Bloque 3

MOP y Plantel promueven el diseño de espacios libres de sexismo en la edificación pública

MOP y Plantel promueven el diseño de espacios libres de sexismo en la edificación pública

“Talleres de espacios libres sexismo” fue la actividad que se realizó en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, convocada por el Ministerio de Obras Públicas junto a la Universidad de Santiago. 

El objetivo de la instancia es recopilar información respecto a las brechas y aciertos en materia de género e inclusión que existen en el diseño de la edificación pública. En ella participaron personas usuarias de estos espacios, además de expertas (os) en género, arquitectura y diseño, con amplia trayectoria en el servicio público.

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, explicó que este taller “es un primer acercamiento con la Dirección de Arquitectura del MOP, para generar un diagnóstico participativo y un levantamiento de información de distintos actores relevantes, con el propósito de formular orientaciones que actualicen la guía de edificaciones con perspectiva de género”.

La Dra. Ávalos destacó que fue la Dirección de Arquitectura junto a la encargada de Género del Ministerio, quienes solicitaron a la Usach el desarrollo del taller. “Para la Universidad es muy grato que nos hayan contactado para este proyecto, y es que todo esto se encuentra en el marco de un convenio que estamos trabajando”, indicó.

Carla Bardi Alvarado, arquitecta y encargada de Género de la Dirección de Arquitectura del MOP, explicó que toda la información recabada permitirá perfeccionar los futuros diseños de edificaciones públicas y mejorar los actuales. Además, dijo que servirá para actualizar la guía de diseños que data del 2017.

“Lo que vimos de la Usach es que hay un equipo trabajando y con iniciativas que nos parecen buenas prácticas, por lo tanto, para nosotros como Dirección de Arquitectura, vinimos también a aprender de este equipo de la Universidad”, subrayó la arquitecta.

“Yo creo que es un hito a nivel país, porque el comenzar a hacer las cosas de manera diferente permite gestionar, tanto como Universidad de Santiago y como Ministerio, políticas que sean más acorde a la comunidad de estos tiempos”, enfatizó el académico y asesor de Género Usach, Dr. Martín Torres Rodríguez. 

Para finalizar, el Dr. Torres agradeció que los talleres hayan convocado a todo tipo de personas y de todos los niveles, porque eso habla de querer hacer políticas públicas que sean por y para las personas que están en todas las temáticas y estratos.

Sequía en región de Coquimbo reúne a expertas (os) en torno a la lucha por el derecho al agua

Sequía en región de Coquimbo reúne a expertas (os) en torno a la lucha por el derecho al agua

Durante los días 5 y 6 de octubre el Programa de Bachillerato reunió en su auditorio a expertas (os) y dirigentas (es) de la comuna de Combarbalá, región de Coquimbo, quienes expusieron sobre las problemáticas y precariedades sociales y económicas derivadas de la sequía, el cambio climático y el abandono estatal que enfrentan.

El encuentro llevó por nombre "Combarbalá: Sequía, cambio climático y vulneraciones socioecológicas en el Chile rural. Intersecciones entre academia y comunidades” y se realizó gracias a la gestión de la Unidad de Vinculación con el Medio del Programa.

La Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora de Bachillerato, resaltó la importancia de este primer acercamiento entre la comunidad de Combarbalá y el estudiantado, agregando que “es un puente hacia los territorios y las comunidades del país. Con esto queremos que nuestra Universidad se acerque mucho más a nuestros compatriotas (...) Además este encuentro no es sólo una instancia académica y formal, sino que es una instancia de sensibilización para nuestro estudiantado”.

“Como primer proyecto del área VIME quisimos realizar una instancia que pudiera conectarnos a la comunidad. Yo utilicé un trabajo de investigación que realizaba en Combarbalá y que trataba el tema del agua. Nuestra idea es mostrar la sustentabilidad y las vulneraciones territoriales que se dan en el Chile más profundo”, señaló la subdirectora del Programa y encargada de Vinculación con el Medio.

La primera jornada comenzó con la presentación de la exconvencional constituyente de la región de Coquimbo, diplomada en Cambio Climático y dirigente diaguita taucán, Ivanna Olivares Miranda, quien realizó su presentación titulada “Desde la crisis hidrosocial en Combarbalá hacia el paradigma de la regeneración ecosocial”. 

“Me parece que este seminario es una apuesta súper interesante, humaniza los espacios de educación y la academia, siendo estos un puente entre las conflictividades reales de las comunidades, trayendo a dirigentes y representantes que vivan el día a día de la situación hídrica, la escasez y el robo de las aguas. Es sumamente importante que los estudiantes entiendan desde los primeros sujetos que experimentan estas violencias estatales como la asimetría de los bienes naturales”, comentó la exconvencional.

Posteriormente presentó Dilan Castro, joven diaguita, hijo de crianceros y activista del territorio de Combarbalá, con su charla “Política del abandono: manifestaciones de la crisis socioecológica en el territorio y sus impactos en la educación, política, desplazamientos forzosos, falta de oportunidades y posibilidades de desarrollo”.

“Esta es una de las primeras universidades que abordan el tema de manera clara, con un seminario dispuesto para esto y por eso agradecemos la invitación de exponer un tema que es invisible para la gente de Santiago (...) la idea es que con este tipo de actividades las universidades puedan desplegar su investigación en las realidades locales, siendo la vinculación uno de los desafíos”, manifestó Castro.

La jornada finalizó con el panel “Cultura de la sequía en Combarbalá. Dominaciones, adaptaciones y resistencias”, que contó con la participación de diversos dirigentes y voceras (os) de la región de Coquimbo, seguido por una ronda de preguntas y reflexiones finales.

Panorama gratuito en la Usach fusionará la ciencia y la música para toda la familia

Panorama gratuito en la Usach fusionará la ciencia y la música para toda la familia

Con divertidos experimentos científicos, juegos y telescopios para observar el eclipse de Sol, se realizará una nueva edición del Festival de Ciencia en el sector patrimonial de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile, mañana sábado 14 de octubre entre las 12.30 y 17.30 horas.

Serán más de 40 stands con presencia de estudiantes y académicas (os) de diversas carreras de la Usach, los que recibirán a las y los visitantes con interesantes experiencias para aprender sobre ciencia, tecnología, arte y mucho más. Todo de una forma interactiva y divertida, para pasar un momento agradable en familia, en este panorama de fin de semana que será totalmente gratuito.

Pero eso no es todo, ya que a las 13.30 y a las 17.30 horas se realizarán en el Aula Magna del Plantel dos nuevas funciones del ya tradicional Concierto Cielos, cuya entrada es sin costo y por orden de llegada. Este evento es una experiencia única que fusiona la música con la ciencia a través de breves charlas de divulgación entrelazadas con obras musicales compuestas por los compositores nacionales Pablo Ariel López y Ariel Sanhueza, inspiradas en fenómenos astronómicos e investigaciones recientes en torno a Exoplanetas.

“Queremos invitar a todas las familias a participar activamente del aniversario de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile. Creemos que tanto este Festival de Ciencia como los conciertos que hemos preparado con tanta dedicación y cariño, responden a instancias lúdicas que permiten democratizar el conocimiento, permitiéndonos compartir con la comunidad nuestro amor por la ciencia”, señaló el decano, Dr. Juan Escrig Murúa.

Concierto

Ariel Sanhueza presentará su obra “Horizonte de Eventos”, inspirada en la física de los agujeros negros, mientras que Pablo Ariel López estrenará cuatro obras inspiradas en investigaciones del Núcleo Milenio YEMS tituladas “V883 Orionis”, “V960 Mon”, “Súper Saturno” y “Tahay y Añañuca”, haciendo alusión a objetos astronómicos reales. La música estará a cargo de la Orquesta Clásica Usach junto al dúo musical Du Octantis, conformado por el compositor Pablo Ariel López y el baterista Gustavo San Martín.

“A través de sus más de cuatro décadas de historia, la Orquesta Usach ha demostrado que la música puede habitar en los más distintos ambientes, desde la tradicional sala de conciertos hasta ponerse al servicio de la vanguardia científica. Concierto Cielos es un ejemplo de aquello. Ya son dos años de trabajo mancomunado con la Facultad de Ciencia, una relación que esperamos se traduzca en nuevos conciertos donde música y astronomía haga sonar el universo en nuestro campus”, indica Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión.

El espectáculo será acompañado de una gran propuesta visual basada en datos astronómicos, que estará a cargo del artista medial y programador creativo Álvaro Pavez de Colectivo Chasky, quien utilizará las últimas observaciones astronómicas y recursos digitales para imaginar y visualizar objetos lejanos como discos protoplanetarios, estrellas, exoplanetas jóvenes, y agujeros negros.

En esta oportunidad Concierto Cielos abordará las temáticas de la formación planetaria a través de intensos procesos como la “inestabilidad gravitacional”, el origen cósmico del agua, las observaciones de agujeros negros y planetas exóticos, con participación de destacadas y destacados científicos del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas, YEMS.

“Tanto el Festival de Ciencia como el Concierto están pensados para que toda la familia pueda acercarse a la ciencia y a la música, aprendiendo y disfrutando en un grato ambiente gracias al esfuerzo de estudiantes, profesores y artistas que durante meses se han unido para preparar todas estas actividades con gran entusiasmo y dedicación”, señala la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva.

Para disfrutar de este panorama, la entrada es por avenida Víctor Jara 3659 en la comuna de Estación Central, pudiendo ingresar directamente desde el metro Universidad de Santiago, Línea 1. Para más detalles, toda la información se encuentra disponible en el sitio web de la Facultad de Ciencia fciencia.usach.cl y en conciertocielos.cl

El evento es financiado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile junto al Consorcio Science UP, y es organizado en colaboración con el Núcleo Milenio YEMS y el Departamento de Extensión.

 

Estudiantes y egresadas (os): 7 consejos para prepararse bien antes de una entrevista de trabajo

Estudiantes y egresadas (os): 7 consejos para prepararse bien antes de una entrevista de trabajo

¿Qué hacer ante una entrevista laboral? ¿cómo enfrentarla? Si es la primera de la vida o la última de este mes, la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados (as), Empleadores y Sectores Productivos, del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, Georgina Durán Lorca entrega claves para acertar y lograr un encuentro exitoso.

  1. Investigación previa. “Indaga sobre la empresa, su cultura, valores y la industria en la que está inserta”, sostiene aclarando que conocer estos datos permitirá mostrar más interés y adaptabilidad a la organización.
  2.  Respuestas listas y practicadas. La profesional explica que es conveniente “preparar respuestas claras y concisas que destaquen tus habilidades y experiencia”, especiales para momentos como cuando preguntan  por tus fortalezas y debilidades o ¿por qué quieres trabajar con nosotros? o ¿por qué deberíamos contratarte? En lo posible, ensayar las respuestas ante amistades o familiares de confianza para conocer la percepción de otras personas y mejorar. También sugiere, “preparar algunas preguntas o dudas acerca del proceso o de las labores a desempeñar. Esto muestra interés y brindará la oportunidad de obtener información adicional sobre el trabajo y la empresa”.
  3. Buena entrada. La magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos señala que es ideal generar una buena impresión y para ello, es muy recomendable “llegar a tiempo a la entrevista, incluso unos minutos antes. Esto demuestra puntualidad y respeto por el tiempo de la otra persona”. También recomienda vestir de manera profesional y adecuada a la industria en la que se desenvuelve la empresa.
  4. Comunicar de manera efectiva. Otra de las claves que entrega es mantener contacto visual con la persona que entrevista y sonreir al saludar, si corresponde, aprietar la mano de la persona, de manera firme pero no excesivamente fuerte, “la comunicación efectiva es esencial”, señala Durán y pone énfasis en ser consciente del lenguaje corporal, “el cuerpo también habla por nosotros. El lenguaje corporal es importante (por eso), mantén una postura abierta y relajada, evita cruzar los brazos y muestra interés genuino en la conversación”.
  5. Destacar logros. La jefa de la unidad de Vínculos con Egresados(as) sostiene que es importante hablar de los logros y la experiencia relevante, pero hay que hacerlo con claridad con “ejemplos concretos que demuestren cómo has contribuido en trabajos anteriores”. También resalta la honestidad, “¡jamás, pero jamás mientas! No exageres ni inventes información en tu currículum o durante la entrevista. La honestidad es fundamental”.
  6. 6 Controlar los nervios. “Es completamente normal estar nerviosa(o) antes y durante una entrevista, pero trata de mantener la calma y la confianza. Respira profundamente y recuerda que estás allí porque tienes habilidades y experiencia que son valiosas”, indica.
  7. Una buena despedida. “Al final de la entrevista, agradece a la persona que te entrevistó por su tiempo y expresa interés en la posición o para resolver dudas o consultas posteriores. Luego, sigue el proceso según las indicaciones que te entreguen”, sostiene Gergina Durán. 

La profesional cierra señalando que independiente del resultado del encuentro, “todas las entrevistas son una oportunidad para aprender y mejorar. A medida que adquieras más experiencia en este tipo de procesos de reclutamiento, te sentirás más segura(o) y con mayor preparación”.

Cabe destacar que la Unidad de Vínculos con Egresados(as), Empleadores y Sectores Productivos VIME, en el transcurso del año realiza diversos talleres para las(os) estudiantes actuales y la comunidad de egresadas(os), donde se abordan estas temáticas.

 

 

Liceo administrado por nuestra Universidad se adjudica fondos para mejorar su infraestructura

Liceo administrado por nuestra Universidad se adjudica fondos para mejorar su infraestructura

Más de 500 millones de pesos recibió el Liceo Industrial de Angol en el marco de la adjudicación del proyecto de conservación de infraestructura financiado por el Ministerio de Educación y que permitirá mejoras sustanciales en materia de infraestructura para el establecimiento educacional de la región de La Araucanía.

Los recursos serán destinados al cambio total de la techumbre del pabellón principal de salas de clases del Liceo, la aislación térmica de los muros exteriores, la pintura de salas, además del cambio del piso, revestimiento de muros interiores, ventanas y puertas.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos Belmar, este importante logro tuvo como base “el trabajo de la administración del establecimiento y el compromiso de nuestra institución con el Liceo, cuya administración delegada está a cargo de la Universidad desde ya hace 10 años”.

“Tengan la certeza que seguiremos trabajando en esta senda, porque esta adjudicación nos anima a seguir contribuyendo para que existan mejores condiciones para la labor educativa y así su estudiantado desarrolle plenamente sus capacidades y talentos”, agregó Palominos.

En tanto, para el director del Liceo Industrial de Angol, Sebastián Donoso Gómez, los recursos se destinarán a temas “de vital trascendencia para un establecimiento que cuenta con 85 años de existencia, en el que los temas de conservación de infraestructura no son menores. Es una excelente noticia para toda nuestra comunidad, que verá mejoras en directo beneficio de la enseñanza y el aprendizaje”.

Donoso puntualizó que los trabajos comenzarán en los próximos meses, una vez concluyan los procesos de licitación de obras respectivos.

 

Despega Usach 2023 da la bienvenida a más de 300 estudiantes al mundo del emprendimiento

Despega Usach 2023 da la bienvenida a más de 300 estudiantes al mundo del emprendimiento

En el Planetario de nuestra Universidad, se llevó a cabo el evento "Kick Off Despega Usach 2023", marcando la apertura de la novena edición del Concurso de Emprendimiento Universitario, organizado por Innovo, Incubadora de Negocios Usach, a través de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic). 

La jornada contó con la presencia de autoridades universitarias y la participación de alrededor de 140 proyectos seleccionados, consolidándose como la edición con mayor alcance y convocatoria en la historia del concurso.

La actividad tuvo como objetivo presentar los lineamientos centrales de la convocatoria, además de dar la bienvenida al programa a la futura generación de más de 300 emprendedoras y emprendedores, estudiantes de pre y postgrado de nuestra Universidad, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con el ecosistema i+e relevante para el programa, a través de la primera jornada del ciclo de ideación.

En esta edición del Concurso, cerca de 500 estudiantes con espíritu emprendedor respondieron a la convocatoria, lo que resultó en un total de más de 250 proyectos inscritos, de entre los cuales fueron seleccionados 140 para continuar el viaje con Despega Usach 2023.

Talento usachino

El prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, destacó la importancia de este concurso, que fomenta la innovación y el espíritu emprendedor entre los estudiantes de pre y postgrado. “Más allá de quienes resulten ganadores al final de este proceso que comienza hoy, el solo hecho de que nuestros estudiantes se motiven a emprender ya es un logro importante de Despega Usach. Y es precisamente ese el gran valor que ha tenido este concurso durante sus 9 años de existencia, fomentando la cultura de la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria”, afirmó. 

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, subrayó la importancia de confiar en el talento usachino. “Hoy más que nunca, es crucial que nuestra sociedad se sofistique, diversifique y se posicione al mismo nivel que el mundo desarrollado. Debemos abordar con rapidez los grandes desafíos, y una forma efectiva de hacerlo es confiando en jóvenes emprendedores como ustedes”, dijo.

El director de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra Vásquez, enfatizó que en esta edición, la Dinem ha consolidado avances significativos para mejorar y fortalecer aún más el concurso. “Hemos escuchado con atención a las y los estudiantes, hemos aprendido de experiencias pasadas, siempre buscando alcanzar los más altos estándares de calidad. Este año dispusimos de una mayor asignación de recursos, un mayor nivel de apoyo y un abanico de oportunidades más amplio que nunca, con el objetivo firme de impulsar el despegue de las ideas y proyectos de las y los participantes. La promesa es brindar un respaldo integral al espíritu innovador y emprendedor en todas sus dimensiones”, señaló.

Nuevo ciclo y espectáculo

La instancia contó con la animación de Karol Blum, actriz y comediante chilena, quien dio lugar a la charla “Mentalidad emprendedora” a cargo de Catalina y Natalia Garrido, directora técnica y directora comercial en LIVA Company, empresa biotecnológica líder en producción de probióticos.

El Kick Off congregó a las y los representantes del ecosistema de  innovación y emprendimiento, tanto de la Usach como colaboradoras (es) externas (os), quienes disfrutaron de un espectáculo fulldome con canciones de Coldplay en el Planetario y cerraron la jornada con una experiencia única con el simulador análogo de estrellas Carl Zeiss VI, junto con una sesión de networking que permitió a las y los participantes conectarse y compartir sus proyectos. 

De esta forma, se ha puesto en marcha el nuevo ciclo de Despega Usach 2023, en el que las y los emprendedores continuarán trabajando con el apoyo del equipo de Innovo, a través de una serie de talleres y actividades diseñados específicamente para potenciar sus ideas, sacar el máximo provecho de sus proyectos y llevarlos al siguiente nivel.

Cabe destacar que Despega Usach ofrece un abanico de premios a los equipos que resulten ganadores al final del proceso. Entre ellos destacan $3.000.000 destinados a financiar la validación de sus proyectos, con un financiamiento adicional de $500.000 especialmente destinado a equipos liderados por mujeres. Además, se ofrece una pasantía internacional en un reconocido centro de negocios o ecosistema de innovación relevante para el o la directora de los proyectos ganadores; un programa de nivelación en el idioma inglés; y un programa de preincubación durante un año en Innovo, valorado en $5.000.000. 

Todos los detalles de lo que fue la inauguración están disponibles a través de redes sociales Facebook, Twitter e Instagram @despegausach y en el sitio web www.despega.usach.cl, donde se encuentra mayor información respecto al concurso.

Organizaciones comparten perspectivas para incidir en tratado global contra contaminación por plásticos

Organizaciones comparten perspectivas para incidir en tratado global contra contaminación por plásticos

En el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se realizó el seminario de la Alianza Basura Cero titulado “Tratado global de plásticos: ¿cómo lo influenciamos desde Chile”, donde participaron organizaciones civiles, medioambientales y gubernamentales.

La jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME, Bárbara Acuña Jujihara, explicó que la Usach es parte de Basura Cero Chile desde su fundación en 2018. Esta es una alianza compuesta por organizaciones de la sociedad civil que, motivadas por temas ambientales y principalmente a la gestión de los residuos, apuntan a una lógica de basura cero utilizando todas las “R”, reciclar, reutilizar, revalorizar, etc.

“Como Vinculación con el Medio, esta alianza es súper valiosa, porque nos acerca a las problemáticas más contingentes y esto hace que la universidad sea más pertinente, ya que atiende las urgencias climáticas que a nivel global son cada vez más relevantes y urgentes”, afirmó Acuña. 

Por su parte, Alejandra Parra Muñoz, integrante del equipo coordinador de la Alianza en Chile, expuso que uno de los principales objetivos de esta actividad tiene que ver con informar a la gente sobre el proceso de redacción de un tratado para detener la contaminación por plástico, el cual comenzó en noviembre de 2022 y ya lleva dos reuniones.

“El tratado está en redacción y se han desarrollado encuentros para empezar a negociar el texto. En la quinta reunión se debería tener el texto completo redactado y listo para firmarse. En estos momentos hay un borrador que contiene propuestas sobre los elementos que el tratado debería contener como, por ejemplo, formas de regular la producción de plástico, tipos de productos que se puedan fabricar, formas de regular usos de sustancias químicas, manejo de plásticos tras ser desechos, la incorporación de los sectores informales como los recicladores de base, el aporte de la ciencia, etc.”, dijo la coordinadora.

Emilio Yáñez Bravo, negociador de tratados internacionales en la División de Medioambiente y Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, añadió que actividades como estas buscan dar visibilidad a lo que se está trabajando entre Cancillería y el Ministerio de Medioambiente, con relación al tratado y cómo el Gobierno se relaciona con la sociedad civil, la academia, el sector privado y diversas ONG´s.

“Es muy importante que este seminario se realice en la Universidad de Santiago, ya que es una de las casas de estudios más importantes del país y creemos que tiene gran representatividad. Tanto en Cancillería como Ministerio de Medioambiente existen muchos profesionales que nacieron de esta universidad, por lo tanto, para nosotros es un gran orgullo”, sostuvo Yáñez.

El representante del Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que el tratado se empezó a gestar el año pasado en Kenia, donde por parte de las Naciones Unidas llegó a una resolución que buscaba eliminar la contaminación por plástico.

“130 estados se pusieron de acuerdo para negociar un tratado que busque la forma en cómo vamos a eliminar la contaminación, y para ello se estableció un plazo de cinco reuniones, de las cuales van dos. La primera se realizó en Punta del Este en noviembre del 2022 y la segunda en París del presente año, la tercera será en Kenia a final de este año y quedarían dos más, que serán en Canadá y la República de Corea”, completó el negociador.

Karla Pozo Gallardo, coordinadora de la Scientific Plastic Pollution Alliance of Chile (Splach), abrió el seminario con una presentación relacionada a la investigación por plástico. “Para nosotros es muy importante que la Universidad de Santiago traiga este tema porque, a pesar de que hay muchas universidades en Chile, la posición geográfica se encuentra en la capital y están más expuestas a los medios de comunicación. Difundir lo que está sucediendo a nivel nacional e internacional, ya sea a la sociedad civil o estudiantes, sirve para motivar a nuevos investigadores”, concluyó la docente. 

“Un fulgor que no se apaga”: Plantel exhibirá inédita historia del trabajo en salud durante la Unidad Popular

“Un fulgor que no se apaga”: Plantel exhibirá inédita historia del trabajo en salud durante la Unidad Popular

Esta obra es desarrollada por el periodista Marcelo Henríquez, periodista e hijo de Hernán, y por Ricardo von Muhlenbrock, documentalista. Ambos realizaron cuatro viajes al sur de Chile, territorio ancestral mapuche denominado por sus habitantes originarios como Wallmapu, para reconstruir el trabajo levantado en esa zona durante el gobierno de la Unidad Popular.

Médicas y médicos, enfermeras, dentistas, asistentes sociales y trabajadores formaron un equipo que por primera vez en la historia de Chile llevó la salud al campo, a las zonas cordilleranas, de la costa y de difícil acceso, creando más de 50 postas rurales. Además se creó un programa de formación de monitores o líderes de salud de las propias comunidades, a los cuales se le entregaron conocimientos de atención sanitaria, mejoramiento productivo y se convirtieron en las vías de comunicación con los hospitales cuando era necesario la atención secundaria o terciaria. Es decir, como destaca Henríquez “se implementó una política de salud pública, que salía del estrecho espacio de los hospitales, donde la población campesina y mapuche en especial raramente llegaba, y se enfoca, en cambio, en la prevención y en el mejoramiento de las condiciones de vida en general”.

Todo esto en el marco de la reforma agraria, que devolvió más de 130 mil hectáreas al pueblo mapuche y entregó tierras a campesinos que hasta ese momento trabajaban en condiciones de esclavitud, sin cobrar siquiera un sueldo. Se crearon consejos comunales de salud, consejos campesinos y cooperativas para que los frutos de la tierra fueran compartidos de acuerdo a las necesidades de las familias campesinas.

“Nuestro objetivo ahora es compartir la película en el marco de los 50 años del golpe civil y militar. Fue impresionante ver los logros que se alcanzaron en salud en Malleco y Cautín. Se formó la escuela de medicina en Temuco, se crearon nuevas especialidades que no existían, se fortalecieron como nunca antes los hospitales. Como dice la doctora Cecilia Albala en la película, el liderazgo tecnológico estaba en la salud pública, para el bien de todas y todos, y no en la privada, como sucede hoy, para el beneficio de una minoría privilegiada”, dice von Muhlenbrock.

Tras nueve años del primer viaje de grabación, este trabajo independiente recorre Temuco y sus alrededores buscando reconstruir una historia que hasta hoy se ha intentado silenciar. Tras el golpe civil y militar, médicos que encabezaron este trabajo como Arturo Hillerns en Puerto Saavedra y Eduardo González Galeno en Cunco, fueron secuestrados, torturados y asesinados por las Fuerzas Armadas y la policía. Hasta hoy, junto a Hernán Henríquez, y al trabajador del hospital de Temuco y dirigente sindical Alejandro Flores son detenidos desaparecidos. También fueron asesinados los educadores sanitarios Jécar Nehgme y Gastón Elgueta.

Un elemento que da mucho valor a esta película es el hallazgo y digitalización de obras audiovisuales que retratan este momento histórico y que se mantenían guardadas por 50 años en la Cineteca Nacional. Obras como El Renacer de un hombre (1973) y Cautín ¡Primer Paso! (1971), aportan imágenes y sonidos que enriquecen el relato. 

Además, el film incluye una serie de hermosas fotografías tomadas por Juan Maino Canales, fotógrafo chileno y militante del MAPU detenido desaparecido por agentes de la dictadura el 26 de mayo de 1976 a la edad de 29 años.

Esta historia se mantiene muy vigente, porque la aspiración de una sociedad más justa sigue viva y porque aún no hay justicia: los torturadores y asesinos de Hernán aún no cumplen su condena. El juez en visita Álvaro Mesa dictó sentencia y condenó a varios militares en 2020 por torturas y homicidio, entre ellos al ex fiscal militar y abogado Alfonso Podlech. Pero la Corte Suprema aún no confirma las penas. Incluso hace unas semanas, el tribunal constitucional acogió un recurso de uno de los condenados lo que sigue dilatando el fallo y perpetúa la impunidad.

El documental se exhibirá hoy jueves 12 en Sala Estación Usach a las 19:30 horas. Entrada liberada por orden de llegada.

 

Rector se reunió con deportistas Usach que serán protagonistas en los Juegos Santiago 2023

Rector se reunió con deportistas Usach que serán protagonistas en los Juegos Santiago 2023

En un encuentro realizado en la Sala de Consejo de nuestra Casa Central, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió al equipo Usach que representará al país y a nuestra Universidad en los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

El propósito de esta reunión fue confirmar el patrocinio de la Corporación a las y los deportistas de la Universidad de Santiago de Chile, que irán en busca de medallas en el evento deportivo más importante del continente.

El Team Usach está compuesto por Valentina Toro (Karate), de Ingeniería Civil Industrial; Matías Rodríguez (Karate), de Ingeniería Comercial; Lucas Fernández (Judo), de Ingeniería Civil en Obras Civiles; Daniel Arancibia (Judo), de Kinesiología; Alejandra Contreras (Escalada Deportiva), de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física; Gustavo Vilches de Terapia Ocupacional, y su guía José Cádiz (Atletismo Paralímpico); y Paula Vallejos (Vóleibol), de Medicina.

Cabe recordar que Sebastián Castillo, estudiante de la carrera de Medicina de nuestra Universidad y miembro del equipo nacional de Vóleibol que clasificó para Santiago 2023, lamentablemente estará ausente por lesión.

“Es un desafío y un orgullo tremendo el defender los colores de Chile (…) van representando a la Universidad de Santiago de Chile. Es más, la voleibolista Paula Vallejos, dijo que irían como Leonas a sacar la cara por el país. Por eso, cuando estén participando en los juegos, recuerden que está toda la Usach detrás de ustedes, son nuestro orgullo”, enfatizó el rector Vidal. 

Revisa aquí el registro audiovisual de esta actividad:

Ingeniera comercial egresada de la FAE es una de las 30 mujeres más poderosas de Chile según Forbes

Ingeniera comercial egresada de la FAE es una de las 30 mujeres más poderosas de Chile según Forbes

La prestigiosa revista Forbes en Chile presentó la segunda edición de su listado de las 30 mujeres más poderosas del país. En este aparecen distintas líderes de opinión que inspiran e influyen en sus áreas de trabajo, pero que también buscan cerrar brechas de género y acabar con los estereotipos.

Dentro del listado se encuentra Solange Berstein, quien encabeza la entidad estatal fiscalizadora del mercado financiero más importante del país: la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Desde este año, CMF también ha empezado a regular a las fintech debido a la entrada en vigencia de una nueva ley para esas startups que operan en Chile. 

Berstein es Ph.D. en Economía por la Universidad de Boston, magíster en Economía del programa de Ilades/Universidad de Georgetown y egresada de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Para la realización de este listado, Forbes Chile se guió en el esquema de su casa matriz en Estados Unidos para seleccionar a las mujeres más poderosas.

El equipo editorial, asesorado por expertos en diversas áreas, determinó a quienes forman parte del grupo de mujeres destacadas. 

Los criterios para seleccionar a los personajes fueron: poder duro (los recursos que administran, como ingresos o patrimonio neto), su impacto (número de colaboradores que tienen sus organizaciones o el tamaño de la población que lideran), poder dinámico (audiencias, comunidades en las que impactan e influencia creativa) y poder blando (aquello que hacen con su influencia). 

Las mujeres en este listado forman parte de diferentes esferas de la vida pública, como el Estado, la academia, el deporte, los negocios y la ciencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3