Bloque 3

Plantel y SernamEG capacitan a la comunidad universitaria en prevención de violencia de género

Plantel y SernamEG capacitan a la comunidad universitaria en prevención de violencia de género

Para desarrollar procesos socioeducativos, entregando herramientas teóricas y prácticas, como también, comunicar los aprendizajes y sensibilizar a nuestra comunidad universitaria con respecto a esta problemática país, el miércoles se dio inicio al curso de Capacitación de Monitoras y Monitores en Prevención de la Violencia de Género.

Esta propuesta se gestó a través de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel; el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres – SernamEG y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach.

En palabras de la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad, el objetivo de la capacitación es desarrollar y fortalecer instrumentos conceptuales y efectivos para la prevención de la violencia de género en la comunidad universitaria, considerando que muchas veces las personas que han sufrido esta situación acuden primeramente a sus pares, colegas y amistades. 

“Por este motivo, es fundamental que distintas actorías de la comunidad universitaria cuenten con herramientas generales para la comprensión de la violencia de género, así como también para la recepción, acogida y derivación oportuna a las unidades institucionales y/o externas correspondientes”, aseguró la especialista.

La capacitación, que se realiza en el Auditorio Armando Quezada de nuestra Universidad, se extenderá entre el 27 de septiembre y el 15 de octubre, de 11:25 a 12:45 horas, y abordará temas tan relevantes como: Elementos centrales para la comprensión de las violencias de género, Deconstrucción de patrones de género; Definiciones, modelos de abordaje y magnitud de la violencia contra las mujeres; Detección, respuesta y referenciación en situaciones de violencia contra las mujeres; y Marco normativo institucional. 

“Esta capacitación está dirigida a todas las personas de la comunidad universitaria, independiente de la edad y estamento. Igualmente, permite obtener un certificado por parte del SernamEG al cumplir con los requisitos”, sostuvo Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Esta instancia ratifica o da cuenta del modelo de trabajo de vinculación con el medio que tiene la Usach y que busca construir una Casa de Estudios cada vez más pertinente. “Lo que buscamos es atender las necesidades respecto de un programa cuyo objetivo es formar monitoras y monitores en materias tan relevantes como la de género, y que, a su vez, estas relaciones sean beneficiosas tanto para los territorios como para la propia Universidad”, señaló Acuña.

Camila Rabanal Betancur, encargada del Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres de Estación Central, señaló que este curso en particular nace de la coordinación con la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, esperando gestar una relación colaborativa entre la Usach, los territorios y los programas municipales.

“Nos parece fundamental vincularnos con la comunidad Usach, considerando la importancia que tiene el estudiantado como agentes de cambio social, y que, conjuntamente, puedan colaborar a la erradicación de todas las violencias desde su ejercicio profesional. Esperamos este sea el primero de varios cursos de formación en género y dejamos abierta la invitación a participar y certificarse como monitoras y monitores juveniles en prevención de la violencia de género”, enfatizó la antropóloga.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de educación superior. Además, el curso se sitúa en el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres del SernamEG.

Amankay, leyenda de la música chilena en el exilio, ofrece un concierto gratuito en el Aula Magna

Amankay, leyenda de la música chilena en el exilio, ofrece un concierto gratuito en el Aula Magna

En 1976, cinco estudiantes del Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos) fundaron un grupo y lo llamaron Amankay. Exiliados chilenos y jóvenes holandeses impactados por la brutalidad del golpe de Estado ocurrido tres años antes, enfocaron su trabajo en denunciar la violencia de la dictadura chilena y el repertorio de raíz latinoamericana. Así se inició una historia que tuvo diversos ecos en Europa, con conciertos en países como Bélgica, Checoslovaquia, Alemania y Bulgaria. 

En Chile, sin embargo, esa historia fue menos conocida. Casi medio siglo más tarde, Amankay visitará Santiago por primera vez y el lunes 2 de octubre, a las 19:15 horas, realizarán un concierto en el Teatro Aula Magna Usach, cuyas entradas son gratuitas y están disponibles en el sistema Portaltickets. 

“Nuestro grupo nació para apoyar las actividades de solidaridad con Chile y para aportar con nueva música. En ese tiempo todas las actividades estaban acompañadas por música y era necesario aportar por ese lado, pero queríamos hacer una cosa musicalmente interesante”, explica Patricio Wang, uno de los fundadores de la banda, quien también cuenta con un reconocido trabajo como integrante de Quilapayún y Barroco Andino, así como en el ámbito de la música contemporánea. 

“Amankay tuvo un corto periodo de trabajo, pero dejamos cosas que tuvieron su recorrido e influencia en otros grupos chilenos. Quilapayún me empezó a pedir algunas cosas y terminé integrándome al grupo. Algo parecido ocurrió con Renato Freyggang, que estuvo en Inti-Illimani. Hicimos el primer arreglo de ‘El gavilán’ de Violeta Parra y Quilapayún lo grabó luego con Isabel Parra. Es decir, dejamos una huella que era interesante recordar y ahora, al cumplirse 50 años del golpe de Estado, teníamos que hacer algo especial”, agrega.

Amankay visitará Chile con la misma formación que grabó su único disco homónimo, publicado en 1979 en los Países Bajos. Además de Wang, esa alineación incluye a la cantante holandesa Winanda van Vliet y a los músicos chilenos Ricardo Mendeville, Renato Freyggang y Daniel Smith. A ellos se suma Álvaro Pinto, otro exintegrante de Barroco Andino, que ha colaborado con el grupo desde hace varios años. 

En el Teatro Aula Magna Usach interpretarán algunas composiciones registradas en ese único disco, como el arreglo de “El gavilán”, pero también abordarán piezas que Patricio Wang ha creado para otros proyectos. Entre ellas se encuentran parte de sus Canciones salvajes (2009), con textos de Pablo Neruda, y otras que fueron grabadas a inicios de los ’90 por Quilapayún, como “Transiente” y “Allende”.

“Nunca hemos estado en Chile, pero es nuestro lugar natural. Aunque hayamos nacido en Holanda, pertenecemos a la cultura chilena y queríamos contarlo”, dice el compositor. “Al obligarnos a vivir afuera, la dictadura intentó silenciarnos y cortar el desarrollo de la música chilena, pero decidimos transformar eso en un estímulo. Esto es común para muchos músicos chilenos, para nosotros y los grupos más emblemáticos de la Nueva Canción Chilena, como Inti-Illimani y Quilapayún, que siguieron trabajando afuera. Queremos contar esto con un concierto diseñado especialmente para mostrar una paleta de todo lo que hemos hecho”, agrega.

Música en exilio

Antes del concierto, desde las 18:30 horas, el mismo Patricio Wang presentará el libro Música en exilio, en conversación con el cineasta e investigador Luis Emilio Briceño (En septiembre canta el gallo, 2023). “No es un libro propiamente tal, es un pequeño relato que va acompañado de material visual. Tampoco es autobiográfico en sentido estricto, ya que no hablo tanto de mi vida, pero sí de mi vida musical, que voy uniendo con grandes hitos de este periodo”, detalla.  

De este modo, el texto -editado en castellano y holandés- abarca desde sus inicios en la música hasta su presente como compositor, pasando por su formación en el Conservatorio Nacional, su vínculo con la Nueva Canción Chilena y su trabajo desde Europa, que se ha desplegado también en ámbitos como el cine, la danza, el teatro y la ópera. 

El concierto en la Usach es parte de una serie de actividades que se extenderán hasta fines de octubre. Amankay tendrá una visita al Parque por la Paz Villa Grimaldi (30 de septiembre), un concierto en el Aula Magna del Liceo Manuel de Salas (1 de octubre) y una participación en el Seminario Internacional de Música Latinoamericana de la Fundación Creciente, en Osorno (7 de octubre).

Por otra parte, el 10 de octubre se interpretarán obras de Patricio Wang en el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, con Winanda van Vliet como solista, quien también estará el 21 de octubre en la Academia Municipal de Música de Puerto de Varas, para una presentación de Canciones salvajes. 

El sábado 14 de octubre, en tanto, estará con el ensamble holandés Nieuw Amsterdams Peil (NAP) en el cierre del Festival de Música Contemporánea Darwin Vargas de Valparaíso. Finalmente, entre el 24 y 26 de octubre participará de una residencia con ensambles y estudiantes de la Universidad de Los Lagos, en Puerto Montt. 

Usach presenta hoy su oferta académica y modificaciones a Cupos de Acceso Directo de Equidad en SIAD 2023

Usach presenta hoy su oferta académica y modificaciones a Cupos de Acceso Directo de Equidad en SIAD 2023

¿Dudas al momento de elegir qué estudiar? Desde hace algunos años el Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD), se ha convertido en una buena instancia para que madres, padres, docentes y público general reciban información y orientación acerca de las alternativas académicas, becas, gratuidad, empleabilidad y proyección salarial, entre otras variantes, al momento de escoger dónde cursar la educación superior. 

Este año, la actividad se realizará los días 27, 28 y 29 de septiembre, en la Estación Mapocho, de 9:00 a 18:00 horas. Entre los más de setenta expositores se encuentra la Universidad de Santiago, la cual este año presentará una oferta académica de 71 carreras de pregrado, además de dar cuenta de las modificaciones a los Cupos de Acceso Directo de Equidad o también conocidos en nuestra comunidad como “cupos especiales”, para el proceso de Admisión 2024.

Estos cambios tienen como objetivo “entregar más oportunidades a futuras y futuros estudiantes”, explicó la jefa del Departamento de Admisión Usach, Macarena Cárcamo Morel. 

Entre las reformas para las sucesivas etapas de ingreso al Plantel, se encuentra el cambio de nombre del cupo “Colegios técnico profesionales del área química a la carrera Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (Vespertino)”, por “Técnico-Profesionales en Ciencias”. 

Además se cambiaron las bases de este, lo que permitirá que “egresadas y egresados de distintas áreas técnicas de Enseñanza Media, y no solo del área química, puedan obtener alguna de las 15 vacantes que disponemos para la carrera Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico en su modalidad diurna”, puntualizó. 

Igualmente, este año se ha potenciado el cupo “Transformando Estereotipos de Género” el que invita a romper con los prejuicios sociales. Además, existen 180 vacantes “para la nueva vía de ingreso centralizado +MC (Más mujeres científicas), alternativa que le entregará plazas a las mujeres que obtengan los primeros lugares en la lista de espera para carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)”, indicó. 

Respecto a la realización del SIAD, la jefa de admisión señaló que “es una tremenda oportunidad para que puedan resolver sus inquietudes quienes van a participar del proceso de Admisión 2024. De esta manera, podrán enfrentar este proceso seguras y seguros de la decisión que tomarán, como también de los pasos a seguir”.

Las personas que se acerquen al stand de nuestra Casa de Estudios, serán recibidas por las (os) embajadoras (es) Usach. Además, podrán interactuar con académicas y académicos del Plantel. Asimismo, este año se duplicaron los puntos de autoservicio, con la idea de que las y los asistentes puedan resolver sus consultas de manera rápida y eficiente.

“Atrévete”

Este año el Departamento de Admisión, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, desarrolló la campaña 2024 junto al Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica. En ella, trabajaron con el concepto “Atrévete”.

“La Universidad de Santiago de Chile siempre ha estado rompiendo esquemas, realizando cambios transformadores, atreviéndose. (…) Hemos sido líderes en nuevas propuestas de cupos de acceso directo que después se han replicado en otras universidades. Apostamos por nuestras y nuestros estudiantes y sus familias, realmente eso es lo que nos mueve. Nos atrevemos siempre”, aseguró Macarena Cárcamo 

Para mayor información sobre la participación de nuestra Institución en el SIAD y el proceso de Admisión 2024, te recomendamos que sigas las redes sociales del Departamento: @admision_usach (en Instagram, TikTok, X -antiguo twitter- y Facebook).

Facultad de QyB celebra la “Semana Farmacéutica” con ciclo de charlas y actividades

Facultad de QyB celebra la “Semana Farmacéutica” con ciclo de charlas y actividades

A partir del lunes 25 hasta el jueves 28 de septiembre, la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago celebra la “Semana Farmacéutica” con una serie de conversatorios en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez. En el programa de actividades también se incluyen invitadas (os) del Instituto de Salud Pública y del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile. 

La Dra. María Pilar Sánchez Olavarría, jefa de carrera de Química y Farmacia comentó que “una forma de celebrar el Día Mundial del Farmacéutico es hablar de temas innovadores, de punta, para ir abriendo un poco los horizontes de los desarrollos e innovaciones profesionales”.

“Esta semana vamos a tener especialmente, a estudiantes de Química y Farmacia, pero también hablaremos de temas de salud, desarrollo, política, regulatorias y perspectiva de género, entonces cualquiera es bienvenido a acompañarnos y enterarse qué es lo que se está haciendo en estas áreas”, agregó.

La jornada comenzó con la presentación de la académica Alejandra Ahumada Abuhadba, profesora del electivo "Aspectos Científicos y Regulatorios de las Aplicaciones Farmacológicas de Cannabis sp y Cannabinoides" y exdirectora del Centro de Estudios del Cannabis (Cecann), quien expuso sobre “La academia y su responsabilidad en la investigación, innovación y educación continua en cannabis y sus derivados”.

Sofía López Arrollo, presidenta del Centro de Estudiantes de Química y Farmacia, sostuvo que el objetivo de celebrar esta semana es “incentivar e informar al estudiantado acerca del campo laboral, porque muchas veces se piensa que sólo trabajamos en farmacias privadas y en la atención de público cuando no es así, tenemos mucho más campo laboral y eso es lo atractivo de nuestra carrera”.

Dentro de las expositoras (es) se encuentra la doctora en Farmacología y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Yenniffer Ávalos Carrasco, quien este miércoles abordará la charla titulada “Mujeres y disidencias en STEM”.

La Semana Farmacéutica finalizará con la actividad impartida por la Dra. María Pilar Sánchez, “Auriculoterapia”, terapia alternativa asociada a la medicina tradicional china de la acupuntura. Este espacio contará con cupos limitados.

Café Virtual cierra su versión 2023 con alta participación de estudiantes y egresadas (os)

Café Virtual cierra su versión 2023 con alta participación de estudiantes y egresadas (os)

De manera presencial y con activa participación de la comunidad universitaria del Plantel, se llevó a cabo la última sesión del Café Virtual Usach 2023, el ciclo de talleres que busca entregar herramientas prácticas para la transición del estudiantado y recién egresadas (os) al mundo profesional. 

La iniciativa es impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresadas, Egresados, Empleadoras, Empleadores y Sectores Productivos de la VIME. En su cuarta versión, el Café Virtual realizó nueve talleres online y el último presencial, convocando a más de 250 estudiantes y egresadas (os) de la Universidad. El ciclo fue impartido por Luis Briceño Bustamante, titulado por la Usach y consultor en RRHH y Empleabilidad. 

“Las temáticas que se han abordado en cada uno de los talleres son fundamentales en la preparación de las y los estudiantes y recién egresados para la búsqueda de prácticas laborales y primeros empleos”, señaló Georgina Durán, jefa de la Unidad.

Desde sus inicios, el Café Virtual se ha construido como un espacio de conversación y reflexión enfocado en orientar a la comunidad universitaria en la transición profesional, a través de estrategias que faciliten la inserción laboral. 

“La gran mayoría de las y los jóvenes que terminan una carrera universitaria se encuentran en una etapa de incertidumbre frente a su inserción laboral y desarrollo de carrera, es una etapa muy importante de nuestros estudiantes y generaciones más tempranas de egresados y egresadas puesto que dejas la vida universitaria y transitas al mercado profesional. Es por esto que buscamos apoyar, con estas iniciativas, este importante proceso”, planteó Durán.

Además, este año el programa incorporó la entrega de constancias de participación a estudiantes y egresadas (os) que cumplieran con un 70% de asistencia a lo largo del ciclo. De acuerdo con Durán, esto permite que las y los participantes cuenten con una evidencia para su currículum vitae y procesos de búsqueda de empleos.

La trayectoria de empleabilidad que ejecuta la Unidad continuará en octubre con las asesorías laborales, donde se ofrecerán retroalimentación de CV y simulaciones de entrevistas realizadas por especialistas en reclutamiento, previa inscripción en el Portal de Empleo Institucional.

Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional

Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de la profesora Pricila Kohls de la Universidad Católica de Brasilia (UCB), con el objetivo de llevar a cabo una reunión exploratoria que permitiera analizar oportunidades de colaboración entre ambas universidades. El encuentro tuvo lugar en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

La profesora Kohls se reunió con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; con el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos; y con la coordinadora de Cooperación Internacional, Mayerley Pacheco Pinango, con la intención de explorar alternativas de colaboración entre cátedras Unesco y a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio entre la Usach y la UCB.

Las cátedras Unesco constituyen una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas que tienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria, y de la transferencia de conocimientos.

Al estar presentes las partes representantes de las cátedras Unesco de ambas universidades, fue posible señalar en términos generales la historia y aspectos fundamentales del funcionamiento de dicho programa. En el caso de nuestra Casa de Estudios, la vicerrectora Dra. Pallavicini destacó que, por más de 25 años, la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado diferentes acciones en favor de la inclusión de las y los estudiantes con trayectorias destacadas

Estas iniciativas se materializaron y pusieron en práctica durante el 2012, con la creación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, hoy Unidad Paiep, a partir de la cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y de los Fondos de Fortalecimiento otorgados por el Ministerio de Educación. La Universidad de Santiago de Chile fue pionera en el país en la ejecución de este programa, gracias a su vocación histórica por la movilidad de los sectores más desaventajados producto de las desigualdades estructurales asentadas en Chile.

Por su parte, la profesora Pricila Kohls señaló que, en el caso de la Universidad Católica de Brasilia, el perfil del estudiantado que participa en el programa Unesco también corresponde a alumnas (os) con un mayor índice de vulnerabilidad y con dificultades para acceder a la enseñanza de educación superior, por lo que se busca brindarles acompañamiento para garantizar su permanencia y acceso a oportunidades.

Finalmente, en cuanto a los temas de interés identificados durante la reunión, se señaló en cuanto a cátedras Unesco que se trabajará en explorar la posibilidad de cooperación entre pares o monitores, así como en el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas entre ambas instituciones. En lo que a colaboración internacional se refiere, se discutió una propuesta de convenio de cooperación e intercambio académico y estudiantil que pueda abarcar todas las facultades.

Advis, Ortega y Manns: Coro Sinfónico rinde tributo a la Nueva Canción Chilena

Advis, Ortega y Manns: Coro Sinfónico rinde tributo a la Nueva Canción Chilena

Tres autores y tres momentos. La música de Luis Advis (1935-2004), Sergio Ortega (1938-2003) y Patricio Manns (1937-2021) es un testimonio de los últimos 50 años en Chile y de tres experiencias encadenadas en el tiempo. Primero, el esplendor de la Unidad Popular, asociado a un florecimiento de la vida musical y cultural. Luego, el golpe de Estado de 1973, con su rastro de tortura y muerte. Finalmente, el exilio que desperdigó a miles de chilenas y chilenos por el mundo.

Esos tres creadores e instantes serán el hilo conductor de Homenaje a la Nueva Canción Chilena, programa que el Coro Sinfónico Usach ofrecerá el próximo miércoles 27 de septiembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. El concierto se enmarca en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado durante los últimos meses.

“Nos acomoda el repertorio de la Nueva Canción Chilena, porque gran parte se hizo pensando en un lenguaje no necesariamente coral, pero sí vocal. Hay muchas canciones que tienen incorporado este elemento”, explica Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, quien también se hizo cargo de la adaptación de la mayor parte del repertorio. “Siento que llevar estas canciones al Coro Sinfónico Usach no es una intromisión ni cambia el espíritu de la música. Ya está incorporado ese lenguaje”, agrega.

Al inicio, el concierto aludirá al vínculo entre la UP y la Universidad Técnica del Estado (UTE), a través del antiguo himno de la institución y de “La partida”, una composición instrumental de Víctor Jara (1932-1973), quien fuera funcionario durante ese periodo. A continuación habrá títulos que aluden a la épica del momento, como la “Canción del poder popular” que Inti-Illimani grabó para el Canto al programa (1970), pero también otras piezas que representan la formación académica de Luis Advis y Sergio Ortega. Ahí habrá espacio para fragmentos del Canto para una semilla (1972) y la ópera Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967).

Luego, el Coro Sinfónico Usach abordará títulos que aluden directamente al golpe y las violaciones a los Derechos Humanos. En este segmento está el “Canto a los caídos”, otra creación de Advis que Inti-Illimani grabó en 1975, desde Italia; y “Aunque los pasos toquen”, musicalización de José Miguel Márquez para versos de Pablo Neruda, que también fue registrada por unos desterrados Illapu. En ese caso, en México y en 1982.

Precisamente, la experiencia del exilio y el retorno a Chile será retratada en la última parte del programa, con tres creaciones de Patricio Manns que fueron musicalizadas por Horacio Salinas y grabadas en diversos discos: “La muerte no va conmigo”, que da título al disco que el cantautor publicó en 1986; “El equipaje del destierro”, del álbum previo Con la razón y la fuerza (1982); y “Vuelvo”, que Inti-Illimani incluyó en Palimpsesto (1979).

¿Cómo se escogió ese repertorio? “Luis Advis tenía que estar en este concierto, porque fue uno de los artífices de la Nueva Canción Chilena. Sergio Ortega también, al fusionar ritmos y promover la idea de una Latinoamérica unida en un solo color musical. Al mismo tiempo, nos resultan cercanos porque tenían sus pies bien puestos en la academia, como grandes profesores y compositores, y vamos a cantar obras que tienen un poco de ambos mundos. Por último, Patricio Manns retrata muy bien el tema del exilio y retorno: su poesía nos parece viva, increíble y muy original para ser musicalizada”, responde Andrés Bahamondes.

El director del Coro Sinfónico Usach agrega que el concierto apunta a “retratar un momento de nuestra historia”, tal como ocurre con otros repertorios interpretados por el elenco: “Estamos presentando un documento y visitando un espacio histórico, tal como lo haríamos con Johann Sebastian Bach. No por cantar Bach nos volvemos todos luteranos y no por cantar el Réquiem de Gabriel Fauré nos hacemos profundamente católicos. Somos intérpretes y nos ponemos en un rol, tal como lo haremos en este concierto”.

* Tickets gratuitos vía Portalticket agotados. Consultar disponibilidad en puerta por orden de llegada el día del evento.

 

Con éxito se desarrolló 4ta versión de la International Conference on Translation, Interpreting & Cognition Ictic

Con éxito se desarrolló 4ta versión de la International Conference on Translation, Interpreting & Cognition Ictic

Luego de su lanzamiento en Argentina (2017) y su continuación en Alemania (2019) e Italia (2021), la Conferencia internacional de la red TREC (Traducción, Investigación, Empirismo, Cognición) sobre traducción, interpretación y cognición (Ictic) regresó a América Latina. 

El tema de esta edición fue “Métodos por los que vivimos”. Con una historia de décadas, los estudios de traducción e interpretación cognitiva han establecido un rico repertorio metodológico. Ahora se pueden obtener conocimientos sobre el funcionamiento interno de la reformulación interlingüística a través de paradigmas psicolingüísticos, registro de pulsaciones de teclas, seguimiento ocular, medidas cardíacas y herramientas neurocientíficas, ampliando enfoques fundamentales basados en la introspección y el análisis de corpus. 

¿Cómo ha progresado el campo gracias a cada uno de estos métodos?, ¿cuáles son sus últimos desarrollos y aplicaciones?, ¿cómo se pueden integrar para informar modelos multidimensionales?, ¿cuáles son sus principales limitaciones y cómo superarlas? Todas estas preguntas y más fueron abordadas, a través de ponencias y trabajos empíricos, epistemológicos, teóricos y metateóricos, en la IV versión de Ictic realizada entre los días 6 y 8 de septiembre, en las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad -organizada por el Programa Interdisciplinario en Comunicación y Cognición (Piiecc) del Departamento de Lingüística y Literatura Usach y el Centro de Neurociencia Cognitiva (CNC) de la Universidad de San Andrés, Argentina- contó con asistentes provenientes de más de 15 países y expositores de primer nivel en las temáticas tratadas.

Dentro de las y los expertos que enriquecieron esta instancia con sus investigaciones y experiencias, podemos destacar a Aleksandra Adler, investigadora de la Universidad de Estocolmo y de la Swedish Network for Translation Studies; el Dr. Muhammad Afzaal, investigador del Instituto de Estudios y Aplicaciones de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, China; Igor Antônio Lourenço da Silva, profesor adjunto de la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil; Aleksandar Trklja, investigador del Departamento de Estudios de Traducción de la Universidad de Innsbruck, Austria; la Dra. Anne Catherine Gieshoff, investigadora del Instituto de Traducción e Interpretación (IUED), de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich; entre otros.

Balances positivos y proyecciones

Una vez finalizado el evento, el director del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Néstor Singer Contreras, se refirió a los pormenores de esta instancia, destacando lo que significó este evento para el Departamento y la Facultad:

- ¿Cómo evalúa usted esta 4ta versión de ICTIC?

Estamos contentos y orgullosos de que la Usach haya sido sede de este importante evento. Recibimos investigadores de más de 20 instituciones distribuidas en más de 15 países. Fue un espacio fantástico para intercambiar ideas y resultados en las últimas tendencias dentro del estudio cognitivo de la traducción y la interpretación, en un entorno descontracturado y multicultural. 

Todo esto fue posible por el inestimable apoyo de la FAHU, la VIME y el Cepec, cuyo compromiso fue fundamental para un evento de peso y trascendencia. Igualmente fundamental fue el acompañamiento de nuestro coorganizador, el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (Argentina), y de nuestros patrocinadores: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Instituto Profesional Eatri. 

Acciones como estas apuntalan el rol de Latinoamérica en el escenario global de la traductología.

- ¿Por qué es necesario que se lleven a cabo instancias como estas y cómo nos proyectamos a nivel de innovación en los campos de la traducción y la interpretación?

Estas instancias son clave por múltiples razones. Primero, porque promueven el intercambio y la discusión crítica de investigaciones sobre la traducción y la interpretación, dos actividades centrales de nuestro mundo hiperconectado. Segundo, porque favorecen la equidad y la diversidad en la circulación del conocimiento (de hecho, la mayoría de estos eventos ocurren en países europeos o norteamericanos, lo cual suele desdibujar la participación del sur global en el campo). Tercero, porque muestran a las nuevas generaciones de estudiantes e investigadores cómo se trabaja en este ámbito y cuáles son algunos caminos para insertarse en el mundo de la ciencia. 

De modo más general, ICTIC 4 fue importante porque muestra que nuestra región es un motor clave para la innovación sobre la materia. De hecho, esta serie de congresos surgió en 2017 en Latinoamérica y luego se convirtió en el evento insignia de la mayor red mundial de investigación cognitiva sobre traducción e interpretación. Desde Latinoamérica también han surgido programas de investigación inéditos, publicaciones disruptivas y series de divulgación originales de llegada global. Nuestra comunidad local es punta de lanza en el presente y el futuro del campo.

Este evento bienal continuará con su quinta edición en Noruega (2025) y posteriormente en Brasil (2027).

Conoce estos consejos imperdibles para superar las celebraciones del 18

Conoce estos consejos imperdibles para superar las celebraciones del 18

“Es habitual que durante las celebraciones de fiestas patrias no seamos conscientes de la cantidad ni del tipo de alimentos que consumimos, por lo que habitualmente aumentamos de peso, así como aumenta el consumo de alcohol durante este periodo”, explica el director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, doctor Daniel Sánchez Álvarez, agregando que es necesario regresar a una dieta equilibrada, pero evitando cambios bruscos ya que el efecto suele no ser el esperado. 

Sí a: 

-       Beber al menos dos litros de agua diarios (cercano a ocho vasos), para eliminar toxinas y rehidratar el cuerpo.

-       Preferir verduras de hojas verdes, como lechuga, rúcula, repollo y acelga, y de frutas con cáscara y cereales integrales. También se recomienda optar por fuentes proteicas como pescados, quesillo y huevos.

-       Realizar actividad física idealmente contando 150 minutos a la semana. Caminar o andar en bicicleta por media hora al día igual cuentan y un par de paseos por nuestro campus ayudan. 

-       Hacer del horario de sueño una rutina, o sea, acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluidos los fines de semana, porque la constancia refuerza el ciclo sueño-vigilia de nuestro cuerpo.

-       Dormir entre 7 y 8 horas (tiempo recomendado para una persona adulta), generando un ambiente de descanso, esto es, al menos 30 minutos antes de la hora de sueño, bajar el ritmo y realizar actividades que nos ayuden a relajarnos, como leer o escuchar música tranquila disminuyendo los estímulos visuales (bajar intensidad de luz y evitando uso de pantallas).

-       Utilizar protector solar en actividades al aire libre.

 Decir adiós es crecer, decía Gustavo Cerati, por eso:

-       Evitar el consumo de embutidos, frituras y de alcohol (las despedidas a veces son difíciles).

-       Reducir el consumo de sal y carbohidratos como arroz, fideos, papas, pan y harinas en general.

-       No se recomienda realizar dietas extremas ya que, si bien pueden generar una reducción rápida de peso corporal, pueden ocasionar efectos negativos a mediano y largo plazo.

-       No es idóneo dormir de más después tras acostarse muy tarde. Aunque muchas personas creen que con más horas de sueño pueden recuperar lo trasnochado, habitualmente ocurre el efecto contrario, exceder las horas de sueño genera mayor cansancio. 

-       Descartar los atracones de comida antes de irse a la cama… pero tampoco acostarse con hambre. Si es necesario, comer algo liviano, evitando alimentos estimulantes después de las 20 horas, tales como café, té, mate, chocolate y otros productos azucarados. 

-       Limitar las siestas a 30 minutos como máximo o, en lo posible, evitarlas para no interferir con el sueño nocturno.

Bonus track: Ojo con la primavera

Hay que prestar atención a las alergias estacionales. “En este punto es importante aprender a distinguir entre un resfrío y un cuadro alérgico, el cual se caracteriza por los estornudos, picor nasal o cutáneo y enrojecimiento de ojos”, señala Daniel Sánchez y, ante cuadros alérgicos persistentes, recomienda acudir a especialista para determinar el origen de la reacción alérgica e indicar un tratamiento apropiado, sobre todo cuando se deteriora la calidad de vida de las personas. 

Prestigioso certamen continental preselecciona producción audiovisual de STGO TV

Prestigioso certamen continental preselecciona producción audiovisual de STGO TV

La producción audiovisual de STGO TV, Ser Mujer Ser Usach, fue elegida finalista del certamen Premio Nuevas Miradas en la Televisión, y luchará por obtener el galardón en la categoría Micro Periodístico-Documental.

El reconocimiento que entrega la Universidad Nacional de Quilmes (NMTV-UNQ), celebra la calidad de la televisión pública latinoamericana.

“Es un honor para nuestra casa televisiva el haber sido preseleccionados por tan prestigioso premio a nivel continental. Esta realización busca mostrar la importancia de las diferentes expresiones femeninas de nuestra universidad, con el propósito de reconocer su aporte a la comunidad universitaria y al país”, manifestó el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay.

La miniserie consta de 6 capítulos de 5 minutos, abordando temas tan relevantes como las dificultades que afrontan las mujeres en nuestra sociedad en el ámbito de la academia, la ciencia, la igualdad de género y el acceso a la educación, entre otros.

De igual manera, se presentan reflexiones sobre la migración, los pueblos originarios, el movimiento estudiantil y el mundo laboral.

Estay, destacó que las emisoras televisivas universitarias están llamadas a difundir la cultura de los diferentes países que representan. “Es un deber que los canales de las casas de estudios de cualquier país, asuman la responsabilidad de divulgar la ciencia, la cultura, el patrimonio, las políticas públicas y todo aquello que atañe a la sociedad y la ciudadanía que la compone, porque cumplen un rol fundamental en la creación de nuevos espacios de inclusión”, expresó el comunicador audiovisual.

En la categoría Micro Periodístico-Documental, Ser Mujer Ser Usach, competirá con las realizaciones: Muchas manos en el plato (Argentina) -  Mundo U – Renau; Los retos de las elecciones (Brasil) -  Universidad de Brasilia – UnBTV; Mundo Black Fortal (Brasil) -  Universidade de Fortaleza – TV Unifor; ¿Sabías qué? (Chile) -  Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile – UESTV; Interfaz Abierta (Colombia) -  Universidad Nacional de Colombia - Televisión UNAL; Historias Para Ver Memoria y Formación para la Paz (Colombia) -  Universidad Pedagógica Nacional; Artesanos de México. Rutas del arte popular (México) -  Instituto Politécnico Nacional – XE IPN Canal Once y Letras TV Willakun (Perú) -  Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El jurado de la versión 2023 está compuesto por Paula Morel (Argentina), Lisandro Gambarotta (Argentina) y José Dias Paschoal Neto (Brasil), quienes se encuentran en pleno proceso de evaluación y selección de las producciones ganadoras.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3