Bloque 3

Usach lanza programa Comunidad R: Iniciativa apoya y acompaña al estudiantado proveniente de regiones

Usach lanza programa Comunidad R: Iniciativa apoya y acompaña al estudiantado proveniente de regiones

Comunidad R lleva por nombre el nuevo programa de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, que con cuatro ejes de acción -Apoyo socioeconómico, Salud y bienestar, Acompañamiento a la transición de vida autónoma y la Generación de redes de apoyo-, pretende facilitar la vinculación del estudiantado de regiones con los servicios y equipos que pueden dar respuesta a sus necesidades.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, elogió la iniciativa, indicando que él mismo, hace más de 20 años llegó a Santiago proveniente de la ciudad de Concepción, por lo que sabe muy bien lo difícil lo que es adaptarse a una metrópolis.                                

“En la Usach tenemos más de 2.700 estudiantes de pregrado que provienen de lugares tan diversos como Arica, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Curicó, Concepción, Temuco o Punta Arenas, entre otras ciudades. Agradecemos tenerlos aquí, pues su riqueza cultural enriquece nuestra comunidad y amplía la perspectiva social y humana”, aseguró la autoridad.

Al mismo tiempo agregó que este programa será reforzado por el conocimiento y la experiencia del Centro Rucahueche, quienes ofrecerán atención integral al estudiantado que se incorpora a nuestra Universidad. “Quiero aprovechar la ocasión para comentarles que tenemos diversas oportunidades de apoyo, como la Beca de Residencia, la Beca en Dinero, la Beca de Alimentación y también está el acompañamiento en salud mental por parte de nuestra Unidad de Bienestar Psicológico Estudiantil. Ahora, gracias al programa Comunidad R, podemos optimizar los esfuerzos y llegar a más estudiantes”, enfatizó.

En palabras del vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, nuestra comunidad es diversa y no solo desde una perspectiva disciplinar, sino que también, desde sus orígenes e historias, lo que beneficia la ampliación de la experiencia universitaria.

“Este programa se fundamenta en cuatro ejes principales: Apoyo socioeconómico, Salud y bienestar, Herramientas para alcanzar una vida más autónoma dentro del proceso de adaptación y la Generación del tejido social, en el sentido de pertenencia entre quienes integren la Comunidad R, además de la promoción de su propia identidad entre la comunidad universitaria”, aseguró.

Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable, se refirió al cuidado mutuo, señalando su relevancia en materia de construcción de comunidad.  “No solo hay que pensar en el autocuidado, también hay que apelar al cuidado mutuo o colectivo. Este será el fundamento de desarrollo, al menos en el área de bienestar integral, como lo hemos llamado con el Centro Rucahueche, que es parte del proceso de levantamiento de apoyo al estudiante”, expresó la trabajadora social.

Asimismo, manifestó que la Comunidad R es significativa porque, nace desde las propias necesidades del estudiantado. “Hay una demanda asociada a aquello, una necesidad de poder construir este espacio, una co-construcción, que la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil ha recogido y ha puesto a disposición todos sus servicios para beneficio de las y los estudiantes que provienen de regiones distintas a la Metropolitana”, explicó.

Centro Rucahueche

Lorena Ramírez Concha, matrona y directora del Centro Docente Asistencial de Atención Integral de Salud de Adolescentes: Rucahueche, manifestó que desde el año 2003 que este espacio viene vigorizando los programas especializados para la atención de adolescentes, que lamentablemente siguen siendo escasos en nuestro país.

La iniciativa comenzó en la Escuela de Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, desde la que se alzó una mirada de salud integral, llegando a la comuna de San Bernardo, que fue donde se instaló en una primera instancia. 

“La idea fue aportar no como expertos, sino que desde la mirada universitaria en el desarrollo de la atención adolescente, y eso es lo que marcó una diferencia con otras instituciones. Llegamos a trabajar con las 44 escuelas municipales de San Bernardo, con una postura distinta, con una mirada de fortaleza, de desarrollo de oportunidades, de ciudadanía”, aseveró la académica.

La experta, reveló que hay atenciones netamente de salud, pero, además, otras para fortalecer competencias o de entrega de herramientas para la toma de decisiones, manejo de emociones, resolución de conflictos y otros, que se hacen cargo del autocuidado. “Por ejemplo, en los Centros de Salud se entregan anticonceptivos, pero no se enseñan a utilizarlos, por lo que normalmente las y los jóvenes terminan no usándolos. Nuestra intención con el estudiantado de la Usach es empoderarlos, que tengan y saquen la voz, que tomen decisiones y actúen en base a eso”, concluyó la directora del Centro.

Departamento de Desarrollo de Personas da la bienvenida a nuevas (os) funcionarias (os) con charlas de orientación

Departamento de Desarrollo de Personas da la bienvenida a nuevas (os) funcionarias (os) con charlas de orientación

A través de una serie de charlas introductorias, el Departamento de Desarrollo de Personas, dependiente de la Vicerrectoría de Finanzas y Logística, dio a conocer los aspectos más relevantes para la incorporación de quienes ingresan a trabajar a la Universidad de Santiago. También se abordaron las Unidades que brindan servicios correspondientes al ciclo de vida laboral dentro del Plantel, así como los Departamentos relacionados con la gestión de los valores institucionales que se buscan fomentar en la comunidad universitaria.

“A lo largo de su trayectoria, la Universidad ha realizado diversas instancias e iniciativas orientadas a fomentar el desarrollo de sus trabajadoras y trabajadores, desde la posibilidad de capacitarse y ascender, hasta el diseño de protocolos que favorezcan los espacios laborales libres de violencia”, señaló Romina Llabrés Solís, analista de Gestión de Personas y Encargada de Reclutamiento y Selección.

La profesional indicó que “si bien queda camino por recorrer y bastante por perfeccionar, considero que la Universidad es un espacio que brinda estabilidad y posibilidades de desarrollo a sus funcionarias y funcionarios, quienes se pueden proyectar con facilidad en la institución si así se lo proponen”.

La actividad comenzó con la presentación de Rodrigo Arriagada Santibáñez y Melody Vargas Muñoz, jefe de la Unidad de Calidad y Analista de Calidad respectivamente, seguidos de Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, y Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia.

Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, se refirió al perfil de las y los nuevos trabajadores que formarán parte de la comunidad de la Universidad de Santiago. “Dentro de las principales motivaciones que se observan en las personas que postulan a trabajar en la Universidad es el poder desenvolverse en una institución pública con una fuerte orientación social”, dijo.

“Muchas de estas personas buscan generar un impacto positivo en la sociedad y creo que ese es un elemento que se puede ver de forma transversal en las funcionarias y funcionarios de la Universidad de Santiago, quienes comprenden el rol social de la educación y saben que su trabajo deja huella”, agregó.

Académico de la FAE presenta libro que analiza el proyecto político y económico del gobierno de Salvador Allende

Académico de la FAE presenta libro que analiza el proyecto político y económico del gobierno de Salvador Allende

El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende fue elegido por votación popular como presidente de la República. 53 años más tarde, el economista y académico de la FAE, Dr. Gonzalo Martner Fanta, presentó el libro “Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo: a 50 años del derrocamiento de Salvador Allende” editado por LOM, en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Este libro recorre la construcción de su proyecto de nacionalizaciones, socializaciones y redistribuciones económicas en democracia y de una coalición amplia para sostenerlo, así como también la magnitud y persistencia de la intervención norteamericana en su contra para impedir que llegara al gobierno y luego derrocarlo, entre otros aspectos. 

El texto aborda también los desafíos económicos de las transformaciones estructurales que Allende emprendió y analiza las diferencias de perspectivas en la coalición de izquierda respecto al sentido de su proyecto y de las acciones para evitar la destrucción de la democracia en Chile. Asimismo, plantea la vigencia del pensamiento de izquierda para conducir sociedades, y su parte final reflexiona sobre un proyecto moderno de la izquierda 50 años después del fin de la Unidad Popular, en un momento donde la extrema derecha resurge a nivel global y la ofensiva ultraconservadora propone arrasar con logros igualitarios y libertarios.

El Dr. Gonzalo Martner, agradeció al público y expresó el propósito del libro, que es el de suscitar el máximo de debates posible sobre un acontecimiento que marcó la sociedad chilena y la sigue marcando. “Para mí no fue fácil escribir este libro, porque yo no soy historiador, por lo tanto, no es un libro de historia; es un libro de testimonio, pero yo era un adolescente; es un libro analítico, pero es al mismo tiempo un ensayo, es un punto de vista, no está construido desde la ecuanimidad, pero sin embargo la busca”, agregó. 

En el lanzamiento estuvo presente, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el decano, Dr. Cristián Muñoz Canales, quien indicó que aún falta mucho por reflexionar respecto al quiebre democrático en nuestro país el 11 de septiembre de 1973. “En ese contexto, esta ceremonia es parte de esta conversación. Con todo lo que aún falta por escribir: si alguien creyó que un quiebre democrático era una salida para una crisis institucional, hoy debe ser un consenso, al menos desde la universidad, que ese nunca es el camino, porque termina con autoritarismo, con muerte y tortura”, expresó.

Por parte de LOM Ediciones, Paulo Slachevsky, destacó el homenaje que el autor del libro hace a su padre, Gonzalo Martner García, quien fuera ministro y un estrecho colaborador del presidente Allende. Junto con esto, recalcó que la obra permite, de manera breve, mostrar el carácter y la importancia que tiene hoy el gobierno de la Unidad Popular, como también de la dictadura. “Es fundamental recuperar esa historia que tiene mucho que decirnos en el presente, para tratar de construir una sociedad más justa”, agregó. 

Contribución a la reflexión política

El libro fue presentado por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; Jorge Arrate Mac Niven, exministro y presidente de Codelco del gobierno de Salvador Allende y Joan Garcés, doctor en Ciencias Políticas y asesor del presidente Allende.

La Dra. Moyano fue enfática en señalar que hay una permanente preocupación por promover la literatura crítica que conforma un corpus que permite crear una relación permanente de diálogo entre el pasado y el presente. “La historia está en permanente proceso de elaboración y de reconstrucción, porque es desde nuestro presente desde donde interrogamos continuamente a nuestro pasado y por eso en momentos conmemorativos surge con más fuerza esta nueva necesidad de remirarnos en determinados episodios del pasado y desde el presente interrogarlos con nuevas categorías, metodologías y enfoques”, subrayó.

Por su parte, Jorge Arrate Mac Niven, quien escribió el prólogo de la publicación, destacó el aporte del libro de Gonzalo Martner debido a que cada línea es una idea. “Su aporte y su producción ha sido extraordinaria. La contribución que ha hecho a la reflexión política en la izquierda y al debate económico en general, ha sido muy grande”, resaltó.

También estuvo presente vía Zoom, desde España, el doctor en Ciencias Políticas y asesor del presidente Allende, Joan Garcés, quien recordó la conspiración externa que hubo para provocar el caos el día del golpe y entregó detalles del fracaso del golpe de Estado en 1970 y cómo en el 73 los servicios americanos intervinieron en el desastre. “Al día siguiente de la posesión del presidente Allende, el presidente Richard Nixon, expresó que la consolidación de Allende iba a amenazar el equilibrio mundial que podría significar, por su efecto de irradiación, sobre todo en Europa Occidental y particularmente en países de la OTAN, un cambio en la situación geopolítica del mundo”, puntualizó Garcés.

Con presentación de Manuel García se desarrolló conversatorio del Departamento de Educación para conmemorar 50 años del golpe

Con presentación de Manuel García se desarrolló conversatorio del Departamento de Educación para conmemorar 50 años del golpe

“Desarrollo profesional docente para una democracia humanamente democrática: 50 años de lecciones de un pasado encarnado y un presente que se habita”, fue el nombre de un ciclo de dos jornadas de conversatorios testimoniales que organizó el Departamento de Educación para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.

La actividad, que se realizó en el Salón de Bachillerato el pasado miércoles 30 de agosto, comenzó con una charla testimonial de los profesores invitados José Francisco Castillo Pérez y Edgardo Carabantes Olivares, quienes contaron su experiencia al comienzo del golpe de Estado y los vejámenes que sufrieron por parte de la dictadura. 

En el caso de José Francisco, su relato se centró en su rol de colegiado en la Escuela Normalista de Profesores, mientras que Edgardo era un joven estudiante de segundo año de enseñanza media, quien fue detenido en el aula por un grupo de militares.

Dentro del público se encontraba la doctora en Literatura y expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon Antileo, quien declaró que “las circunstancias del golpe cívico-militar nos golpeó a todas y todos como seres humanos, es por eso que la pedagogía es un trabajo y ejercicio de humanidad, esa humanidad es la que siente, la que ve esperanza y la que se debe horrorizar cuando hay horror”.

“Las y los profesores tenemos la tarea de trabajar con el estudiantado, para darle un espacio a la memoria y honrar a aquellos que fueron torturados y desaparecidos”, añadió la académica de nuestra Universidad.

Por su parte, Constanza Herrera Seda, académica y organizadora de la instancia, enfatizó la importancia de conmemorar los 50 años del golpe, agregando que para el Departamento de Educación es fundamental. “Nosotros entendemos la educación como un espacio de transformación de la sociedad y sólo podemos transformarla si es que somos capaces de encontrarnos con aquello que es parte de nuestra historia (...) especialmente de la historia de nuestra universidad, y por ende debe ser parte del sello de formación de nuestros profesores y profesoras”, dijo.

Posteriormente, se realizó un taller creativo a cargo de la artista visual, Tamara Plotz, quien preparó una actividad para que las y los asistentes pudieran crear collages en lienzos y decorarlos con lana y plumón.

La primera jornada concluyó con un bloque de música en vivo de parte del cantautor nacional, Manuel García, quien interpretó melodías de Víctor Jara y Violeta Parra, además de sus canciones originales. El artista finalizó agradeciendo la invitación de la Universidad de Santiago y aseguró que “es un privilegio para cualquiera poder recorrer los lugares y los espacios donde se ha fraguado tanta historia”. 

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura en Teatro Aula Magna Usach

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura en Teatro Aula Magna Usach

El Concierto de Vigilia de la Memoria nació en 2016 como un homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar, que se realizaba cada año en los pasillos del Estadio Nacional. En 2022 se hizo por primera vez en el Teatro Aula Magna Usach y por eso estuvo dedicado a la memoria de quienes sufrieron el asalto militar a la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE), la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach). En 2023, a 50 años del golpe de Estado, volverá a ese escenario.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria será este domingo 10 de septiembre, a las 19:00 horas, con entrada liberada y por orden de llegada. Como es habitual, estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco integrado por casi un centenar de músicos provenientes de diferentes ciudades del país y pertenecientes a agrupaciones profesionales e independientes, quienes estarán bajo la dirección general de Sebastián Camaño.

En esta ocasión, el programa consiste en nueve piezas del cellista catalán Pau Casals (1876-1973), el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827) y los italianos Giuseppe Verdi (1813-1901) y Lorenzo Perosi (1872-1956), además de dos autores chilenos: Jorge Peña Hen (1928-1973) y Sergio Ortega (1938-2003). Entre ellas, habrá relatos de los actores Sandro Larenas y Verónica González, quien también se encargó de elaborar el guión del concierto. Mientras, la solista será la soprano Andrea Aguilar

“No es un concierto común, para sentarse y escuchar música, sino que es una invitación a reflexionar”, dice Sebastián Camaño. “Vamos a explicar las obras musicales y relacionarlas con nuestra historia y contexto. Es decir, en este concierto no ponemos el arte como algo contemplativo o para ser admirado, sino que vamos más allá de lo artístico”, agrega.

De esta manera, la música se conjugará con la narración elaborada por Verónica González, a partir de diversos testimonios. Por ejemplo, se interpretarán fragmentos del Réquiem de Verdi para recordar a las personas fallecidas y desaparecidas durante la dictadura, mientras que el Stabat Mater del mismo compositor aludirá a la historia de los “Ángeles de Guayacán”, niños que fueron asesinados en la Navidad de 1973, en la región de Coquimbo. “O salutaris Hostia”, en tanto, es una composición de Lorenzo Perosi que fue cantada por un coro de presos en la Cárcel de Santiago, una historia recogida por el proyecto Cantos Cautivos

“De Jorge Peña Hen vamos a tocar una melodía que escribió en una servilleta, con un fosforito quemado y saliva, cuando lo tenían detenido, antes de que lo fusilaran”, continúa Sebastián Camaño. “Ese fragmento musical es un testimonio en sí mismo: es una melodía melancólica y triste, en tonalidad menor, que cambia a modo mayor y desarrolla una idea musicalmente más esperanzadora y luminosa, pero de repente se interrumpe. Es potente, porque muestra que él se mantuvo incólume con su vocación hasta el final y su tremendo legado se refleja en esa melodía”, detalla.

De Sergio Ortega, en tanto, se tocará “El pueblo unido”, en un arreglo para coro y orquesta de Moisés Mendoza. “Es un gran himno que se cantó en todos lados para el estallido social, pero después todo se durmió. La pusimos al final como una forma de exhortar al público y a nosotros mismos para mantener el espíritu y no rendirnos como país”, explica el director.

Según Camaño, esta edición del Concierto de Vigilia de la Memoria tiene un carácter distinto no solo porque se cumplen 50 años desde el golpe de Estado: “Es alarmante el negacionismo que se ha instalado a nivel público, abierta y descaradamente”, apunta. “Después de 50 años, es como si hubiéramos retrocedido y no hubiéramos aprendido nada como sociedad. Se relativizan las muertes y la tortura y se exalta públicamente a los torturadores. Es grave”, sostiene.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria es parte de la serie de actividades que la Usach ha programado para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que ha incluido el estreno de Víctor Jara, un canto libre y el reciente Réquiem por las víctimas de la dictadura militar, además de un programa coral dedicado a Víctor Jara. Para el miércoles 27 de septiembre también está programado un homenaje a la Nueva Canción Chilena, con el Coro Sinfónico Usach.

Universidad de Santiago fue anfitriona de conferencia internacional de educación Iartem 2023

Universidad de Santiago fue anfitriona de conferencia internacional de educación Iartem 2023

Con una nutrida agenda programática y la presencia de más de un centenar de investigadoras e investigadores provenientes de diversas partes del mundo, se llevó a cabo la Conferencia Internacional Iartem Santiago 2023.

Bajo el lema "Materiales didácticos y políticas públicas que contribuyen a la equidad, inclusión e innovación educativa en la escuela y universidad", este reconocido evento académico se desarrolló por primera vez en la Usach en calidad de anfitriona, con el objetivo de fomentar la discusión y el intercambio de ideas sobre cómo mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

Las jornadas, coordinadas por la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de la Facultad de Ciencia, tuvieron lugar entre los días 30 de agosto y 1 de septiembre, abordando una amplia gama de temas, a través de charlas, plenarios, mesas redondas y talleres, destacando contenidos tales como textos escolares, formación docente, el impacto de las tecnologías como la inteligencia artificial, interdisciplinariedad, metodologías de estudio, entre otros.

En la actividad inaugural, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que "este es un evento muy importante para la Usach y para el país, porque aborda la importancia de generar políticas públicas que ayuden y mejoren la comprensión de nuestras niñas (os) y jóvenes, que sean  adecuadas para el contexto del día a día de las y los profesores. Por lo tanto, es un tremendo evento y lo bueno es que se ha hecho en Chile. De todos los eventos de Iartem, sólo cuatro se han realizado en América Latina y hoy nos toca a Santiago de Chile, lo que me lleva a felicitar tanto a la organización como a las (os) participantes de la actividad”.

Reforzar formación de profesorado

Durante las jornadas, expertas (os) de diversos países de América Latina y el mundo, compartieron experiencias e investigaciones relacionadas con materiales educativos y libros de textos escolares, encontrando consenso en la búsqueda de la calidad de la educación, poniendo énfasis en aspectos clave como el estudiantado y sus procesos de aprendizajes, así como la trascendencia de la formación docente en paralelo con la gestión escolar efectiva. 

En este sentido, el director general de la Conferencia Iartem 2023 en la Universidad de Santiago, Francisco Riveros Ramírez, puntualizó que el evento es crucial para reforzar la formación del profesorado. “Hay 3 factores fundamentales; la incidencia de tener un evento internacional en la Usach que reviste un refuerzo en la formación del profesorado es sumamente crucial para las carreras de pedagogía y docencia. Al mismo tiempo, cómo podemos aportar al conocimiento de frontera sobre el desarrollo de materiales educativos, textos escolares, cómo mejorarlos y cómo podemos entregar orientaciones a los gobiernos para fortalecer  las políticas públicas que vayan en favor del aprendizaje de los estudiantes”, detalló.

La jornada inaugural contó con la presencia del Ministerio de Educación, a través de la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación de la cartera, Viviana Castillo Contreras, quien destacó la importancia de la conferencia. “El Mineduc pone los textos escolares a disposición de los estudiantes del sistema de educación chileno. Entregamos a niños, niñas y jóvenes, desde educación parvularia hasta cuarto medio, textos escolares que los acompañan en su proceso aprendizaje, por lo que toda la discusión que se dé en Iartem para nosotros es de gran relevancia, porque nos permite estar actualizados respecto del debate en torno a los textos y cómo a partir de ahí poder mejorar cada día más”, agregó.

Ana Rodríguez es doctoranda en la Universidad de Santiago de Compostela, España, y actualmente centra su tesis doctoral en materiales didácticos con los niños que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las aulas de educación infantil. En el marco de Iartem 2023, la académica e investigadora sostuvo “es un privilegio participar en un encuentro de este tipo, no sólo por poder presentar, sino también por la oportunidad de reunirnos con gente de otros países con diferentes perspectivas y formas de trabajar, que te ayuda a abrir la mente para tu desarrollo académico profesional”.

Con la invitación a continuar trabajando en la creación de nuevas sinergias, Iartem Santiago 2023, a través del trabajo colaborativo con la Usach, invita así a dar nuevos pasos en favor del desarrollo de una educación de calidad, robusteciendo desde sus bases académicas los cimientos que dan vida a los contenidos impartidos en las aulas hacia los estudiantes de Chile y el mundo.

Coro Sinfónico y Orquesta recuerdan a las víctimas de la dictadura en emotivo concierto

Coro Sinfónico y Orquesta recuerdan a las víctimas de la dictadura en emotivo concierto

Ante un Aula Magna al máximo de su capacidad, se desarrolló el pasado miércoles el concierto “Réquiem por las víctimas de la dictadura”, que reunió al Coro Sinfónico y la Orquesta Usach, en torno a una de las obras más emotivas del repertorio sinfónico y coral. 

Se trata del Réquiem en Re menor, op. 48, del compositor francés Gabriel Fauré, que fue aplaudido por un público compuesto por personas de todas las edades. El programa también incluyó el reestreno de “El País de sed”, de Tomás Brantmayer, bajo el sello de Aula Records, inspirada en un poema de Raúl Zurita y en homenaje a las y los prisioneros políticos. 

“Nos proponemos conectar la memoria con las múltiples sensaciones que gatilla una de las artes más complejas y hermosas que hemos generado como humanidad: la música. La música nos conducirá por el recogimiento, la reflexión, la ira, el dolor, la empatía y la esperanza de que nadie en nuestro país viva el trauma de un golpe de Estado y una brutal dictadura”, señaló la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, antes de iniciar el concierto.

Revive la emotiva jornada a continuación:

STGO TV y Radio Usach transmitirán de manera exclusiva documental homenaje de Inti–Illimani a víctimas de la dictadura

STGO TV y Radio Usach transmitirán de manera exclusiva documental homenaje de Inti–Illimani a víctimas de la dictadura

Con estreno exclusivo por STGO TV, hoy lunes 4 de septiembre a las 21:30 horas, nuestro canal universitario emitirá la pieza audiovisual “El país que soñamos" producción audio-musical realizada por la emblemática agrupación nacional, Inti-Illimani.

Mañana 5 de septiembre, a las 12:10 horas, y en su versión audible, será el turno de nuestra emisora Radio Usach, quien a través de su programa Alma Nacional, retransmitirá este importante trabajo de memoria y evocación a través de la música. 

“Para nosotros como STGO TV, es un orgullo ser el único medio audiovisual que emitirá este gran trabajo, que reproduce una sesión musical en vivo de Inti-Illimani, grabada en los sitios de memoria del Estadio Nacional, coliseo deportivo utilizado como centro de reclusión y tortura por la dictadura militar”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

Con la dirección general de Leonardo Toro y la dirección musical de César Jara, Inti-llimani interpreta cuatro canciones, en el coloso de Ñuñoa: “Elegía para una muchacha roja” de Patricio Manns; “Vientos del pueblo”, recordando la muerte de Víctor Jara; “Canción del poder popular”, tema que forma parte de la interpretación y síntesis del programa político de la UP en un álbum doble compuesto por Luis Advis y Sergio Ortega, y finalmente, “Las Últimas palabras”, destacando la figura de Allende y el trágico final que tuvo el gobierno de la Unidad Popular.

El documental, que tiene una duración de 24 minutos, se estrenará por el canal de YouTube de Inti-Illimani, este 4 de septiembre y de forma exclusiva en televisión por  el canal de nuestra universidad a las 21:30 del mismo día. En su versión sonora por Radio Usach, se transmitirá en la jornada del día 6, a las 12.10 horas, por el programa Alma Nacional.

Con la UTE en el corazón

Jorge Coulon Larrañaga, miembro fundador de Inti-Illimani, tiene un lazo potente con la Universidad Técnica del Estado, ya que fue estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica y su padre fue director del Laboratorio de Electrotecnia de la Escuela de Artes y Oficios.

El grupo Inti-Illimani, se paseaba por los diferentes patios de nuestra Universidad y fue aquí en donde desarrollaron una amistad entrañable con Víctor Jara y el proyecto político que significó la Unidad Popular, por lo que no es de extrañar que la agrupación nacional quisiera rendir un homenaje musical a las víctimas del golpe de Estado y la posterior dictadura cívico-militar.

“Observando el escenario tan ambiguo y variable de los actos de conmemoración de los 50 años del golpe, pensamos en realizar algo como Inti –Illimani, como una señal que esta es una fecha muy importante y que Chile tiene una herida abierta y que mientras no se realicen actos de reparación importantes, esa herida no se va a cerrar”, enfatizó el músico.

Coulon señaló que frente a este contexto, decidieron como agrupación realizar un pequeño homenaje a Salvador Allende y a quienes cayeron, no solamente en los días del golpe, sino que también durante los 17 años que duró la dictadura. 

“Nos interesó el Estadio Nacional, que fue una experiencia muy fuerte, porque especialmente, para nosotros, los más viejos, esas dependencias y espacios de memoria están cargado de significado, de recuerdos y fantasmas que siguen estando a diario en la convivencia diaria de todos los chilenos”, expresó.

El músico comentó que el rodaje presenta canciones que aluden a la época y a una estética que sintoniza con el estado de ánimo que tiene esta fecha y conmemoración.

Consultado sobre la importancia que sea STGO TV el canal que exhiba este documental, el fundador de Inti-Illimani sostuvo que esta decisión se tomó porque la Universidad Técnica del Estado fue la casa de estudios más impactada con el golpe.

“De ahí sale Víctor Jara al Estadio Chile, su Casa Central fue cañoneada, es detenido el rector Kirberg y fueron asesinados miembros de la comunidad universitaria. Tener a STGO TV como colaborador asociado para transmitir “El país que soñamos” nos llena de orgullo y satisfacción, porque este es un canal de una universidad estatal que se comprometió enormemente con el proyecto de la Unidad Popular”, concluyó.

Expo Postgrados Usach 2023 invitó a estudiantes a descubrir su propia ruta hacia la excelencia académica

Expo Postgrados Usach 2023 invitó a estudiantes a descubrir su propia ruta hacia la excelencia académica

Como un evento dispuesto para estudiantes que desean dar el siguiente paso en su carrera académica y en su crecimiento profesional, la Vicerrectoría de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, efectuó la Expo Postgrados 2023, instancia que se presentó como una oportunidad de exploración de las diferentes alternativas de magíster y doctorado que la Usach tiene para su comunidad universitaria.

Las diversas Facultades y Vicerrectorías de la Universidad dispusieron en sus stands, instalados en el Patio de la Escuela de Artes y Oficios, los detalles de los programas de postgrado, así como las posibilidades de financiamiento, servicios y otros tipos de apoyo disponibles.

En la inauguración de la Expo, realizada en el Salón de Honor, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, manifestó su alegría por la materialización de este evento de carácter informativo y de asesoramiento. “A mí me inspiran las y los estudiantes y su actitud para aprender y cuestionarse la realidad. Les insto a innovar, a cultivar nuevas ideas y poner en entredicho lo que existe: solo proponiendo soluciones, la sociedad logrará avanzar”, sostuvo la autoridad.

El Dr. Prado, se refirió a la importancia de esta Expo que muestra lo que la Universidad de Santiago realiza en investigación y lo que a lo largo de su historia ha podido contribuir a Chile. “Somos una Casa de Estudios que ha aportado enormemente a la formación de profesionales y la creación de conocimiento. Creo que, al momento de pensar en una prosecución de estudios de postgrado, lo más importante es encontrar el sendero que a uno más le acomode, como, por ejemplo, en la investigación y cómo a través de ella se puede beneficiar al país”, aseguró.

Capital humano avanzado y desarrollo para el país

En la actividad de inauguración, se destacó la relevancia de la educación de postgrado en la formación de especialistas comprometidos con la sociedad. Este es el caso de tres estudiantes de nuestro Plantel que prosiguieron sus estudios en la Usach y que hoy se desenvuelven como profesionales sobresalientes.

María Ignacia Lucares Barros, arquitecta y Máster en Diseño de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, y gestora de Innovación del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, trabaja desde hace un buen tiempo con la nanotecnología de los materiales, desarrollando la fabricación de un material arquitectónico capaz de transformar la contaminación atmosférica en aire limpio para el medio ambiente.

“Sin el magíster no habría aprendido de innovación y emprendimiento para poder prosperar en todos mis proyectos (…) En lo personal, preferí realizar un magíster en la Universidad de Santiago por este impacto y sello social que es el que nos permite dar nuestro aporte hacia lo que queremos lograr como ecosistema y país”, aseguró la cofundadora de la compañía B-Morph.

Natalia Valderrama Quinteros, egresada del Magíster de Ciencia con mención en Física, actualmente se encuentra realizando investigación en la línea de información cuántica y óptica cuántica, además de realizar el curso Métodos Matemáticos para la Física 1, este semestre.

Nuestra estudiante, manifestó que para las personas que hacen ciencia el postgrado es la base inicial para conseguir abrirse camino en la comunidad científica. “Es la carrera que debes seguir para ser una investigadora y sobre todo en el ámbito de la ciencia donde no hay muchas mujeres. Aportar igualdad de género en ciencia es muy relevante. Por ejemplo, en equipos multidisciplinarios, muchas veces la perspectiva de científicas mujeres contribuye a desarrollar nuevas soluciones”, afirmó.

Asimismo, declaró que su preferencia por estudiar el postgrado en la Usach, se debió a la perspectiva que tiene, además de ser siempre un agente de cambio.  “Las y los investigadores que trabajan en la Facultad de Ciencia son de excelencia, aunque uno piensa que la excelencia siempre está afuera. Pero si miramos nuestra realidad local, están aquí también, y uno puede ser parte de ese equipo. La Usach es un buen lugar para estudiar un postgrado”, subrayó.

Constanza Jorquera Mery, es titulada de la carrera de Estudios Internacionales y candidata a Doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados IDEA. La también académica de esta Licenciatura en la Usach, señaló que estudiar un postgrado la ha ayudado para estar al tanto de las transformaciones del debate intelectual, pero, además, obtener mayores herramientas para enseñar, producir conocimiento y formar a las nuevas generaciones.

“Preferí estudiar en la Usach por su carácter pionera en la carrera de Estudios Internacionales y porque se caracteriza por la formación interdisciplinaria, pluralista, enfocada a los derechos humanos y la democracia, que me parecen son imperativos civilizatorios fundamentales para cualquier profesional (…) Contar con el sello de una de las mejores universidades de Chile y de América Latina, me inspira seguridad”, concluyó.

 

Con jornada informativa nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes internacionales del segundo semestre 2023

Con jornada informativa nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes internacionales del segundo semestre 2023

El segundo semestre académico del 2023 ya comienza y con ello un nuevo grupo de estudiantes internacionales llega a la Universidad de Santiago de Chile. En este contexto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) preparó una jornada informativa para quienes cursarán este semestre en la Usach.

La actividad fue organizada a través de la coordinación de Movilidad Estudiantil Entrante del DRII, a cargo de Fernanda Vidal Mendoza. La presentación incluyó una introducción sobre nuestro Plantel, su historia y organización; una contextualización del funcionamiento académico, con registros y escalas de calificación; información sobre normativas institucionales y nacionales, consejos para momentos de emergencia; actividades extracurriculares; entre otros ítems relevantes para la estadía.Nos alegra muchísimo recibir un nuevo grupo de estudiantes motivados e interesados en enfrentarse a nuevos desafíos académicos, profesionales y culturales, eligiendo nuestra Universidad como su casa para este semestre. Desde el DRII nos satisface enormemente dar inicio a la segunda etapa del 2023 y nuestro compromiso con los estudiantes es brindarles todo el apoyo posible para que su estancia en la Usach sea la mejor”, comentó la coordinadora.

Por su parte, Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, dio la bienvenida al nuevo grupo y detalló que “la llegada de estudiantes internacionales es una de las múltiples rutas en que se evidencia la internacionalización universitaria. Enriquecen el entorno estudiantil y académico con una perspectiva diferente y propician redes con sus pares nacionales en cuanto a trabajos, investigación y futuras oportunidades laborales”.

Este segundo semestre del 2023 nuestra Casa de Estudios contará con 88 estudiantes de intercambio, de 17 nacionalidades distintas, provenientes de 38 universidades de Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Italia, México, Países Bajos, Paraguay, y Uruguay.

Entre ellos, Javier Recio Huetos, estudiante de Filosofía proveniente de la Universidad Complutense de Madrid (España), comentó que decidió estudiar en la Usach porque “se trataba de la mejor opción que ofrecía la beca Erasmus+. Conocía la calidad de la universidad y no dudé en apuntarla como mi primera opción para mi estadía doctoral. Asimismo, la elección del tutor que me guiará durante estos meses fue una gran baza a favor de elegir esta universidad”.

Iahel Rocca Gagliardi, estudiante de Licenciatura en Economía de la Universidad de la República (Uruguay), explicó que eligió la Usach “por el programa de becas de Escala AUGM y porque estaba buscando estudiar en Santiago”. Asimismo, reveló que sus expectativas “son formarme de la mejor manera posible y aprender todo aquello que no enseñan en mi país de origen”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3