Bloque 3

Comunidad universitaria valora jornada de educación sexual impulsada por Prorrectoría

Comunidad universitaria valora jornada de educación sexual impulsada por Prorrectoría

Con total éxito se desarrolló en los pastos de la Facultad de Humanidades la Jornada de Educación Sexual, organizada por la Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

La comunidad universitaria en su conjunto pudo participar de charlas y talleres de prevención a cargo el Departamento de Promoción Integral de la Salud. También estuvo presente la empresa Durex, que entregó a las (os) asistentes material para prevenir enfermedades de transmisión sexual.

Para el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos Belmar, este tipo de iniciativas “dan cuenta del compromiso de nuestra institución por aportar en una materia relevante no sólo para el estudiantado, sino que para la comunidad en general”.

“Las tasas de transmisión de enfermedades sexuales van en aumento en nuestro país. Por lo tanto, este tipo de intervenciones en el Campus son absolutamente necesarias porque promueven conductas de autocuidado en nuestras (os) estudiantes”, afirmó el prorrector.

En la misma línea Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad aseguró que esta jornada “marca el inicio de una serie de intervenciones enfocadas en la comunidad universitaria para sensibilizar, evitar conductas de riesgo y disminuir las tasas de infecciones de transmisión sexual en la juventud”. 

“Esperamos que estas iniciativas contribuyan a eliminar los estigmas asociados a la práctica sexual segura, y fomenten la conciencia sobre estos temas en nuestra comunidad”, puntualizó la vicerrectora.

Para el Dr. Mauricio Guerra, vicerrector de Apoyo Estudiantil, “es esencial que como comunidad nos preocupemos por la salud sexual, ya que promover un enfoque responsable y seguro de la actividad sexual desempeña un papel fundamental en la promoción de relaciones saludables y el empoderamiento de las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar sexual”.

“Todas y todos tenemos el derecho a disfrutar de una sexualidad positiva y segura, sin discriminación y con la información necesaria para comprender los riesgos asociados a las prácticas sexuales sin protección”, acotó el vicerrector.

Antonia Acevedo, estudiante de la carrera de Derecho agradeció la actividad, porque afirmó que los colegios no siempre cumplen con la labor de integrar estos temas en la educación básica y media. “En mi colegio no hubo ninguna instancia de educación sexual; por lo tanto, que se entreguen este tipo de contenidos en nuestra Universidad me parece muy bien”, agregó la estudiante.

En el mismo sentido, Maximiliano Escalona, de la carrera de Química y Farmacia, valoró la jornada, porque -dijo- “nunca estará de más no recordarle y enseñarles este tipo de temas a los estudiantes. Hay personas con un mínimo nivel de conocimiento sobre educación sexual. Sin duda nos ayuda a estar más preparados en cómo vivir nuestra vida sexual”.

Finalmente, Enzo Pitronello, Pharma Channel Manager de Reckitt Benckiser S.A, representante de Durex en Chile, agradeció la invitación de la Universidad.  "Hoy estamos felices de colaborar en la educación sexual en conjunto con la Universidad de Santiago. Para Reckitt es fundamental poner a las personas primero y por eso, promovemos la educación sexual a través de Durex.

“Extendemos nuestro agradecimiento a Prorrectoría y a las Vicerrectorías por ser pioneras en generar estas instancias y esperamos continuar en un futuro con este mismo espíritu", finalizó Pitronello.

Eureka 4.0: lanzan nueva versión de proyecto que democratiza consultorías comunicacionales en beneficio de Pymes de Estación Central

Eureka 4.0: lanzan nueva versión de proyecto que democratiza consultorías comunicacionales en beneficio de Pymes de Estación Central

Con el objetivo de resolver problemas de publicidad, comunicación y diseño de pequeñas, medianas y microempresas, en 2020 el profesor de la carrera de Publicidad, Oskar Recabarren Reckmann creó Eureka, un proyecto que, con una metodología de aprendizaje y servicios, aspira a plantearse como un modelo replicable en otros planes de estudios, puesto que democratiza el acceso a las consultorías comunicacionales.

Este jueves (28) se lanzó la cuarta versión del laboratorio de consultoría, cuyo equipo estará integrado por las (os) futuras (os) publicistas: Mariana Maturana Silva, como directora de cuentas; Alejandro Riquelme Toledo, director creativo; Catalina Guajardo Sánchez, directora de redacción; Juan Francisco González Rubilar, director de medios; Orlando Moraga Fuentes, director de arte; más dos estudiantes de la carrera de Diseño en Comunicación Visual que se unirán en los próximos días al equipo. Este año trabajarán con cuatro marcas asociadas al Centro Ideactiva de Estación Central.

A la jornada de lanzamiento, asistieron el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno; Matías Montenegro Cooper, director ejecutivo de Centro Ideactiva; representantes de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, de la VIME Usach, académicas (os), emprendedoras (es), funcionarias (os) de la Facultad Tecnológica y estudiantes.  

En la ocasión, Armando Muñoz indica que es satisfactorio ver cómo estudiantes de nuestro Plantel y específicamente de las carreras de la unidad académica, logran apoyar y acompañar a las (os) emprendedoras (es) en sus avances, proyecciones y el desarrollo de sus proyectos.

A su juicio, trabajar con personas de la comuna es clave para cumplir con la misión de nuestra Universidad. “Como Institución en su conjunto, la Usach aporta a través de su disciplina y de sus carreras, a distintos sectores de la comunidad a la cual se debe la universidad. Por ello, insertarse en el territorio es clave”, asegura.

En esa línea, Oskar Recabarren sostiene que Eureka está en una etapa de consolidación con respecto a trabajar con emprendedoras (es) de la comuna, pero “el objetivo es mirar un poco más allá. Debemos ver cómo la academia se vincula con la sociedad. Hay necesidades latentes, que, en el fondo, están enfocadas en cómo las pequeñas empresas pueden conectarse con sus públicos. Yo creo que ahí hay un gran tema que debemos explotar”. 

Por su parte, Matías Montenegro Cooper, director ejecutivo de Centro Ideactiva, señala que el apoyo de las y los estudiantes de la Usach será un aporte relevante en el devenir que tomen los emprendimientos seleccionados. Esto les servirá para “adquirir nuevos conocimientos y habilidades, pero también para que dimensionen la potencia que tiene diferenciarse de otras experiencias a través de la comunicación”.

Etapas de la consultoría 

Diagnosticar, estrategia y táctica, terminando con el cierre del proyecto, son las fases que contempla la consultoría de Eureka. El proceso se desarrollará de octubre a diciembre de este año, en ese tiempo el equipo le propondrá a las (os) emprendedoras (es) un marco metodológico de procesos y soluciones creativas pertinentes a cada caso.

Mariana Maturana, directora de cuentas de Eureka y estudiante de cuarto año de Publicidad, comenta que durante la carrera se trabaja con situaciones ficticias, entonces “trabajar con iniciativas reales es distinto, sobre todo más cercanas al territorio. La Usach tiene un sello social y afuera, quizá, los publicistas tenemos un rol un poco más comercial, entonces ganar experiencia en el rubro social es súper relevante para nosotras (os)”.

Emprendedoras y emprendedores

En esta cuarta versión los emprendimientos participantes -contactadas y vinculadas a Eureka gracias al Centro Ideactiva- serán los siguientes: P y P carros y eventos; Centro Laboral Emprendedores Las Rejas; y Camaleon.serviciosintegrales.

La cuarta y última experiencia será Leilartez. Su dueña y fundadora, Leila Treimun Pafian, dice que será relevante para ella y su emprendimiento recibir esta asesoría por parte de personas expertas, puesto que será personalizado y enmarcado en cada experiencia. “Me ayudarán a crecer más. Si bien, miro para atrás y he crecido, ahora lo haré más”, sentencia.    

Equipo InES Ciencia Abierta Usach participó en el Open Science Fair Conference 2023 en Madrid

Equipo InES Ciencia Abierta Usach participó en el Open Science Fair Conference 2023 en Madrid

Con el objetivo de identificar prácticas comunes relacionadas con la ciencia abierta es que una delegación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago participó en la Conferencia Open Science FAIR 2023, organizada por OpenAire, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la colaboración de la Comisión Europea.

El Open Science Fair Conference 2023, es un encuentro interdisciplinario que aborda cuestiones cruciales relacionadas con la Ciencia Abierta, incluyendo la gestión de datos de investigación, la publicación de acceso abierto, la colaboración científica y la reutilización de resultados de investigación. 

“Participar  en la conferencia fue una experiencia muy enriquecedora que nos permitió aprender y compartir con colegas de diferentes países en torno a la ciencia abierta. Durante las jornadas se ha enfatizado mucho sobre la gestión responsable, la calidad de los metadatos y la importancia de los resultados de investigaciones gestionados acorde a estándares, además de herramientas que permitan evaluar la calidad de esta gestión”, destacó Tania Aldunate Gangas, bibliotecóloga del proyecto InES Ciencia Abierta. 

La actividad, que se desarrolló entre el 25 y el 27 de septiembre, contó con una agenda repleta de charlas magistrales, sesiones paralelas y talleres interactivos en los que se abordaron cuestiones críticas relacionadas con la Ciencia Abierta.

“Durante el encuentro pudimos revisar los desafíos que tenemos en común e identificar nuevas prácticas de evaluación de la investigación, el impacto que tendrá la Inteligencia Artificial en la gestión del conocimiento y los principios FAIR, además de infraestructuras de investigación y software abierto”, detalló Daniela Tamayo Yáñez, bibliotecóloga del proyecto InES Ciencia Abierta. 

Por su parte, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta destacó que la participación del equipo en la conferencia es una muestra del compromiso continuo de la Universidad de Santiago de Chile y la Vriic con la promoción de la Ciencia Abierta a nivel internacional.

“El equipo InES Ciencia Abierta ha aprovechado la oportunidad para compartir y establecer contactos con otros colaboradores e investigadores interesados en promover la Ciencia Abierta en América Latina y en todo el mundo. Nos sentimos profundamente agradecidas de poder habilitar esta visita, ya que estos encuentros nos permitirán seguir fortaleciendo nuestra determinación por avanzar en una cultura de investigación más abierta y colaborativa desde Chile hacia el mundo”, finalizó. 

Exposición "Por la vida...¡Siempre!” abre visitas guiadas a colegios y público general

Exposición "Por la vida...¡Siempre!” abre visitas guiadas a colegios y público general

El martes 11 de septiembre de 1973 a las 11:00 la Universidad Técnica del Estado (UTE) (actual Usach), la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones, su Departamento de Comunicaciones, los Talleres Gráfico y de Vía Pública y la Federación de Estudiantes UTE (FEUT), tenían como actividad inaugurar la exposición “Por la vida…¡Siempre!”. 

El acto contaría con la presencia del rector del Plantel Enrique Kirberg, junto a la música de Víctor Jara, funcionario de Extensión, y recibiría la visita del Presidente Salvador Allende, en una instancia donde anunciaría una propuesta democrática al país para evitar la inminente guerra civil.

Se trataba del levantamiento de una campaña de comunicación gráfica y política compuesta por 500 series impresas en papel obra (textura diario) de 55 x 38 cm, con 18 imágenes y textos que serían distribuidos en sobres entre las 9 sedes, los 24 institutos tecnológicos UTE, más centros comunitarios y sindicales a lo largo de Chile. Los afiches alertaban sobre los peligros del fascismo para derrocar al gobierno democrático de la Unidad Popular. 

La exposición, inconclusa, fue atacada con artillería pesada por militares al mando del oficial Marcelo Moren Brito, al día siguiente del bombardeo a La Moneda. Cincuenta años después, la Universidad de Santiago de Chile inauguró la muestra en el marco de las actividades de conmemoración.

Como parte de la difusión de la exposición y su contexto histórico, la Corporación Cultural, el Departamento de Extensión, el Archivo Patrimonial  y el Departamento de Historia Usach, abrirán a partir de este sábado 7 de octubre visitas guiadas para público general y estudiantes de 8° básico a 4° año medio. 

Orientado a los colegios se suma el recorrido de memoria por el campus "La Usach es un museo", propuesta museográfica que reflexiona sobre el protagonismo de la universidad en el proyecto de la Unidad Popular, su rol como agente relevante de los procesos sociales, políticos y culturales del período.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2023. Consultas y contacto brian.tapissier@usach.cl

Inscripciones vía formulario:

Público general - Sábados 11:00

Estudiantes - Miércoles y jueves en dos bloques: 10:00 y 15:00 horas

Duración: entre 30 y 45 minutos cada recorrido.

La exposición se encuentra abierta de lunes a jueves hasta el mes de noviembre en Casa Central. 

Con recorrido de rector Vidal concluye exitosa participación de la Usach en SIAD 2023

Con recorrido de rector Vidal concluye exitosa participación de la Usach en SIAD 2023

Desde el 27 al 29 de septiembre, la Usach fue parte del Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD), una de las principales ferias vocacionales del país, con más de 70 instituciones expositoras, entre universidades estatales, centros de formación técnica e institutos profesionales.

Con un stand compuesto por estudiantes, profesionales y técnicas (os), la Universidad de Santiago concentró el interés de las y los cerca de 25 mil visitantes que llegaron hasta la Estación Mapocho.   

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, resaltó el trabajo que realiza el Departamento de Admisión, que permitió el éxito durante los tres días de la feria. “Hay muchas y muchos jóvenes que necesitan conocer en detalle qué ofrecen las instituciones y esta instancia es una gran oportunidad para contarles lo que hacemos y lo que somos”, puntualizó. 

Sobre las novedades de este proceso de Admisión 2024, la máxima autoridad destacó los nuevos cupos de acceso directo, asegurando que “estamos convencidas y convencidos que la PAES no es el único ni el mejor instrumento para identificar las capacidades, vocaciones y talentos, que están siempre presentes en las personas. Por eso esta también es una posibilidad de decirle a quienes no podrían ingresar a la Universidad por la PAES, pero que tienen grandes talentos y capacidades, que hay otras maneras de entrar a la Usach”.

Exitosa evaluación

La jefa del Departamento de Admisión, Macarena Cárcamo Morel, sostuvo que “hemos tenido días exitosos, nos han visitado muchos estudiantes muy interesadas e interesados en nuestra Casa de Estudios, en nuestras carreras, pero sobre todo, en nuestros cupos de acceso directo, queriendo conocerlos y para nosotros ha sido muy fructífero tener la posibilidad de explicárselos”.

La profesional, además, indicó que este es el puntapié inicial que da paso oficialmente al proceso de Admisión 2024 de manera más masiva. “Nosotros estamos desde abril haciendo actividades con los distintos colegios, pero desde ahora que finaliza SIAD, se vienen muchas actividades, como SIAD en Machalí y luego SIAD en Valparaíso, donde la Usach también estará presente. Adicionalmente el Campeonato Deportivo y Vive la Usach en un Día”, explicó.

Conoce más detalles de la participación de nuestra Universidad en SIAD 2023 a continuación:

Director de Escuela de Periodismo se une a Comisión Asesora contra la Desinformación del Ministerio de Ciencia

Director de Escuela de Periodismo se une a Comisión Asesora contra la Desinformación del Ministerio de Ciencia

El pasado jueves 21 de septiembre, la Comisión Asesora contra la Desinformación realizó su quinta sesión. Los nueve integrantes de la instancia -expertas y expertos en comunicaciones, datos, fact checking, algoritmos, entre otros, que trabajan ad honorem- continuaron su labor, tras la publicación del primer informe sobre el estado del arte del tema a nivel nacional y global.

A esta segunda fase del proyecto, cuyo objetivo es redactar un documento final con recomendaciones para abordar el fenómeno de la desinformación en todas sus aristas, se integró el experto y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Antoine Faure, quien, en entrevista en profundidad, entregó su visión respecto a estos temas y al aporte que espera realizar a este trabajo, ya en movimiento, por parte de la Comisión.

-Como profesional dedicado a la investigación de las comunicaciones, ¿cuál es su aporte a la mesa de la Comisión?

Primero que todo, yo me integro a la Comisión con respeto a la enorme labor que han realizado las y los distintos colegas y expertos, asumiendo también el primer informe como si yo también lo hubiese escrito.

Desde ese punto inicial, mis áreas de especialidad me permiten conectar directamente con la conversación: como especialista en el campo de las comunicaciones, no estoy ajeno a la discusión sobre la desinformación, las fake news, la inteligencia artificial y algoritmos; es algo que conozco y que enseño. Además, mi formación universitaria se realizó en ciencia política, en específico en políticas públicas. Y mis objetos de predilección son las políticas de comunicación y las políticas de cultura.

-¿Y en su rol como director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago?

De acuerdo con nuestras líneas de trabajo e investigación, nuestro principal aporte corresponde a una mirada completa sobre lo público. Esta Escuela se plantea como proyecto académico desarrollar una perspectiva sobre la comunicación pública, sobre las transformaciones y reconfiguraciones del espacio público, sobre la discusión pública, entre otros.

Aquí estamos con un tema de interés público radical, que remite también a derechos individuales y obviamente atañe a la especialidad que tenemos en la Usach. Dentro de esta mirada, tenemos dos líneas principales de investigación: Comunicación Política y Comunicación Pública de la Ciencia.

En ambos campos hay mucho trabajo que hacer. Cuando uno ve el nivel de desinformación que circula en los medios a través de algoritmos -que además la aceleran- sobre relativización de la ciencia, crisis sanitarias, catástrofes, desastres naturales. 

Hay que trabajar la comunicación pública de la ciencia para afirmarla y para que sea útil para proyectar el desarrollo de la sociedad y del mundo, y también, para combatir la desinformación en ese sentido. Entonces, creo que, desde ahí, la Usach puede aportar mucho a la Comisión.

-¿Cuál cree que es el rol de los medios de comunicación chilenos para abordar este fenómeno?

Estoy convencido de que los medios de comunicación y el periodismo en general deben ser un aliado para combatir la desinformación, en específico para educar. Creo que parte del oficio periodístico tiene que ver con la alfabetización del mundo digital. Para volver a mi rol de director de la Escuela de Periodismo, también estos horizontes tienen que cuestionar nuestro rol formativo.

-¿Cómo se está tratando el fenómeno de la desinformación en el resto del mundo?, ¿existe algún referente al cual podamos remitirnos? 

Es un problema que preocupa mucho a nivel mundial. Muchísimo. Obviamente cada gobierno, cada Estado y cada cultura lo va manejando desde sus prioridades y focos particulares. Por eso también la discusión es tan complicada en términos políticos. Sin embargo, está apareciendo, a mi juicio, una especie de acuerdo común sobre la necesidad de regular.

Lo anterior sobre todo después del episodio del Brexit, las elecciones presidenciales en Estados Unidos de 2016 y 2020 o el famoso episodio del Capitolio, la elección de Bolsonaro en Brasil y cómo se manejó. Hay una preocupación latente por regular y, en ese sentido, me parece que, a buen juicio, el gobierno chileno se adelantó al implementar esta Comisión.

En Francia, por ejemplo, existe una tímida ley que busca obligar a las plataformas publicar sus algoritmos. Ese esfuerzo de transparencia ya es algo que permitiría avanzar poco a poco hacia la educación. Necesitamos saber qué significa un algoritmo, cómo funciona y cómo van circulando estas desinformaciones. 

Lee la entrevista completa aquí. 

Nuestra Casa de Estudios participa en Feria internacional de universidades en Róterdam

Nuestra Casa de Estudios participa en Feria internacional de universidades en Róterdam

La 33° Conferencia Anual de la European Association for International Education (EAIE) se celebró en Róterdam, Países Bajos, y la Usach fue parte de ella. Ahí estuvo presente Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), en representación de nuestro Plantel, y como parte de las 18 instituciones de educación superior (IES) chilenas que asistieron en el marco de la red Learn Chile.

Para la versión 2023 de EAIE se congregaron alrededor de 6.200 profesionales de 61 países de todo el mundo y representantes de más de 900 organizaciones, para trabajar en torno al tema principal de la conferencia: Connecting currents.

Learn Chile, red apoyada por el Estado a través de ProChile, cuyo objetivo es potenciar la internacionalización de la oferta académica del país y promocionarlo como destino para estudiantes internacionales, logró convocar a la delegación más grande que históricamente haya participado en esta conferencia en representación de Chile.

EAIE es una feria internacional que nos permite exhibir nuestras capacidades institucionales y buscar nuevas alianzas universitariasA partir de la versión del año pasado surgieron más de 22 nuevos convenios y esperamos que con la participación de este año, podamos superar esa cifra”, mencionóFernando Olmos Galleguillos, agregando que en esta ocasión -y en línea con la estrategia de internacionalización universitaria- se ha focalizado la búsqueda de socios geográfica y lingüísticamente diversos, que permitan potenciar competencias globales en nuestros estudiantes y posicionar a la Usach en otros espacios internacionales.

De esta manera, el evento representa una excelente instancia para las instituciones participantes, ya que permite vincularse con casas de estudio de todo el globo. En este contexto, Europa se destaca como la principal región de origen de las (os) alumnas (os) de intercambio en Chile, cercano al 42% del total de estudiantes extranjeros (sobre 3.500 anuales) en 2019 (informe del Ministerio de Educación, último período pre-pandemia). Learn Chile, en tanto, participa de EAIE desde 2013.

Por último, cabe destacar que el tema principal de esta versión de EAIE, “Connecting currents”, hace referencia a la posición geográfica de Róterdam y a la diversidad de las personas que la habitan y llegan a través de su puerto, uno de los más importantes de Europa. Este simbolismo se aplica para destacar que la educación internacional conecta las corrientes de pensamiento, las áreas de experiencia, las disciplinas y las culturas.

Segunda Feria de Exploración Vocacional PACE espera convocar a más de mil estudiantes de 3ero y 4to medio

Segunda Feria de Exploración Vocacional PACE espera convocar a más de mil estudiantes de 3ero y 4to medio

La Feria de Exploración Vocacional está dirigida a estudiantes de 3ro y 4to año de los 23 establecimientos pertenecientes al PACE Usach. Al igual que en la edición anterior, también se extiende la invitación a las comunidades escolares pertenecientes a la red #PACETeApoya de la Región Metropolitana, fortaleciendo así el trabajo en red de este Programa del Ministerio de Educación.

“Nos hace muy felices poder abrir las puertas de la universidad a tantas y tantos jóvenes, que llenos de curiosidad buscan informarse para encontrar su vocación”, puntualizó la vicerrectora académica de nuestro Plantel, Dra. Laura Almendares Calderón.

La autoridad recordó que “en la primera versión de la feria recibimos a más de 1.000 estudiantes, así que esperamos que este año también tengamos una masiva asistencia. Un entretenido programa de actividades les estará esperando”.

El evento contempla la participación de distintas facultades, departamentos y unidades de nuestra Casa de Estudios, que ofrecerán talleres, conversatorios y otras actividades en las áreas disciplinares de Matemáticas, Humanidades, Ciencias, Artes y Patrimonio. 

Invitación

Marco Iraola Barboza, coordinador ejecutivo del PACE Usach, señaló que la invitación es a que el estudiantado pueda explorar su vocación y proyecto de vida a partir de la interacción con el espacio académico, social y de desarrollo que ofrece nuestro Plantel. 

“Invitamos a las y los estudiantes a conocer la realidad universitaria de esta Institución, a explorar el conocimiento a través de actividades prácticas y, de esta manera podrán comenzar a nutrir sus expectativas y tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y desarrollo personal”, comentó Nataly Panes Castillo, coordinadora de Preparación en la Enseñanza Media PACE Usach.

Inscripciones

Para estudiantes de establecimientos PACE Usach: https://forms.gle/TBRBkjJeFNxTqt6T6

Para estudiantes de otros establecimientos PACE: https://forms.gle/5Ro6Lcg8QBDG8q3A6

 

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, el conversatorio buscó vincular el saber tradicional y la ciencia moderna con la presencia de académicas (os), docentes, investigadoras (es) y autoridades de la comunidad mapuche, quienes aportaron, desde sus conocimientos y prácticas, su relación con la tradición, la historia y la cultura que existe en torno al uso de plantas medicinales. 

“Creemos que este diálogo e intersección entre ambos saberes será beneficioso para los participantes y, al mismo tiempo, sabemos que ambas visiones se complementan”, explicó Ángel Olguín, profesional a cargo de la organización de la actividad realizada en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología y que contó con la presencia y participación de estudiantes de colegios, alumnas (os) de pregrado, profesoras (es) y público general.

La jornada contempló la presentación de las lawentuchefe - agentes de salud que utilizan hierbas, cortezas de árboles, raíces y minerales para curar enfermedades - Ximena Pardo y Selene Railaf, quien abordaron el uso de plantas medicinales desde la visión mapuche, sus aplicaciones y usos.

“La actividad que realiza la Universidad de Santiago acerca, y eso es un primer paso. Segundo, existe la voluntad de las personas por querer conocer y validar también nuestros conocimientos ancestrales, saber que existimos y no somos parte de un museo. No somos sólo historia, somos actualidad, tenemos algo que decir y compartir”, dijo la lawentuchefe, Ximena Pardo.

“Creo que es importante mantener las vinculaciones. Existimos como asociaciones, esto dentro del territorio nacional. Existe gente de pueblos originarios no sólo mapuche, sino que de otras comunidades que también tienen mucho que aportar, así que agradecidas de la oportunidad que está dando la universidad”, agregó Pardo.

Concluida la jornada inaugural, que incluyó las presentaciones de los doctores Alberto González y Rodolfo Parada, quienes expusieron sobre la evaluación biológica de los extractos de plantas medicinales y su extrapolación al uso humano, el “Laboratorio de Plantas Medicinales” continuará durante los meses de septiembre y octubre con el desarrollo de talleres en torno a prácticas ancestrales, extracción de compuestos y evaluación biológica a realizarse en las instalaciones de la Facultad de Química y Biología.

Transformación digital y participación de escuelas de tres regiones marcan la 8va Feria Eléctrica de la Universidad

Transformación digital y participación de escuelas de tres regiones marcan la 8va Feria Eléctrica de la Universidad

Con una alta participación y enfocado en la transformación digital, y el apoyo a estudiantes de escuelas técnico profesional que desarrollan proyectos en el área, se realizó la octava versión de la Feria Eléctrica.

En la inauguración fueron parte representantes de la Red Futuro Técnico, que reúne a las escuelas de la especialidad de las regiones de O´Higgins y el Maule, además de delegados de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria y la Corporación de Educación y ETP de San Bernardo.

En palabras de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, la importancia de este evento es pertinente al alto impacto en el territorio derivado de actividades que propenden a la divulgación del conocimiento, el acercamiento a la ciencia y a la innovación, para generar experiencias de aprendizaje mediado que contribuyan a la calidad y formación del estudiantado.

“El acercamiento que la Feria propicia por parte de la Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de Ingeniería Eléctrica a estudiantes de escuelas técnico profesionales, constituye un espacio que permite mostrarles de qué manera sus estudios pueden potenciar su continuidad y generar proyectos beneficiosos para la comunidad”, expresó.

Transformación digital

En esta octava versión se profundizó en la necesaria articulación entre la industria, la academia y el sector público, particularmente enfocado a las y los estudiantes, posicionándose como un punto de encuentro entre el mundo secundario de educación y el académico.

El concurso “Soluciones para el mundo digital” contó con tres colegios finalistas pertenecientes a la Red Futuro Técnico de las regiones de O´Higgins y el Maule, que con mucho orgullo presentaron sus proyectos en los stands de la Feria.

Liceo Bicentenario Marta Martínez Cruz (Yerbas Buenas – Talca), Liceo Esteban Leyton Soto (Rengo), Instituto Tecnológico Minero Bernardo O´Higgins (Rancagua), Liceo Industrial Municipal Hardware (San Bernardo), y Liceo Polivalente Héroes de la Concepción (Cerro Navia), aportaron al evento con la entusiasta participación de 142 estudiantes, acompañadas (os) del profesorado, directoras y directores de las comunidades educativas.

El Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que esta actividad se ha consolidado como un importante evento de vinculación. “Desde nuestro rol como universidad estatal y pública nos complace que estas instancias vayan tomando fuerza, que cada año sean más autónomas y atraigan la atención de más actores del ecosistema en torno a los temas de estrategia nacional que trabaja el Departamento de Ingeniería Eléctrica”, destacó la autoridad.

El doctor Vargas, añadió que temas como la ciberseguridad y la digitalización, que son parte del programa de la Feria, también lo son del proceso de transformación digital que vive el Estado y la sociedad completa, y que la Facultad que él dirige, ha definido el área estratégica de las energías sostenibles como un eje central de la I+D que quieren proponer al país. 

“La Feria Eléctrica de este año, agrega a este círculo virtuoso que ha ido creando, la relación con liceos técnicos profesionales, cuyos docentes estuvieron recibiendo conocimiento en torno a energías renovables y que hoy están acá para presentar sus avances. Este ha sido un gran ejercicio de bidireccionalidad y una contribución para reducir las brechas de conocimientos hacia la carbono neutralidad energética”, aseguró.

En esta misma línea, el Dr. Héctor Chávez Oróstica, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, manifestó que este es un evento realizado por estudiantes y para estudiantes, teniendo su centro en el diálogo, las visitas a los interesantes stands y la transferencia de conocimiento. 

“Nosotros -el cuerpo académico- no solo debemos dedicarnos a las investigaciones –de lo cual estoy muy agradecido- sino que también, debemos hacer grandes esfuerzos para proveer a la comunidad de estos espacios que den la posibilidad de acercar las disparidades de acceso al conocimiento en las comunidades de colegios técnico-profesional”, enfatizó.

De la misma forma, destacó la creación del concurso de innovación dentro de ese espectro, para estudiantes de secundaria, quienes presentaron sus soluciones de digitalización en los stands de la Feria Eléctrica. “La idea es poder mostrar a esa comunidad educativa la actividad que realizamos, las oportunidades que hay en la industria, en la transformación digital, en la sostenibilidad energética y que puedan ver las posibilidades en un sector en el que ya están inmersos”, sostuvo.

Sebastián Uribe Alarcón, presidente del Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, indicó que como alumno de la carrera es un agrado el compartir su experiencia en esta Feria con el alumnado de las escuelas técnico profesional. 

“Quiero decirles que es una tremenda oportunidad para ustedes, donde podrán relacionarse con más personas, empresas que realizan proyectos, investigadores y expertos de la Usach, especialmente del Departamento de Ingeniería Eléctrica, además de relacionarse con nosotros, que el día de mañana podemos ser sus compañeros y que hoy los podemos guiar para elegir un mejor futuro en esta linda disciplina que es la ingeniería”, resaltó el estudiante.

En la oportunidad, el equipo organizador entregó un reconocimiento a Raúl Ciudad de la Cruz por su amplia trayectoria profesional y llevar el nombre de la Universidad de Santiago a lo más alto. 

Ciudad es Ingeniero de Ejecución Electricista por la Universidad Técnica del Estado, empresario, fundador y accionista en diversas compañías, tanto a nivel nacional como latinoamericano, dedicadas principalmente a los sectores de las tecnologías de la información. Actualmente, es presidente y CEO de Wesley Clover Service South America SPA.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3