Bloque 3

Asume nuevo director en la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad

Asume nuevo director en la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad

El pasado 1 de septiembre se realizó la ceremonia de cambio de mando de la dirección de la Escuela de Arquitectura de la Facultad. El evento contó con la participación del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el decano Rodolfo Jiménez Cavieres, cuerpo académico, funcionario y estudiantil.

En reemplazo del director saliente, Rodrigo Aguilar Pérez, asumió el académico David Cabrera Hinojosa, quien se desempeñaba como jefe de carrera. 

Este último abordó el contexto de la reciente creación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y enfatizó en que “el desafío mayor de la Escuela será el promover la excelencia académica en la formación de pregrado, atendiendo a la oportunidad que se nos presenta para enfocar los esfuerzos de la comunidad en ser una buena escuela para enseñar y aprender, espíritu que nos inspira para avanzar”. Asimismo, detalló los ejes estratégicos de su periodo referidos a materias de docencia, infraestructura y gestión interna. 

El director saliente, Rodrigo Aguilar, agradeció a toda la comunidad de la Escuela por los logros alcanzados y subrayó en que “este periodo ha encontrado a la Escuela de Arquitectura en un estadio de densidad y madurez que ha permitido el reconocimiento transversal de la universidad a la complejidad de sus labores tanto en docencia como en investigación y vinculación con el medio, posibilitando con ello la creación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez Cavieres, reconoció el trabajo del profesor Aguilar al tiempo que destacó la responsabilidad del cargo y la tarea del nuevo director para “continuar con el legado de excelencia que nos ha caracterizado, pero también mirar hacia adelante y abrazar la evolución que el mundo de la arquitectura demanda para dar respuesta a las necesidades de las generaciones presentes y futuras, constituyéndonos como agentes de cambio para liderar la transformación de nuestras ciudades y territorios”. 

La ceremonia finalizó con las palabras del rector del plantel, Dr. Rodrigo Vidal quien, en su calidad de académico de la Escuela de Arquitectura, felicitó a los directores saliente y entrante, e invitó a toda la comunidad presente a trabajar en conjunto por el desarrollo de la institución. 

Investigadores participan en visita técnica a Instituto de Medicina Genómica de México

Investigadores participan en visita técnica a Instituto de Medicina Genómica de México

Seminarios, capacitaciones, workshops y jornadas de reflexión, fueron parte de las actividades en las que participaron académicos de la Universidad de Santiago durante una visita técnica al Instituto de Medicina Genómica de México (Inmegen), dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, y que fue realizada entre el 4 y 7 de septiembre.

La actividad se enmarca en el proyecto denominado “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la región”, financiado por el "Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México", de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo  (Amexcid).

El proyecto plantea fortalecer las capacidades de análisis de secuencias de SARS-CoV-2 en ambos países, compartiendo esta experiencia y el producto de ella, como protocolos, capacitaciones y recomendaciones al resto de Latinoamérica.

A la gira científica asistieron los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Yesseny VásquezMartínez, de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas; el Dr. Francisco Cubillos Riffo, del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología; y el director del proyecto, el Dr. Marcelo Cortez San Martín, del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.

“Este proyecto es relevante ya que, aunque en Chile el estado de alerta sanitaria no se haya renovado, existe todavía circulación viral. Además, es importante destacar que aún hay países que carecen de herramientas como puede ser la vigilancia genómica de virus emergentes para establecer mejoras en sus políticas públicas”, afirma el Dr. Marcelo Cortez.

Y agrega que “como académicos de la Usach estamos muy orgullosos de estar en México, representando a nuestra institución en esta colaboración, estableciendo alianzas de trabajo con instituciones tan relevantes en investigación humana como es el Inmegen y sus investigadores, la Mg. Dora Garnica y el Dr. Alberto Cedro”.  

Seminarios y Workshops

Dentro de las actividades programadas en esta gira científica, se contempló la asistencia a seminarios y workshops del equipo humano del Instituto que han trabajado durante toda la pandemia diagnosticando Covid19 y realizando la vigilancia genómica del SARS-CoV-2, aportando el 25% de los genomas secuenciados en México. El equipo de académicos Usach, además, recibió una capacitación en el uso de sistemas automatizados para el análisis de muestras en un alto flujo. 

Adicionalmente, el jueves 7 de septiembre los investigadores asistieron a una jornada de reflexión titulada "Impulsando la equidad desde la ciencia", que expone el rol de las mujeres en la ciencia, organizado por Inmegen. En dicha actividad, expuso la Dra. Yesseny Vásquez, quien ha participado desde el inicio de la pandemia y hasta ahora, en las labores de diagnóstico Covid y vigilancia genómica realizada por la Universidad de Santiago y cuya ejecución se ha albergado en los laboratorios de la Facultad de Química y Biología. 

En la instancia de reflexión expusieron, además de las investigadoras del proyecto, la Dra. Raquel Güereca Torres, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México y la Dra. Patricia Uribe Zúñiga, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer, finalizando la jornada con un conversatorio con directoras de varios hospitales e institutos de salud de México. 

“Dentro de los resultados técnicos de esta visita estará la elaboración de un manual de procedimientos en torno a la vigilancia genoma del SARS-CoV-2, que será de libre disposición, permitiendo llegar con esto a países latinoamericanos que no cuenten con estas capacidades y puedan adoptarlas en pos de mejorar indicadores para tomar decisiones relevantes en salud pública”, finaliza el investigador y virólogo, Dr. Marcelo Cortez.

 

Estudiantes realizan exitosas asesorías a pymes en iniciativa de docencia vinculada

Estudiantes realizan exitosas asesorías a pymes en iniciativa de docencia vinculada

Recientemente se realizó el cierre de las asignaturas en el marco del Programa Aula Activa Usach. La iniciativa vincula el proceso formativo del estudiantado con pequeñas, medianas y grandes empresas, que reciben asesorías en áreas estratégicas para su productividad y crecimiento, a través de metodologías de aprendizaje activo.

La primera presentación de proyectos la vivieron las y los estudiantes de la asignatura Marketing Estratégico de Publicidad, quienes trabajaron junto a Moondana, una pyme dedicada al diseño gráfico y web que forma parte del Centro de Negocios (CDN) Sercotec Talagante. Bajo la guía de la profesora María José Jaque, el curso aplicó sus conocimientos adquiridos en una asesoría final a la empresa, presentando diversas estrategias de marketing para potenciar su marca.

“La experiencia ha sido súper buena, y hoy se notó el avance a lo largo del semestre. De todos los grupos podemos rescatar algo importante, ya que las y los chicos pudieron construir grandes aportes para Moondana”, indicó Marianela Vidal, fundadora y directora creativa de Moondana.

Benjamín Saravia, estudiante de la asignatura, valoró la oportunidad de asesorar una empresa externa, porque permite ver un resultado concreto del trabajo que realizaron a lo largo del semestre. “Es una instancia muy buena para aprender de una forma realista y también didáctica, y los estudiantes tenemos buenas ideas que ellos pueden rescatar”, afirmó.

La segunda experiencia de Aula Activa fue la de la asignatura Logística de Procesos y Productos de Ingeniería en Alimentos, impartida por el profesor Max Benítez. El estudiantado presentó asesorías a tres pymes del sector alimentario que son clientes del CDN Sercotec de Estación Central y Maipú: Sushi RygeRecetas del Bosque y Dulce Línea.

Para el estudiantado, esta fue una experiencia de acercamiento al mundo profesional, tal como lo expresaron Luciana Vergara y Joaquín Alvear, quienes presentaron a Sushi Ryge los resultados de una asesoría en torno a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y sus implicancias para el funcionamiento de la empresa, además de distintas oportunidades concretas para cumplir con la normativa.

“En este caso es una ley que no es muy conocida, porque partió hace poco, entonces es importante informar a microempresarios, y nosotros, como futuros ingenieros e ingenieras, podemos facilitarles ese trabajo”, señaló Alvear.

Felipe Espinoza, propietario de Sushi Ryge, agradeció la dedicación de las y los estudiantes y del profesor Benítez en el trabajo realizado, ya que permite avanzar en temas estratégicos para la empresa. “Tengo muchas cosas que poner en marcha, como el reciclaje, que es algo que a todas y todos nos importa. También el almacenamiento, la cantidad de compras y el inventario, y estas asesorías me ayudan para seguir creciendo y optimizar lo que ya tengo”, sostuvo Espinoza.

En la misma línea, el coordinador del Centro de Negocios Sercotec de Estación Central, Mauricio Sommella, destacó la innovación que se propone en Aula Activa, vinculando el proceso académico con el quehacer de las empresas del entorno. “Es un aporte muy relevante esta iniciativa en el desarrollo tanto de las capacidades empresariales del cliente como en la inmersión de la formación de las y los estudiantes, ya que permite que el profesional que está en camino tenga el desarrollo de la actividad en la práctica”, dijo.

Cabe recordar que los contactos generados en el marco de Aula Activa son articulados por la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Profesora y estudiantes Usach realizan clases de alfabetización a personas en situación de calle

Profesora y estudiantes Usach realizan clases de alfabetización a personas en situación de calle

Desde el 17 de agosto y durante tres meses, un equipo perteneciente a la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Santiago de Chile, realiza jornadas de alfabetización para personas en situación de calle.

La iniciativa surgió desde la Municipalidad de Estación Central, que solicitó a nuestro Plantel la colaboración para desarrollar un plan de clases semanales dirigido a usuarias y usuarios de los programas Oficina calle, Residencia familiar y albergue y Programa calle.

“Quisimos hacer este trabajo en conjunto con la Usach, ya que es una universidad emblemática y está en nuestra comuna. Desde allí entregamos nuestra inquietud, nos comunicamos con el Departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades y atendieron nuestra solicitud con la mayor amabilidad”, señaló Felipe Ramos Sepúlveda, gestor de redes del Programa Calle del municipio.

Jorge Sánchez, encargado del vínculo con la Escuela de Pedagogía en Castellano, afirmó que la Universidad potencia el vínculo con espacios educativos en sus carreras de pedagogía bajo la figura del EVE o Encargado del Vínculo con la Escuela. “En particular en Castellano consideramos que es fundamental generar lazos de territorialización con foco en asuntos sociales evidentes, que requieran apoyo, como las personas en situación de calle. Así cumplimos con una de las funciones de universidad pública que es dialogar activamente con la comunidad”, puntualizó.

El objetivo principal de la iniciativa es lograr que el grupo de asistentes alcance una alfabetización básica, es decir, que puedan escribir y leer de manera autónoma textos breves, carteles, nombres de calles, etc. Para ello, el equipo de nuestra Universidad prepara material específico para cada estudiante, comenzando desde el nivel más básico para quienes nunca han accedido a la educación formal, siguiendo con quienes llegaron hasta la enseñanza básica y media. 

Las clases 

Cada jueves, el equipo Usach compuesto por la profesora Yanina Piñones Araya y las estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Castellano, Keity Ruiz Díaz y Luz Francisca Rebolledo Berríos, llegan hasta el albergue municipal.

Allí reciben a un total de cinco estudiantes que, en su mayoría, son mujeres y hombres mayores con historial de abuso de sustancias, quienes residen en el mismo recinto. En cada jornada, además de aprender, comparten sus experiencias de vida con el grupo de la Universidad. 

“La práctica docente no implica solamente estar en un colegio, sino que requiere ver las necesidades que hay en el sector donde está la escuela o, en este caso, la universidad, y poder dar respuestas a esas necesidades (...) La escuela no solo es el ideal donde uno trabaja con niños, sino que hay gente que necesita ser alfabetizada y esa alfabetización puede ser en cualquier lugar”, señaló la profesora Yanina Piñones.

Para la estudiante Luz Francisca Rebolledo, es “sencillo reconocer que hay gente en situación de calle, pero otra cosa totalmente distinta es involucrarse y nace de algo tan sencillo como comer lo que está en la misma mesa que ellos, acercarse y conversar”.

“Ellos no vienen solo a aprender sino que vienen a compartir, a sentirse parte de una instancia donde pueden conversar con alguien que no sea de su familia y que los entienda y quiera estar ahí para ellos. Es una experiencia súper enriquecedora”, agregó. 

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Corría el 10 de septiembre de 1973 y el presidente de la República, Salvador Allende Gossens, se preparaba para asistir a la inauguración de la muestra “Por la vida, siempre”, que sería inaugurada en la Universidad Técnica del Estado y en la que anunciaría un plebiscito nacional que decidiría el futuro del país.

En la madrugada del día 11, un destacamento de la Marina realizaba un ataque a los equipos y la antena de la Radio UTE Metropolitana. Horas más tarde, Valparaíso sería sitiado, dando inicio al golpe civil y militar de 1973. Después, vendría el bombardeo al Palacio de La Moneda, la casa presidencial de Tomás Moro, y el día 12 de septiembre, el cañoneo de la Universidad Técnica del Estado. El resto, es historia.

Pero ¿qué fue lo que generó este enseñamiento con una universidad pública y estatal por parte de las Fuerzas Armadas y civiles golpistas? Es la pregunta que el periodista Claudio Cortés Carvajal, el equipo de audiovisualistas de Canal 8 TV – Antitrama, el guionista Reinaldo Barrios Jeria y la realizadora audiovisual Valentina Noya Leal, intentan responder en su documental “La Universidad Popular: breve historia de la Universidad Técnica del Estado”.

“Esto es consecuencia del quehacer de la UTE, que abrió sus puertas a las clases sociales excluidas de nuestro país”, se adelantó en expresar el director de esta producción audiovisual, que exhibe los principales hitos de nuestra Casa de Estudios durante la década del sesenta y principios de los setenta, alcanzando niveles jamás pensados en inclusión educativa, aún en nuestros días.

El objetivo de narrar este magro episodio, no solamente para nuestro país, sino que también para la UTE, es entregar una perspectiva de las consecuencias que llevaron a la Universidad a transformarse en un objetivo militar para el golpe de Estado.

“La idea de este documental nace de una nota periodística que hice para Usach al Día, y que abordó los días 10, 11 y 12 de septiembre de 1973. Ahí entrevisté a 6 exestudiantes de la UTE, entre los que destacaron el presidente de la FEUT, Osiel Núñez y su vicepresidente, Emilio Daroch, teniendo una gran repercusión en la comunidad universitaria”, confesó el realizador.

Motivos del ensañamiento

En palabras de Cortés, la investigación le dio la posibilidad de levantar algunas tesis con respecto a la barbarie sufrida por la UTE, señalando que la primera corresponde a la relación directa –tanto política como de sociedad- que esta Casa de Estudios tuvo con el proyecto del gobierno de la Unidad Popular.

“La UTE, sin el gobierno de Salvador Allende, no habría alcanzado los propósitos de expansión educativa y de apertura hacia el mundo obrero. Pero, también, en el programa de la UP, la cultura y la educación eran muy importantes, por lo que la Universidad Técnica del Estado fue un pilar relevante para lograr dicho objetivo”, aseguró el periodista.

Otra tesis central que comentó el director del documental se basa en que hasta 1973 existían 8 universidades estatales, de las cuales 3 estaban en Santiago.  “La Universidad de Chile y la Católica, estaban enfocadas a la élite, pero la UTE se preocupó de la movilidad social, primero, dando la posibilidad de entregar al país ingenieros en ejecución, y luego, a través del acuerdo CUT-UTE, ofrecería educación profesional a la clase obrera, algo que no gustó al interior de la oligarquía chilena”, enfatizó.

En el relato del documental queda explícito que la UTE se abrió no solo a la clase trabajadora y su descendencia, sino que también, se enuncia una segunda etapa – que quedó trunca- en donde se incluiría al mundo rural y el campesinado.

Al llegar los militares al poder, la Universidad queda presa del nuevo lineamiento, y el año 1981 es separada de sus filiales en regiones – de Antofagasta a Punta Arenas- y sus 24 institutos tecnológicos que estaban repartidos por todo el país. 

“La UTE pierde su nombre y nace la Usach. Con esto, desaparece un proyecto educativo que aportaba enormemente al desarrollo tecnológico e industrial de Chile”, manifestó Cortés.

UTE y memoria

El periodista, indicó que este tipo de trabajos es fundamental para conocer la historia de la nuestra Universidad para reconocernos como miembros partícipes de esta histórica institución de educación superior.

“El rescate de la memoria me parece muy interesante, porque hoy el negacionismo se ha hecho patente en el debate público y se pretende dar vuelta la página, pero esta página -quizás la más relevante de nuestra historia- aún no presenta una comprensión, ni un relato coherente, para que de verdad estos actos de salvajismo no vuelvan a ocurrir en el país”, concluyó el director del documental.

Red para el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado busca impactar en las comunidades y convertirse en referente nacional

Red para el Desarrollo Sustentable de las Universidades del Estado busca impactar en las comunidades y convertirse en referente nacional

En noviembre del año pasado, 13 instituciones del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) firmaron el proyecto RED 22993 con el Mineduc, un convenio en el marco de las asignaciones presupuestarias “Plan de Fortalecimiento Universidades Estatales” y “Plan de Fortalecimiento Universidades Estatales-Infraestructura”, con el fin de comprometer de manera colaborativa la sostenibilidad en sus campus. Así nació la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech, que el reciente jueves 7 de septiembre realizó su primera sesión plenaria presencial en la Usach. 

 

La ceremonia que dio inicio a la jornada estuvo presidida por el prorrector de nuestra Universidad, Pedro Palominos Belmar y contó con la participación de la rectora de la UTEM y directora del proyecto, Marisol Durán Santis, además de representantes de las instituciones firmantes. El encuentro tuvo como objetivo declarar la misión y visión de la Red, así como los lineamientos por los que transitarán las casas de estudio comprometidas para generar una cultura sustentable que impacte en sus comunidades y también en el país.  

 

La rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana señaló que, si bien hay algunas instituciones ya han integrado los principios de sostenibilidad en su quehacer y cuentan con buenas prácticas, la idea de la red es darlas a conocer y “consolidar el compromiso político y social del Cuech” como referente del tema, ya que los lineamientos que defina esta alianza “permitirán fortalecer el rol de las instituciones de educación superior en la agenda 2030 y en el desarrollo sostenible del país”. 

 

Se espera que las comunidades universitarias adopten una cultura sustentable y transferirla a la sociedad cuando “egresadas y egresados de las universidades estatales adscritas se transformen en verdaderos agentes de cambio”, señaló la rectora Durán y acotó que “educar para la sostenibilidad incluye necesariamente diseñar programas formativos que incorporen temáticas transversales como género, interculturalidad, inclusión, discapacidad, mitigación y adaptación al cambio climático y resiliencia”. 

 

En el ámbito local, el prorrector Palominos remarcó que el gobierno universitario ha declarado que la sostenibilidad está entre sus principales ejes, que está incorporada en el Plan Estratégico Institucional 2030 (PEI) y que la Usach ya cuenta con una Política de Sostenibilidad. “Es tremendamente importante ser parte de esta red”, agregó con miras a compartir estrategias, socializar los principios y llegar a acuerdos coordinados, “porque tenemos una responsabilidad grande con nuestro país. Somos universidades estatales, por lo tanto, nuestro trabajo repercute directamente en la calidad de vida de todas y todos nuestros compatriotas”.  También aludió a las reflexiones que se dan en el marco de los 50 años del Golpe de Estado señalando que “en el actual contexto de transformación tecnológica radical y de globalización, tenemos que detenernos para pensar en un nuevo modelo donde no tengamos que competir por estudiantes o recursos para realizar investigación en nuestras universidades estatales. Este tipo de encuentros nos parece una muy buena oportunidad para debatir estos temas y que avancemos juntas y juntos de manera colaborativa hacia la sostenibilidad”. 

 

Alianzas para avanzar más rápido

 

La coordinadora de Sostenibilidad de la Usach, Angélica Soto Ibarra explicó que se trata de una Red nueva en su primer año de trabajo, cuyos encargados sólo se habían reunido en línea. La jornada presencial les permitió delinear las estrategias para el desarrollo del proyecto y el cumplimiento de las metas.

 

“La idea es trabajar en cuatro Objetivos Específicos entendiendo las distintas realidades de cada institución para que todas lleguemos al desarrollo sostenible de nuestros campus”, sostuvo Angélica y agregó que “las alianzas que tenemos que hacer con otras universidades permiten también la colaboración en las diferentes temáticas para seguir avanzando”.

 

La colaboración es un requisito declarado en la normativa que busca consolidar el Sistema de Universidades Estatales, explicó coordinadora de los proyectos del Plan de Fortalecimiento Cuech, Alejandra Silva Machefert. Sin embargo, que esos esfuerzos se orientaran a la sustentabilidad fue una decisión que tomaron las rectoras y rectores del Consorcio junto con el Mineduc para poner a disposición “todos los conocimientos que tienen las universidades en investigación, desarrollo y tecnología que les permitirán contribuir al desarrollo del país”, acotó.

 

David Blanco Fernández, coordinador principal de la Red y director del Magíster en Eficiencia Energética y Sustentabilidad de la UTEM indicó que el trabajo colaborativo permitirá “generar sinergias para ir avanzando muchísimo más rápido. Aquí cada universidad tiene su ritmo, pero la idea es que todas avancen juntas compartiendo sus experiencias y buenas prácticas que ayudan a que avancen más todavía”. 

 

La Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech está conformada por la Universidad de Universidad de Antofagasta, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad de Valparaíso, Universidad del Bío Bío, Universidad de La Frontera, Universidad de La Serena, Universidad de Los Lagos, Universidad de Playa Ancha, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad O´Higgins y por la Universidad Tecnológica Metropolitana. Para conocer el documento del proyecto, haz click aquí. 

 

Revisa el registro audiovisual de esta actividad:

 

Embajador de Nicaragua encabeza exhibición de película que homenajea a Augusto Sandino en el Plantel

Embajador de Nicaragua encabeza exhibición de película que homenajea a Augusto Sandino en el Plantel

En la Sala Estación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se presentó la película de Miguel Littin “Sandino”, obra de 1991 que muestra la vida y batallas del héroe nacional de la República de Nicaragua, Augusto Nicolás Calderón Sandino.

La actividad fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Usach junto a la Embajada de Nicaragua, y su objetivo era conmemorar el aniversario de la Independencia de dicho país, que es el 14 de septiembre.

Hasta la exhibición de la película llegó el embajador de Nicaragua en Chile, Gadiel Arce Mairena, quien recibió presentes y un ejemplar del libro “Azul” del poeta nicaragüense Rubén Darío.

Raúl Thoms Lobos, encargado de extensión de la Feusach, afirmó que “hace tiempo queríamos presentar esta película, pero por diversas circunstancias no podíamos concretarlo, hasta que llegó el día”.

La cinta, del cineasta chileno Miguel Littin, muestra lo que fue la vida, el combate y la filosofía del héroe nacional Augusto “Sandino”, líder de la revolución nicaragüense.

Thoms Lobos sostuvo que, “el vínculo que tenemos con la embajada de Nicaragua nace a través del mismo poeta Rubén Darío y su amor por Chile, además de su importancia cultural en la historia de América Latina”.

Entregan reconocimiento a 50 sobrevivientes y víctimas de la dictadura cívico-militar de nuestra comunidad UTE-Usach

Entregan reconocimiento a 50 sobrevivientes y víctimas de la dictadura cívico-militar de nuestra comunidad UTE-Usach

Con el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios en toda su capacidad y la presencia de estudiantes que resistieron los embates de las fuerzas militares a la Universidad Técnica del Estado el 11 y 12 de septiembre de 1973, se realizó la ceremonia de homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la dictadura cívico-militar de la comunidad UTE-USACH.

En ella se reconoció la valentía de 50 integrantes de la UTE que hicieron frente, en una primera instancia, al copamiento militar de nuestra Casa de Estudios durante la sublevación militar, y luego, en los años de dictadura.

En representación del rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, manifestó su agradecimiento a las y los estudiantes de la UTE que hicieron posible que el Plantel siga de pie a 50 años del golpe de Estado.

“Si uno se pusiera a revisar la historia se podría dar cuenta de lo frágil que puede ser el sistema democrático. Es por esto que quiero agradecer a cada una de las personas que están acompañándonos en esta emotiva ceremonia de homenaje. Gracias por venir y darse este tiempo para rendir tributo a quienes fueron la oposición en tiempo tan crueles. La historia no puede volver a repetirse”, enfatizó la autoridad.

Además se refirió a quienes desaparecieron forzosamente, pero también, a aquellos que sobrevivieron para contarlo. “Es parte de nuestro rol como Universidad contribuir al fortalecimiento de la democracia y es por esto que la memoria es tan necesaria.  Quienes fueron la resistencia son nuestros héroes y heroínas porque en tiempos duros, en que nadie podía saber lo que pasaría al día siguiente, fue su valentía la que hizo posible que hoy sigamos formando ciudadanos aptos para el desarrollo de la sociedad”, sostuvo la vicerrectora.

“Una gran familia”

El presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, indicó que han pasado 50 años desde que el país sufrió uno de los atentados más grandes y horrendos a la democracia. “Militares golpistas, apoyados por civiles que solo pretendían velar por sus intereses, derrocaron a un presidente democráticamente elegido, a sangre y fuego”, expresó.

Asimismo, tuvo palabras para este momento en que el país vive una ola conservadora de negacionismo, indicando que no están de acuerdo con aquellos que defienden la dictadura levantando falsos discursos, para dejar impunes los actos de sedición civil y que la historia justifique el actuar de las Fuerzas Armadas en el golpe de Estado de 1973.

“No, no… el caos, la anarquía, el terrorismo eran ejercidos por grupos fascistas que intentaban desestabilizar al gobierno, financiados por la CIA y el gobierno de Estados Unidos. Esta dictadura cívico-militar, asesinó, torturó, hizo desaparecer a miles de mujeres y hombres que osaron alzar su voz de protesta ante las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. De esas miles de víctimas, 88 compañeras y compañeros son de nuestra Universidad Técnica, y también de la Usach”, aseguró el histórico dirigente.

De igual forma, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, recordó que este año ha sido testigo de dos grandes condenas: la primera en el mes de mayo se dictó sentencia definitiva del homicidio del estudiante Gregorio Mimica Argote, quien fuera asesinado por efectivos militares al interior de la Universidad Técnica del Estado, y hace solo días, la Corte Suprema, luego de medio siglo de investigaciones y obstrucciones a la justicia, decretó la culpabilidad de quienes asesinaron al artista y funcionario UTE, Víctor Jara Martínez.

“Algunos dirán que soy utópico. Sí, a lo mejor. Que sigo pensando que, con organización, objetivos comunes y unidad, lograremos superar estos momentos difíciles que estamos viviendo. Aquí estamos muchos sobrevivientes de la UTE, algunos más viejos que otros, pero creo que aún tenemos ese ADN, ese espíritu combativo que nos llevó a enfrentar la dictadura. El fascismo no nos destruyó, alimentó nuestros corazones para luchar por un Chile mejor”, aseguró Daroch.

En este mismo sentido, Érica Osorio Araya, dirigenta Usach y una de las sobrevivientes del golpe de Estado en la UTE, señaló que, aunque las Fuerzas Armadas avasallaron la Universidad, lo que triunfó al final fue nuestra propia comunidad. “Hoy somos parte de nuestra historia, pero, además, nos hemos transformado en una familia, una gran familia, con quienes podemos contar y ser nuestra contención en tiempos complejos. Hemos compartido durante todos estos años, creciendo juntos, y no es que ahora seamos más viejos, sino que tenemos mucha juventud acumulada: estaremos siempre para nosotros”, expresó.

La actividad concluyó con el espectáculo de la agrupación nacional Sol y Lluvia, quienes interpretaron lo mejor de su repertorio musical.

Producción original de STGO TV recopila la contribución de la UTE al último proyecto de profundización social del país

Producción original de STGO TV recopila la contribución de la UTE al último proyecto de profundización social del país

Hoy jueves 7 de septiembre a las 22:00, STGO TV emitirá el primer capítulo de la serie “Voces, relatos de una historia”, producción realizada por el equipo de STGO TV, que recopila en 3 capítulos de 50 minutos cada uno, la historia de la Universidad Técnica del Estado, su participación y aporte en la última experiencia de un Estado de Bienestar Social en Chile.

“Este trabajo documental de STGO TV contó con el aporte en registro audiovisual y musical del Archivo Patrimonial y Aula Records, lo que afirma el compromiso de nuestra comunidad universitaria en la reconstrucción de la memoria de nuestro país. Es poner en valor la historia de la UTE y su importancia por lograr un Chile más justo”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

La Reforma Universitaria, el rol de los estudiantes, el aporte del Departamento de Extensión y Comunicación de la época, fueron parte del proceso que se vio interrumpido tras el bombardeo de nuestra Casa de Estudios en septiembre del año 1973 por fuerzas militares.

Después de su estreno, se repetirá por las pantallas de STGO TV durante todo el mes de septiembre durante los días miércoles a las 23:00 horas y los domingos en el mismo horario. 

Una serie para reflexionar

“Recopilamos todas estas historias a través de la memoria viva de integrantes de la Universidad Técnica del Estado, de la Federación de Estudiantes, del funcionariado, y quisimos dejar como canal de televisión universitario, este granito de arena para contribuir a la memoria histórica”, sostuvo Gabriela Vergara Bello, directora audiovisual de la serie, en el programa Línea 1, de Radio Usach. 

La historia narra la efervescencia de los años sesenta y su impronta de crear un Chile Mejor. “Los jóvenes que sueñan con lo imposible”, era la consigna de esa juventud que estaba instalada en la UTE y que profesaba un enorme entusiasmo y compromiso para cambiar el mundo a través de la educación.

“Es tan importante lo que logra nuestra comunidad en la UTE. La Reforma Universitaria, por ejemplo, será relevante para esta transformación y la figura de Enrique Kirberg abrazará esta idea a través de su elección como rector de manera triestamental, logrando una plena democracia universitaria”, aseguró la realizadora.

En la entrevista con el destacado periodista Alejandro Guillier, Vergara exteriorizó que al rector Kirberg le interesaba considerablemente la cultura, las artes, por lo que el Departamento de Extensión fue importantísimo en su Rectorado. 

“La presencia de la UTE en la sociedad fue un tema importante. El escritor y académico Naín Nómez, se refiere a las escuelas de verano gratuitas en donde se enseñaba a la gente qué era la poesía y la filosofía. El actor Adriano Castillo, nos contó el desarrollo del Teatro Teknos, que fue una iniciativa estudiantil. El músico Jorge Coulon, relata la creación de Inti-Illimani y el inicio de la amistad con Víctor Jara. Estas historias son bellas, son parte del patrimonio artístico nacional”, afirmó Vergara.

Uno de los propósitos importantes de la serie, fue el registrar el día a día de las y los estudiantes entre el 10 y el 12 de septiembre de 1973. Esta fue la parte más compleja de la realización de la serie documental, dado que las entrevistas se desarrollaron en tres partes: el comienzo de la Reforma Universitaria, en la previa del golpe y luego el golpe de Estado mismo. 

“Ese último capítulo fue muy sensible de grabar y tuvimos que tener un gran manejo emocional, porque se narran las torturas que sufrieron muchos estudiantes de la UTE. Es necesario contar lo que ocurrió en Chile y en nuestra Universidad, hay que reflexionar y reconstruir la memoria para que esto no vuelva a pasar”, concluyó la directora audiovisual de “Voces, relato de una historia”.

Ingeniería Industrial presenta programa de Educación Continua para fortalecer trayectorias profesionales y el desarrollo de sectores productivos

Ingeniería Industrial presenta programa de Educación Continua para fortalecer trayectorias profesionales y el desarrollo de sectores productivos

Con el objetivo de responder a los requerimientos actuales que surgen en el mundo laboral e industrial de nuestro país, el Departamento de Ingeniería Industrial (DII), creó el programa de educación continua "Educo Industrias", cuya oferta cuenta con quince cursos relacionados con administración, gestión de proyectos, marketing e innovación, entre otras áreas.

El director del DII, Dr. Miguel Alfaro Marchant, señala que la oferta de especializaciones ha sido diseñada para fortalecer e impactar en la trayectoria profesional de las personas, como en el desarrollo de los sectores productivos del país. 

A diferencia de un diplomado, agrega que no es necesario que las (os) interesadas (os) cuenten con experiencia previa, por este motivo, “son ideales para aquellas (os) tituladas (os) y miembros de la comunidad educativa de la Facultad y nuestra Casa de Estudios, pero también para todas las personas que buscan adquirir nuevas habilidades y avanzar en sus carreras profesionales", sostiene.

Junto con ello, el Dr. Alfaro indica que el objetivo principal “es seguir formando a personas comprometidas con altos estándares de calidad, innovación y responsabilidad social, con lo que contribuimos al crecimiento sostenible de Chile”.

De la quincena disponible, algunos cursos comienzan a impartirse la última semana de octubre, dando inicio oficial a la oferta de especializaciones, las cuales se realizarán en su totalidad de forma remota y de manera sincrónica.  

Cabe destacar que egresadas y egresados de nuestra Casa de Estudios, podrán acceder a un 10% de descuento en el valor de inscripción de los cursos, equivalente al arancel. 

Para conocer más detalles sobre “Educo Industria”, te invitamos a visitar el siguiente enlace: https://educacioncontinuausach.cl/cursos/.  

También puedes visitar sus cuentas de InstagramFacebookLinkedIn o escribir al correo educoindustrias@usach.cl
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3