñaloza.

Por otro lado, Constanza Gatica, asistente de la función, confesó sentirse muy emocionada, ya que “se abordan temas muy importantes, tanto como son las disidencias, temas políticos, de rebeldía, creo que eso es muy importante, representa a muchos de nosotros que no nos sentimos parte del sistema”, comentó.

Por su parte, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad está a semanas de presentar los resultados de la Encuesta Termómetro Género y Diversidad que dará cuenta de las percepciones que tienen las personas LGBTIQ+ de la Usach sobre calidad de vida universitaria, además de estar planificando actividades emblemáticas como el 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y el 19 de diciembre, Día Nacional contra el Femicidio.

Usach y Municipio de San Antonio firman convenio para fomentar el desarrollo educativo, social y cultural de la comuna

Usach y Municipio de San Antonio firman convenio para fomentar el desarrollo educativo, social y cultural de la comuna

Con el objetivo de promover vínculos de cooperación bidireccionales que aporten a los propósitos de ambas organizaciones, como también que permitan contribuir al fortalecimiento de la docencia y la pertinencia de la investigación científica, el pasado jueves (12) se realizó la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y la Municipalidad de San Antonio. 

El trabajo entre ambas instituciones públicas comenzó en 2022 cuando vecinas y vecinos del municipio participaron de la Escuela de Sustentabilidad. Dicha instancia fue articulada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, de la VIME, e impartida por la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Química y Biología, donde se abordaron temáticas relacionadas con cambio climático, eficiencia energética e hídrica y residuos.

En la oportunidad, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas confirmó el acompañamiento de nuestra Casa de Estudios, por medio del municipio, a los establecimientos públicos de San Antonio, cuando agreguen “la sustentabilidad a su quehacer cotidiano (…) con el fin que los servicios ofrecidos a las personas, sean siempre de la mejor calidad”.

Sin descartar, agregó, que en un futuro este apoyo se expanda a colegios privados y a otras instituciones. Igualmente, precisó que por medio del acuerdo se busca fortalecer la docencia y la investigación científica, con el propósito de fomentar “el desarrollo educativo, social y cultural, pero con identidad territorial”.

Por su parte, María Constanza Lizana Sierra, alcaldesa de San Antonio, destacó la firma del convenio, puesto que “pone en valor” el trabajo de las instituciones y la colaboración necesaria entre ellas.  “Desde estos convenios de colaboración, estamos dando una tremenda oportunidad a las y los jóvenes en soñar que es posible cambiar el país y nuestra ciudad”, enfatizó la autoridad edilicia.  

Jornada de actividades

La firma del convenio colaborativo fue el cierre de una larga jornada, la cual se inició con el conversatorio “Cómo llegar a ser una organización estudiantil sostenible”. En la actividad participaron como expositoras (es)la académica del Departamento de Historia, Dra. Carolina García González; el actual presidente de la Feusach, Fabián Tapia Barraza; el miembro del Centro de Estudiantes de Educación Básica del Colegio Cerro Placilla de San Antonio, Benjamín Vera Barrera, y la miembro del Centro de Estudiantes de Educación Media del Liceo Juan Dante Parraguez, Bárbara Caster Huentelao.

La iniciativa se realizó en el Salón de Honor y fue presidida por la directora del Departamento de Vinculación Estratégica, Bárbara Acuña Jujihara. También estuvieron presentes comunidades educativas del Liceo Juan Dante Parraguez; Instituto Marítimo Pacífico Sur; Liceo Bicentenario José Miguel Carrera; Liceo Bicentenario Javiera Carrera Verdugo; Liceo Movilizadores Portuarios; Liceo España; Escuela Poeta Neruda; Escuela Villa Las Dunas; Escuela Cerro Placilla; Escuela Fernando de Asturias; Escuela Padre André Coindre; y Escuela Cristo del Maipo. 

Sobre el coloquio, la primera autoridad municipal, María Constanza Lizana, señaló que las (os) estudiantes sanantoninas (os) estaban satisfechas (os) tras la actividad, ya que pudieron plantear sus ideas e inquietudes, además de conocer cómo se organiza el estudiantado a nivel universitario.

Así “el ver, soñar y encontrarse con jóvenes de San Antonio que estudian en la Usach, da señales claras de que el futuro está en sus manos. Hoy lo que debemos hacer, por una parte, es abrir opciones y una vez concretadas esas posibilidades, tenemos que generar los espacios para que puedan retribuir esos conocimientos a nuestra comunidad”, expresó la alcaldesa.  

Posteriormente, cada delegación se trasladó al frontis de la Casa Central para realizar un recorrido por la exposición “Por la vida… ¡Siempre!”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3