Bloque 3

Inscripciones abiertas: Vocalía de Cultura y la Corporación Cultural convocan a participar en taller gratuito de fanzines

Inscripciones abiertas: Vocalía de Cultura y la Corporación Cultural convocan a participar en taller gratuito de fanzines

El próximo lunes 4 de septiembre, entre las 12:50 y las 14:10 horas, los reconocidos artistas gráficos Supnem, Freddy Merkén y Oficinismo, dirigirán el “Taller de Fanzines”, actividad enmarcada en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

La actividad, organizada por la Vocalía de Cultura y la Corporación Cultural Usach, está orientada al estudiantado de nuestra Casa de Estudios y es de carácter gratuita.

Quienes deseen participar deben completar el formulario de inscripción y contar con un lápiz grafito y un tiralíneas (instrumento de dibujo para trazar líneas con tinta).

¿Qué es un fanzine?

El término fanzine es la unión de la palabra fan (aficionado) y magazine (revista).  Estas impresiones tienen como esencia ser revistas o publicaciones creadas y editadas por aficionados de alguna temática: música, cómics, cine, literatura, deportes, entre otros. Igualmente, son producidos por personas que desean compartir sus creaciones sin un motivo específico.

Para más información o dudas, pueden escribir al Instagram @vocaliadecultura o @corporacionculturalusach.

 

Usach inaugura el primer Museo de Sitio de Memorias de una universidad chilena

Usach inaugura el primer Museo de Sitio de Memorias de una universidad chilena

Coincidiendo con el Día Internacional del Detenido Desaparecido, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, dio inicio al funcionamiento del Museo de Sitio Usach (https://lausachesunmuseo.cl), espacio de la memoria que pone en valor el proceso vivido por nuestra Universidad en los años sesenta, el gobierno de la Unidad Popular y los cruentos años de la dictadura cívico-militar.

En palabras del Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, la memoria de nuestra universidad, a través de la historia, tiene dos momentos muy potentes. “La primera, que tiene que ver con la fuerza transformadora de toda la comunidad de la Universidad Técnica del Estado, que se levantó como un sujeto de revolución social, y luego del golpe, esta dimensión que se ve truncada y comienza otro proceso, que es la memoria de la resistencia”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, agradeció esta importante iniciativa que servirá para que las nuevas generaciones transiten por estos dos caminos de la memoria del Plantel. “La creatividad y la construcción de espacios para empujar un sueño, pero también, la memoria de la resistencia que nos recuerda que en tiempos difíciles se hace indispensable la unión y la voluntad para mantener los procesos de cambio y transformación”, aseguró el Dr. Pavez.

La Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades, apuntó a su interés en que a 50 años del quiebre de la democracia, nadie podría manifestar la negación de la existencia de víctimas o que alguien pudiese llamar hombre de Estado a un tirano.

“Calificado a nivel mundial como uno de los dictadores más sangrientos, sería difícil imaginar que a un déspota lo tildaran de estadista, pero lamentablemente eso ocurre en las sociedades y el tiempo, la memoria y la historia no caminan siempre de la mano. No es un suceder de cosas, sino que una permanente reflexión entre nuestro presente y el pasado”, señaló. 

Esta iniciativa fue realizada por estudiantes de las distintas carreras del Departamento de Historia, junto a académicas y académicos, además de profesionales especialistas en la materia, y viene a dar cuenta de la posibilidad que hoy nos brinda la tecnología para lidiar con los nuevos tiempos.

“A través de este Museo de Sitio Usach, la Universidad de Santiago de Chile ha puesto la historia no al servicio del pasado, sino que al servicio de las disputas del presente, porque hoy, a 50 años del golpe, la Usach debe decir algo respecto del negacionismo y del relativismo histórico en el que parecieran querer cerrar este episodio de nuestra historia”, enfatizó la también historiadora.

El Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director del Departamento de Historia, partió su alocución recordando el hecho simbólico que esta inauguración coincidió con la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido. “Este modesto acto se lo dedicamos a las víctimas de la represión durante la dictadura. Esta fecha se ajusta al objetivo del proyecto ‘La Usach en un Museo’, que es relevar la historicidad del plan que representó la Universidad Técnica del Estado hasta el año 1973, así como denunciar las aberrantes violaciones a los derechos humanos que se desencadenaron a partir del quiebre institucional”, aseguró. 

Museo de Sitio

El Museo presenta tres ejes temáticos a saber: Memoria y violencias; Arte y Cultura; y, Trabajo y Política. Cada uno de ellos tiene 5 hitos museográficos que se podrán revisar a través de un recorrido autoguiado, al que se puede acceder a través de códigos QR y que recopilan testimonios, pasajes sonoros, imágenes y piezas audiovisuales, además de reflexiones de académicas y académicos del Departamento de Historia, que hilvanan el relato de nuestra historia reciente como universidad.

La Dra. Mariana Labarca Pinto, académica y curadora del Museo de Sitio junto al académico y jefe de la carrera de Licenciatura en Historia, Rafael Chavarría Contreras, señaló que este espacio busca activar las memorias y la reflexión sobre la historia de la UTE y la Usach. “Motivados por este contexto, buscamos recorrer las memorias de la comunidad universitaria para pesquisar el impacto del golpe de Estado en la vida de la UTE. Entendemos la propuesta museográfica como una presentación abierta y a futuro, para seguir tejiendo y rescatando las memorias, abarcando nuevas aristas de la historia de la universidad”, señaló la investigadora.

Los tres circuitos del Museo, abordan diferentes hitos entre los que destacan: el cañoneo de la casa central de la UTE, la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Charo Cofré, Inti-Illimani y Quilapayún. También, el Convenio CUT-UTE y las visitas ilustres que tuvo nuestra universidad, como: el Presidente Salvador Allende, el Premio Nobel de Química y de la Paz, Linus Pauling, la intelectual Angela Davis, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova y el presidente Fidel Castro, entre otras. 

A la inauguración concurrió Marcela Valdez Rodríguez, directora de la Biblioteca de Santiago, quien celebró esta recuperación de la memoria por parte de una institución del Estado y la utilización de nuevas tecnologías para preservar el legado histórico del país. “Creo que esto es ir avanzando con las transformaciones de la sociedad, que nos acerca a las nuevas generaciones y nos entregan la posibilidad de mantenerlo en el tiempo. Esto da cuenta del carácter pionero de la Usach y la generosidad de aportar con la experiencia a otras entidades que también puedan realizar proyectos similares”, concluyó.

Académica presentará experiencia de Innovación de Enseñanza en el XVI Congreso Geológico Chileno

Académica presentará experiencia de Innovación de Enseñanza en el XVI Congreso Geológico Chileno

Desde el retorno a clases presenciales, la geóloga y académica del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad, Dra. Pamela Paz Jara Muñoz, desarrolla una experiencia innovadora y didáctica de enseñanza, la cual es aplicada en la asignatura “Geología general y estructural”.

La experiencia consiste en que, durante el semestre, las (os) estudiantes deben desarrollar un producto “ingenioso y entretenido”, a modo de presentar a sus pares algunos resultados de sus aprendizajes y una breve investigación al finalizar el ramo. “Los productos han cambiado semestre a semestre, como por ejemplo: maquetas interactivas, videos cortos tipo reels, juegos de mesa, publicaciones de divulgación en redes sociales, entre otros”, señala la académica. 

Los resultados de esta actividad serán presentados en una charla de la sesión temática “Educación en Geociencias” del Congreso que se llevará a cabo entre el 26 de noviembre y 1 de diciembre de este año (https://congresogeologicochileno.cl/). La exposición se titula "Conectando Generaciones y Explorando la Creatividad: Experiencias Innovadoras en la Enseñanza de Ciencias de la Tierra a través de Juegos y Herramientas Virtuales". 

En este espacio la académica expondrá ejemplos de los productos de sus estudiantes y evaluará lo positivo de esta implementación didáctica en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje. “En la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, abordar conceptos complejos y desconocidos para la mayoría de los estudiantes puede representar un desafío (…) en estos cursos hay aspectos difíciles de abordar que contienen geometría, formulismo y gran cantidad de contenidos conceptuales, en un contexto de aplicaciones ingenieriles”, destaca la doctora.

Dentro de los proyectos, la académica destaca vídeos que, en algunos casos, imitan mini documentales o contienen notas de humor. También resalta el ingenio de grupos que desarrollaron juegos de mesa geológicos, como Metamorpholy (Metrópoly sobre Rocas metamórficas), What mineral are you? (un “Adivina Quién” sobre Minerales), RoClue (Clue sobre tipos de Rocas), GeOne (One sobre rocas y minerales). En otros casos, las (os)  estudiantes crearon juegos totalmente nuevos en diseño, como: VesubioRocas y más RocasEn busca de la Piedra Mágica, o The path of the geologist

Algunos resultados de esta iniciativa se pueden seguir semestre a semestre en el IG: geo_usach, red social que corresponde a uno de los proyectos del curso, en el cual algunos estudiantes del semestre deben generar publicaciones de divulgación de las Ciencias de la Tierra, en ciertos casos en un contexto minero y con el objetivo de difundir sus aprendizajes a un público más amplio. 

En resumen, la académica indica que “estas herramientas están diseñadas para abordar los nuevos conceptos promoviendo un aprendizaje activo, coevaluación y conexión entre generaciones, utilizando juegos y herramientas virtuales como recursos pedagógicos. A través de esta aproximación, se pretende superar los desafíos de comprensión de conceptos complejos, adaptando las metodologías de enseñanza a la realidad virtual post-pandemia. Esta iniciativa sienta las bases para futuros estudios que evalúen el impacto en el aprendizaje y destacan la importancia de la innovación educativa en la era digital”.  

Experto entrega 5 recomendaciones para evitar delitos informáticos y estafas cibernéticas

Experto entrega 5 recomendaciones para evitar delitos informáticos y estafas cibernéticas

Robos cibernéticos a la empresa SONDA, al Ejército de Chile y al Poder Judicial, son solo algunos de los casos más bullados ocurridos este año y que demuestran el aumento de este tipo de fraudes en el país.

Las amenazas y estafas en el ciberespacio son diversas y en constante evolución. Pueden variar desde correos electrónicos de phishing que pretenden ser de fuentes confiables, sitios web falsificados que recogen información sensible, hasta software maliciosos ocultos en descargas aparentemente legítimas, entre otros.

Las siguientes recomendaciones del profesor Iturbe, son algunas que, si se siguen cuidadosamente, pueden proveer un buen nivel de protección a los usuarios de la comunidad universitaria:

1.- Evitar correos electrónicos de phishing

Esto incluye comprobar la dirección de correo electrónico del remitente, no hacer clic en enlaces desconocidos y no descargar archivos adjuntos sospechosos. Además, la implementación de la autenticación de dos factores en nuestras cuentas universitarias puede proporcionar una capa adicional de seguridad en caso de que nuestras credenciales sean robadas a través de un ataque de phishing.

2.- La navegación segura es esencial

Las (os) usuarias (os) deben asegurarse de visitar sitios que utilicen HTTPS y utilizar extensiones de navegador de confianza para bloquear contenido peligroso. Además, se debe evitar la descarga e instalación de software y aplicaciones piratas, ya que pueden contener malware.

3.- En redes inalámbricas preferir redes seguras y protegidas con contraseñas fuertes

Si es necesario utilizar una red pública, considerar el uso de una VPN para cifrar la conexión. Cambiar regularmente las contraseñas de las redes privadas también aumenta la seguridad. Esto último es relevante en nuestros hogares.

4.- Evitar compartir información personal a través de aplicaciones de mensajería y correos electrónicos

La información personal puede ser número de tarjeta de crédito, contraseñas o información bancaria. En caso de brechas de seguridad en los servicios de mensajería, correo electrónico o sus mismos dispositivos, esta información podría quedar expuesta para el uso del ciberdelicuente.

5.- En resumen

Para protegerse de las estafas cibernéticas, hay que estar conscientes de las amenazas y estafas comunes en el ciberespacio. Es fundamental no abrir correos electrónicos o hacer clic en enlaces de remitentes desconocidos, y evitar ingresar datos personales en sitios web no confiables. 

La seguridad también se refuerza manteniendo los softwares actualizados y legales, utilizando un antivirus confiable, no deshabilitando el firewall del equipo y estableciendo contraseñas seguras y únicas para cada cuenta (utilizando un gestor de contraseña). 

Además, la habilitación de la autenticación de dos factores (2FA) siempre que sea posible agrega una capa adicional de protección, mientras que realizar copias de seguridad de datos importantes regularmente asegura la integridad de la información. 

Finalmente, ser cuidadosa (o)  al compartir información personal en línea y reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades es vital para una postura de seguridad robusta.

 

Usach reunió a destacadas personalidades en torno a las implicancias del golpe de Estado en la educación

Usach reunió a destacadas personalidades en torno a las implicancias del golpe de Estado en la educación

“50 años de educación en Chile: El cambio paradigmático desde 1973”, se tituló la actividad realizada este lunes en el Salón de Honor de nuestra Universidad, el que abordó el impacto sufrido por la educación pública luego del golpe Cívico-Militar.

En palabras de nuestro rector, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, las incidencias de la dictadura aún no han terminado de escribirse, ya que todavía existen hechos que no logran convocar convergencias. “88 fueron las personas de la entonces Universidad Técnica del Estado que fueron asesinadas y a nivel de universidades estatales, más de 260. Fue un ataque brutal a la esencia de la educación chilena. Sin ir más lejos, nuestra institución hasta cambió de nombre”, enfatizó.

El rector Vidal apuntó que, a partir de 1981, la histórica subvención basal se cambió por un modelo de financiamiento a la demanda, transformando a la educación superior en un mercado competitivo y en desigualdad de condiciones. “Ello provocó un desfinanciamiento progresivo de las universidades estatales chilenas. Si a eso le sumamos que Chile es de los países que menos invierte en investigación y desarrollo en relación con su Producto Interno Bruto, en comparación a otros países de la OCDE, el panorama parece bastante desalentador”, señaló.

Frente a la pregunta “¿Por qué es tan importante mirar hacia el pasado y hacer una evaluación de los últimos 50 años de historia?”, el Dr. Vidal indicó que este ejercicio de la memoria nos concede proyectar desafíos y advertir dilemas que presenta el sistema educacional chileno. 

“Nos permite visualizar qué Universidad soñamos ser y cuáles debieran ser nuestros objetivos en los próximos 50 años. Reunir en esta Casa de Estudios a algunas de las más destacadas personalidades del sistema, nos ofrece una fructífera conversación basada en la evidencia y ofrecer algunos lineamientos claves, de cara a los proyectos estratégicos y de futuro que comienzan a definirse en el país”, aseguró.

Al seminario asistió la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, quien felicitó a la Usach por dar cabida a este espacio de reflexión. “Desde nuestra perspectiva, reflexionar y aprender de nuestro pasado, es por cierto una condición necesaria para entender de mejor forma el presente y poder así proyectarnos hacia el futuro”, resaltó la subsecretaria.

En su discurso, Arratia señaló que la dictadura militar tuvo un especial interés en la educación, y que desde su perspectiva neoliberal articuló el sistema escolar a través de la municipalización y el váucher, produciendo el debilitamiento progresivo de la educación pública. “Hoy, mirando estos 50 años, nuestro principal desafío es volver a plantear la discusión en estos términos, como buscar gestar un acuerdo transversal, que había hasta 1973, y que creemos muy importante para volver a comenzar a fortalecer la educación pública”, expresó la autoridad de gobierno.

En voz de especialistas

En el seminario intervinieron intelectuales de alto vuelo como el Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda; el Premio Nacional de Educación del mismo año, Dr. Abraham Magendzo Kolstrein, y las rectoras de la Universidad Tecnológica Metropolitana y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dra. Marisol Durán Santis y Dra. Elisa Araya Cortez, respectivamente.

También fue parte de este grupo, la Premio Nacional de Educación 2013, Dra. Beatrice Ávalos Davidson, quien consideró que la organización de este seminario no solo fue una gran idea, sino que, además, demuestra el convencimiento de transformación de las universidades públicas en momentos en que se lleva adelante un proceso de reconstrucción de ellas mismas. “A pesar de que llevamos tres décadas desde que volvimos a la democracia, no hemos visto totalmente los efectos y su reconstrucción para regresar a ver a las universidades públicas en el sitial que les corresponde”, señaló la académica de la U. de Chile.

Asimismo, indicó que las universidades del Estado deberían hacerse más presentes, ya que, si bien están produciendo intelectualmente y se desarrollan en investigación, falta visualizar más la importancia y el rol que juegan en la sociedad. “Para que ello ocurra, hay que tener memoria y volver a la historia. Por eso es que me gustó tanto que la Usach haya realizado este evento, junto con el PIIE, que es un centro que logra mantenerse a pesar de haber sido extirpado de la Universidad Católica. Me parece relevante esta iniciativa y el que se siga discutiendo lo que fue este fatal efecto, y cómo tenemos que completar la reconstrucción de nuestro sistema educativo público”, concluyó. 

Universidad estrena documental que releva el activismo femenino en los acuerdos de paz de Irlanda

Universidad estrena documental que releva el activismo femenino en los acuerdos de paz de Irlanda

Hasta la Sala de Cine “Estación” de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron estudiantes, funcionarias (os) y académicas (os) del Plantel, además de público general, a disfrutar del estreno de “Wave Goodbye to Dinosaurs” (2018), de la directora irlandesa Eimhear O’Neill.

El film cuenta la historia de la Coalición de Mujeres de Irlanda del Norte (NIWC), partido político que reunió a mujeres católicas y protestantes y cuyo objetivo era reanudar las conversaciones de paz y terminar con el conflicto armado entre unionistas protestantes que pretendían seguir siendo parte de Reino Unido, y los separatistas católicos, que preferían adherirse a la República de Irlanda. 

Tras la exhibición de la cinta, se desarrolló un conversatorio moderado por el director del Departamento de Estudios Políticos, Dr. Mauricio Olavarría. En esta instancia, el embajador de Irlanda, Paul Gleeson, respondió consultas de la audiencia sobre este hecho histórico.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, señaló que la organización de esta actividad “tiene que ver con nuestra Política de Vinculación con el Medio, una vinculación situada y significada en el sentido de que no solo es un acto protocolar, sino que también es un acto que busca generar diálogos interculturales a propósito de procesos históricos en los que a veces podemos vernos reflejados (…). Eso aporta a la democracia y al enriquecimiento del capital cultural de nuestros estudiantes”.

En tanto, el embajador Paul Gleeson, destacó que la Universidad de Santiago “es un plantel con una muy buena reputación, y el trabajo de la Embajada es el de fomentar vínculos entre universidades en Irlanda y aquí en Chile. Para nosotros fomentar vínculos con planteles con excelente reputación como la Usach, es una gran parte de nuestro trabajo en la Embajada”.

Respecto a la situación de género en Irlanda e Irlanda del Norte, el embajador Gleeson afirmó que en ninguno de estos dos territorios europeos se ha alcanzado lo que se logró en Chile con la Convención Constitucional, donde las mujeres obtuvieron un total de 77 escaños, mientras los hombres 78, siendo el de nuestro país un ejemplo de políticas paritarias, aseguró.

Comunidad universitaria resuelve dudas para obtener crédito hipotecario con Fondo de Garantía Estatal

Comunidad universitaria resuelve dudas para obtener crédito hipotecario con Fondo de Garantía Estatal

El pasado abril entró en vigencia la Ley Fogaes, cuyo objetivo es apoyar a las familias en la obtención de un crédito hipotecario para la compra de su primera vivienda. Esta normativa involucra un aporte fiscal inicial de 50 millones de dólares y está conformada por dos programas que tendrán una duración de 12 meses.

Este programa establece que las instituciones financieras puedan provisionar entre el 80% y 90% del valor de la vivienda con el mismo parámetro usado para el 80% del valor.

Para entender más sobre el beneficio, la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, organizó una charla dirigida a la comunidad universitaria, con el objetivo de que las y los asistentes aclararan dudas. 

La actividad, que se realizó en el auditorio Rector Eduardo Morales Santos, estuvo a cargo de ejecutivas (os) del Banco Estado, quienes presentaron información del Fondo de manera detallada a funcionarias (os), académicas (os) y estudiantes.

La vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, destacó que esta iniciativa se enmarca en las redes de colaboración que realizan con el propósito de acercar la comunidad de la universidad a espacios de diálogo y servicios en donde puedan resolver sus dudas y plantear sus inquietudes.

“Para nuestra institución es de gran importancia crear lazos colaborativos con este tipo de instituciones, las cuales dentro de sus objetivos, compartimos el favorecimiento de la inclusión social. A futuro proyectamos junto a Banco Estado, dar orientación a otras áreas asociadas a inversión, renta, etc.”, detalló la vicerrectora.

Macarena Carrasco Garrido, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, señaló que la idea es informar a la comunidad universitaria sobre los beneficios gubernamentales o privados que sean de interés común para todos los estamentos. “Propusimos hacerlo en horario laboral para que el funcionariado no tenga que ir directamente al banco o las instituciones de interés. Nuestro mandato es que las personas deben estar en el eje central de nuestra gestión y en ese sentido estamos tratando de traer una serie de instituciones públicas o privadas”, finalizó la jefa de unidad.

Uno de los expositores de la charla fue Francisco Hernández Arce, jefe de plataforma comercial de la oficina de Banco Estado Puente Alto, quien resaltó la realización de este tipo de instancias en instituciones públicas. “Queremos acercar el banco a las personas y las instituciones, entregar información respecto a planificación financiera, créditos hipotecarios, entregar rapidez e información fluida y aterrizada respecto a cómo optar por distintos tipos de créditos”, concluyó el ejecutivo.

El Fogaes tiene como gran objetivo apoyar a las familias o personas en la obtención de un crédito para la compra de su primera vivienda y reactivar el sector inmobiliario, por lo que la charla iba destinada a ese público de nuestra comunidad.

En este caso uno de los asistentes fue Daniel Silva Aravena, estudiante de Ingeniería Civil, quien se encuentra en busca de algún mecanismo hipotecario para lograr obtener su primera propiedad. “La charla fue muy interesante y didáctica para los jóvenes, porque intercambiaron ideas con el público, sobre todo con los que hicieron preguntas y fueron super claros con la información y concisos con sus respuestas”, indicó.

Coro Madrigalista Usach rinde tributo a Víctor Jara

Coro Madrigalista Usach rinde tributo a Víctor Jara

En las primeras horas del 11 de septiembre, Víctor Jara (1932-1973) dejó su casa y fue a su lugar de trabajo, la Universidad Técnica del Estado (UTE). Era funcionario de la institución y tenía una actividad especial programada para ese día: cantar en la inauguración de la exposición Por la vida… siempre!, que sería encabezada por el presidente Salvador Allende. Por supuesto, esos planes fueron truncados por el golpe de Estado y el asalto militar a la propia universidad, que acabó con la exposición destruida y profesores, estudiantes y funcionarios detenidos. Uno de ellos fue Víctor Jara, que se convirtió en una de las primeras víctimas de la recién instalada dictadura.

Por eso, el cantautor y director teatral es una figura emblemática para la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach) y se ha posicionado como nombre esencial en sus actividades para conmemorar los 50 años del golpe de Estado. Su relevancia se podrá comprobar otra vez con Víctor Jara coral, el concierto que el Coro Madrigalista Usach ofrecerá el próximo miércoles 6 de septiembre (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna. Las entradas son gratuitas y se encuentran en el sistema Portaltickets.

“Era un deber que Víctor Jara estuviera presente en esta conmemoración y darle un reconocimiento con un programa así”, afirma Rodrigo Díaz, director del elenco. “Su figura convoca mucho, hay cariño y a la gente le gusta. Es indesmentible que es uno de los artistas más importantes de Chile, junto con Violeta Parra, y su creación es fabulosa, con un talento innato y mucho trabajo, porque fue una vida corta pero fructífera. Poca gente tiene esa capacidad”, subraya. 

El programa contempla más de una decena de canciones que fueron compuestas o interpretadas por Víctor Jara, como “Manifiesto”, “El cigarrito”, “Deja la vida volar”, “Duerme negrito” y “Te recuerdo Amanda”, en arreglos de músicos como William Child, Cirilo Vila, Nicolás Aguad, “Chicoria” Sánchez y el español Emilio Solé. 

Entre ellos habrá dos estrenos vinculados con el músico y académico Winston Moya: un arreglo para “El arado”, que el mismo Coro Madrigalista Usach grabó durante la pandemia, y una pieza titulada “Cuarenta y cuatro”, cuyo título alude a las balas que se encontraron en el cuerpo de compositor. 

También se estrenará un arreglo para “Paloma quiero contarte”, una de las primeras creaciones de Víctor Jara: “Esa canción me encanta. Tiene mucho del canto a lo poeta”, dice Rodrigo Díaz. “Se lo encargué a Simón Sotomayor, que es director de coro y fue mi alumno en la Universidad de Chile. Le pedí que estuviera presente la guitarra de Víctor Jara pero que no se desvirtuara, porque a veces pasa eso con los arreglos. Esta vez quedó bien logrado”.

Para el director del Coro Madrigalista Usach, el repertorio del concierto aborda diversas dimensiones de la obra de Víctor Jara: “Consideré los arreglos que ya existían, los que me gustaría que existieran y también las fortalezas de nuestro grupo”, señala. “Por ejemplo, el arreglo de ‘Vamos por ancho camino’ es difícil, no lo puede hacer un coro amateur. El arreglo de ‘Duerme negrito’ es emotivo, con mucha ternura. Hay canciones como ‘Manifiesto’, relacionadas con su compromiso social, y otras que muestran la faceta folclórica de su primera etapa”. 

El homenaje del Coro Madrigalista Usach se suma al estreno de Víctor Jara, un canto libre, una serie de arreglos para coro y orquesta creados por “Tilo” González que fue estrenada en julio pasado por la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico Usach, en el mismo Teatro Aula Magna.

La conmemoración del golpe de Estado también ha contemplado el concierto sinfónico-coral Réquiem por las víctimas de la dictadura (30 de agosto) y otras dos actividades musicales: el VIII Concierto de Vigilia de la Memoria(10 de septiembre) y el programa que el Coro Sinfónico Usach dedicará a la Nueva Canción Chilena, con música de Luis Advis, Sergio Ortega y Patricio Manns (27 de septiembre). 

 

Programa

 

Winston Moya Cortés (1980)

Cuarenta y cuatro

 

Víctor Jara (1932-1973)

Lo único que tengo

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Víctor Jara (1932-1973)

El arado

Arreglo: Winston Moya Cortés

 

Tradicional

Duerme negrito

Recopilación: Atahualpa Yupanqui

Arreglo: Emilio Solé

 

Víctor Jara (1932-1973)

Deja la vida volar

Versión: Pedro Aznar

 

Víctor Jara (1932-1973)

Luchín

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Víctor Jara (1932-1973)

El cigarrito

Arreglo: Gorgias Romero

 

Víctor Jara (1932-1973)

Paloma quiero contarte

Arreglo: Simón Sotomayor

 

Víctor Jara (1932-1973)

La partida

Arreglo: Juan Antonio “Chicoria” Sánchez

 

Víctor Jara (1932-1973) - Celso Garrido Lecca (1926) 

Vamos por ancho camino

Arreglo: Nicolás Aguad

 

Víctor Jara (1932-1973)

Te recuerdo Amanda

Versión para piano y voz: Cirilo Vila

 

Víctor Jara (1932-1973)

Manifesto

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Víctor Jara (1932-1973)

El aparecido

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Coro Madrigalista Usach

Sopranos: Carolina Muñoz, Valeria Severino y Fanny Becerra

Contraltos: Elena Pérez, Solange Orellana y Nedda Cifuentes

Tenores: Ricardo Gálvez, Claudio Contreras y Cristián Navarrete

Bajos: Leonardo Aguilar, Nelson Durán y José Tomás Guzmán

Invitados: Miguel Álvarez (guitarra) y Jorge Bugueño (piano)

Dirección: Rodrigo Díaz Riquelme

 

Presidente Gabriel Boric en la Usach: “Con la inauguración de ‘Por la vida… ¡Siempre!’, le damos continuidad a la historia”

Presidente Gabriel Boric en la Usach: “Con la inauguración de ‘Por la vida… ¡Siempre!’, le damos continuidad a la historia”

“A cincuenta años de su truncada inauguración, junto con la Universidad de Santiago de Chile, recreamos la exposición en su formato original como una forma de reparar y homenajear a todos quienes se comprometieron con la reforma universitaria y el proyecto de un país democrático, justo y solidario. Que este retorno sea un llamado a la conciencia, al diálogo y al consenso de que nunca más pueda haber una dictadura en Chile”.

Estas palabras fueron parte del discurso de Mario Navarro Cortés, exsecretario Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y encargado del relanzamiento de la exhibición, que hizo en la jornada inaugural de ‘Por la vida… ¡Siempre!’. Esta muestra cultural debía ser inaugurada el 11 de septiembre de 1973, a las 11 de la mañana, por el presidente Salvador Allende Gossens, pero que el golpe de Estado y posterior bombardeo al edificio central UTE, lo impidió. 

La actividad fue presidida por el presidente Gabriel Boric y el rector Rodrigo Vidal Rojas, quienes estuvieron acompañados por diversas autoridades del Plantel, de gobierno, exestudiantes de la UTE, del estudiantado Usach, parte del funcionariado y por público en general.

En la ocasión, el mandatario fue tajante al señalar que “la inauguración de la exposición le da continuidad a la historia. Se recuerda a nuestros muertos, que son los muertos de Chile (…) Le cantamos a la vida con optimismo, con conciencia histórica, con memoria, jamás con olvido”.

Igualmente agradeció a la comunidad histórica de la Universidad Técnica del Estado, hoy día Usach, “por mantener viva esa llama inextinguible de la memoria que nos permite, a los que somos más jóvenes, recordar de dónde venimos y, por qué no, hacia dónde vamos", concluyó el presidente. 

Por su parte, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas indicó que la inauguración de la muestra tributa “a la construcción de nuestra memoria, pero también tomamos conciencia sobre la importancia de fortalecer nuestra democracia, de ejercerla sin violencia, sin autoritarismos ni extremismos de ningún tipo”.  

En esa línea, la autoridad destacó que el relanzamiento de la obra significa cerrar un ciclo que duró medio siglo, pero, al mismo tiempo, simboliza la apertura “de una nueva etapa, una de esperanza, de futuro, una de 50 años donde podamos mirar un nuevo Chile entre todas y todos”.

Tarea cumplida

La exposición original de “Por la vida… ¡Siempre!”, se trataba de una campaña de comunicación gráfica y política compuesta por 500 series impresas en papel obra (textura diario) de 55 x 38 cm, con 18 imágenes y textos que serían distribuidos en sobres entre las 9 sedes, los 24 institutos tecnológicos UTE, más centros comunitarios y sindicales a lo largo de Chile.

Pero también consideraba la instalación por parte del Taller de Vía Pública de 18 imágenes/carteles a gran escala y pintadas a mano en un tamaño de 3.80 de alto x 2.65 mts de ancho, las cuales irían desplegadas en 52 m lineales, bordeando el frontis de la Casa Central UTE.

Medio siglo después y una vez inaugurada la muestra, Mario Navarro sostuvo que uno de los primeros sentimientos que le emergieron fue el de haber “cumplido con la tarea”. 

Pero también, enfatiza el diseñador, el rehacerla tras ser destruida en el ataque al edificio central del 12 de septiembre de 1973, “es un triunfo de la palabra y las imágenes por sobre la barbarie, las armas y la muerte, esa es la sensación más profunda que tengo”.

“Tengo la suerte de estar aquí todavía”

El acto inaugural de la exposición anti fascista contó con la presencia de exponentes de la Nueva Canción Chilena, que a su vez formaban parte de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE. 

Entre los que participaron se encontraban integrantes de Inti-Illimani Histórico; Ismael Oddó y Nano Stern, quienes homenajearán a Willy Oddó (Quilapayún) y Víctor Jara, respectivamente. Grupo de artistas que, en conjunto, musicalizaron la lectura dramatizada de los afiches a cargo del actor Nelson Brodt, integrante original del Teatro Nuevo Popular.

Junto a ellos participó Isabel Parra, quien indicó que “estar de vuelta en la UTE, ahora Usach, es motivo de mucha emoción, alegría y de esperanza”. Sobre la invitación a compartir su canto, sostuvo que le despertó gran interés, puesto que deseaba “conocer qué fue lo que quedó inconcluso. Es la historia que se revive en este momento con mucha gente y tengo la suerte de estar aquí todavía”, manifestó la hija de Violeta.

La muestra está enmarcada en las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado que está realizando nuestra Casa de Estudios y estará disponible en la explanada de la casa central Usach hasta noviembre, de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas.

Departamento de Estudios Políticos inicia ciclo de charlas virtuales con destacado académico italiano

Departamento de Estudios Políticos inicia ciclo de charlas virtuales con destacado académico italiano

El Departamento de Estudios Políticos (DEP), en conjunto con la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago, presentó la charla titulada “Lucha contra las mafias: análisis organizativo y respuestas legislativas. Caso Italiano” como parte del Ciclo de Webinars DEP.

La actividad contó con la ponencia del profesor de la Universidad Gabriele d’Annunzio, Antonello Canzano, quien abordó las características internas que componen la mafia italiana, además de la lucha del gobierno para combatir el crimen organizado.

A lo largo de su exposición el académico explicó las raíces culturales de la mafia en la sociedad italiana y afirmó que no son simplemente organizaciones criminales, sino que operan dentro de la sociedad y el Estado y poseen el monopolio de la violencia. También indicó que la respuesta del gobierno italiano para combatir el crimen organizado opera en tres niveles: legal, cultural y administrativo.

La charla fue moderada por el académico, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del DEP y reunió a docentes y estudiantes de la carrera de Estudios Internacionales, además de representantes de Gendarmería.

Nelson Paulus Santibáñez, académico del DEP y jefe de carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, resaltó que el objetivo de esta serie de charlas “es dinamizar la discusión en torno a diversos temas que son de interés, en caso específico del DEP en el ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales. Hay un objetivo de difusión y de dinamización de estos temas”.

Por su parte, el profesor Canzano se refirió a su vínculo con la Universidad de Santiago. “Tengo relaciones de trabajo con el Departamento de Estudios Políticos, en particular con el profesor Mauricio Olavarría de manera particular y estoy aquí en la Usach como observador académico, realizando una investigación sobre el proceso constituyente chileno y la transformación de su sistema político”, dijo.

El Departamento de Estudios Políticos planea continuar con la serie de invitados internacionales y hacer este tipo de actividades de manera frecuente, siendo dirigidas para toda la comunidad universitaria.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3