Bloque 3

Experto Usach apunta a modelo de Metro si se busca presencia estatal en el transporte público

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

La revista Political Research Exchange (PRX) es una plataforma dinámica para avanzar en la investigación, la innovación y el debate de la ciencia política. Cuenta con importantes contribuciones teóricas, metodológicas y empíricas de todos los campos, incluyendo la política comparada, relaciones internacionales, comunicación política, sociología política, pensamiento político, administración pública y el trabajo interdisciplinario con una dimensión predominantemente política.

Es en esta revista que el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. (c) Bastián González-Bustamante publicó su trabajo titulado “Territorial patterns of open e-government: evidence from Chilean municipalities”.

Junto a Diego Aguilar analiza el desarrollo del gobierno electrónico abierto entre 2019 y 2021 en los 345 municipios de Chile. Los investigadores agregan un índice de gobierno electrónico (EGi) para medir la prestación de servicios digitales locales para los ciudadanos.

“Luego combinamos esto con indicadores de transparencia y acceso a la información pública para crear un índice gobierno electrónico abierto (OEGi). Nuestra estrategia empírica se basa en análisis econométrico geoespacial en dos etapas. En primer lugar, describimos y georreferenciamos nuestro índice, estimando el nivel de autocorrelación espacial, y luego ajustamos diferentes modelos econométricos para medir el impacto del grado de uso de Internet, el dinamismo socioeconómico y la capacidad de gestión en el desarrollo de gobierno electrónico abierto de los municipios”, explicó el Dr. (c) González-Bustamante.

Los principales hallazgos de esta investigación indican que la pobreza monetaria tiene un efecto negativo en el índice, mientras que el presupuesto del gobierno municipal tiene un efecto positivo.

Nuevo índice

En este trabajo, los investigadores presentan el OEGi, un nuevo índice de gobierno electrónico abierto basado en el modelo de servicios electrónicos de Esteves e indicadores de transparencia.

“A nivel nacional, se detecta una ligera autocorrelación espacial, sin embargo, a nivel subnacional solo las Regiones de Tarapacá, Araucanía y Los Lagos muestran agrupamiento del indicador. Este hallazgo es interesante y requiere más atención porque si consideramos que estas regiones tienen un índice particularmente bajo, comparado con la media nacional, podríamos identificar algunos clústeres donde se produce retraso en lugar de una difusión de la innovación”, aseguró el académico de la FAE Usach.

También se evaluaron los determinantes del gobierno electrónico abierto en dos categorías propuestas por el modelo empírico de Dias: determinantes socioeconómicos locales y determinantes internos. Con estas categorías, los investigadores elaboraron cuatro hipótesis.

“La evidencia de nuestros modelos econométricos nos permite aceptar la hipótesis del Dinamismo Socioeconómico y la hipótesis del Presupuesto, ya que la tasa de pobreza monetaria de una comuna provoca una disminución en nuestro índice mientras que el nivel del presupuesto del gobierno municipal lo aumenta. Nuestros hallazgos son consistentes con la literatura sobre gobierno electrónico y abierto y se alinean con las categorías transversales de determinantes locales de gobierno electrónico del modelo empírico de Dias, extraído de una revisión sistemática”, puntualizó González-Bustamante.

Por otro lado, rechazaron la hipótesis de Internet y la hipótesis de Capacidad de Gestión. “El número de conexiones fijas a Internet en una comuna es significativo en ausencia de otros factores y el modelamiento econométrico revela patrones de autocorrelación espacial. Sin embargo, de manera consistente con estudios anteriores, el número de conexiones pierde relevancia cuando se incorporan variables de otras dimensiones”, aseguró el académico.

Finalmente, el nivel de profesionalización del personal municipal no se considera una variable significativa. “Esto sugiere que la capacidad de gestión a nivel agregado en los municipios puede no influir en el gobierno electrónico abierto, sin embargo, sería interesante evaluar microdatos y el nivel de experiencia de los equipos de TIC para medir el efecto potencial del componente de capacidad técnica”, concluye Bastián González-Bustamante.

Membra Jesu Nostri: Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach se elevan hacia una cumbre del Barroco

Membra Jesu Nostri: Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach se elevan hacia una cumbre del Barroco

En 1705, un veinteañero llamado Johann Sebastian Bach pidió permiso para ausentarse durante un mes de su trabajo en Arnstadt y se lanzó a la ruta con un solo propósito: caminar unos 400 kilómetros para conocer en persona y escuchar a un viejo músico que llevaba unos 40 años como organista de la Iglesia de Santa María, en Lübeck.

Su nombre era Dietrich Buxtehude (c. 1637-1707) y su magnetismo, intenso. George Friedrich Haendel ya había peregrinado hasta su casa y Bach se quedó por casi cuatro meses. Terminó abandonando su empleo y ese viaje fue crucial para que acabara convertido en un genio musical.

Buxtehude era una estrella. No está claro si había nacido en Dinamarca o Suecia, pero pasó la mayor parte de su vida en Alemania. Famoso era su talento como organista y célebres fueron sus Abendmusiken, serie de conciertos dominicales que ofrecía en la misma iglesia y llegaron a ser orgullo de Lübeck.

También era un prolífico compositor, sobre todo de piezas vocales y para órgano. Entre las primeras, una brilla con luz propia: Membra Jesu Nostri, que se podrá escuchar en vivo el próximo miércoles 19 de abril, a las 19.30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Allí será interpretada por Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, en un concierto con entradas gratuitas, disponibles en la plataforma Portaltickets.

“Es un hito de nuestra temporada de conciertos”, advierte Franco Bonino, director de Syntagma Musicum. “Hacer cosas en conjunto con otros elencos de la Usach es sumamente valioso, porque son repertorios que no podríamos interpretar solos. Con el Coro Madrigalista manejamos lenguajes similares y conocemos las premisas para hacer música barroca, entonces eso facilita todo. En segundo lugar, Buxtehude es uno de los nombres más importantes dentro del Barroco y esta es una de sus obras más relevantes. Y, además, la obra es realmente hermosa”.

“Desde el punto de vista del Coro Madrigalista también es una evolución”, agrega Rodrigo Díaz, director del elenco e integrante de Syntagma Musicum. “Es una obra extensa para un grupo de cámara y, aparte de tener coros a cinco voces, tiene muchos solos, dúos y tríos. Es decir, nos permite mostrar el aspecto coral, pero también la faceta solista de cada integrante”.

Membra Jesu Nostri volverá a reunir a Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, a casi un año de su última colaboración: en abril de 2022, ambos elencos inauguraron el XVI Festival Internacional de Música Antigua de la Usach (FIMA) con el estreno en tiempos modernos de Destinos vencen finezas, zarzuela del compositor español Juan de Navas y el escritor peruano Lorenzo de las Llamosas. Esa alianza fue registrada en un disco del mismo nombre, disponible a través del sello Aula Records. Te invitamos a leer la noticia completa en www.extension.usach.cl

Economía Social, Solidaria y Cooperativa en Chile: otro foco de trabajo y producción

Economía Social, Solidaria y Cooperativa en Chile: otro foco de trabajo y producción


Según información entregada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), actualmente en Chile la economía social representa un 2,4% (aproximadamente) de la fuerza de trabajo formal, cifra menor si la comparamos con otros países de la región, pero ¿por qué es importante fomentar y potenciar este tipo de economía? Debido a que promueve un modelo de producción en que el objetivo principal no es lucro, sino que la satisfacción de necesidades y la producción para el bienestar social.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago de Chile, sostiene que “la economía social es una espacio institucional dentro del tercer sector de la economía: está la economía privada, la economía pública y el espacio de la economía social intersecta estos dos mundos y, a su vez, asocia al mundo de la sociedad civil en el desarrollo económico. Por tanto, el desafío que se impone la economía social es con valores humanos, con valores que respetan la naturaleza y con generar intercambios productivos que sean beneficiosos para el ser humano”.

En Chile hay empresas sin fines de lucro, empresas certificadas y economía comunitaria las que se rigen bajo el concepto de economía social. De acuerdo con cifras de la Cepal, existen cerca de 4.500 empresas sin fines de lucro, 1.500 cooperativas y, entre las empresas certificadas hay 200 empresas B aproximadamente, además de las organizaciones comunitarias que se dedican a activades económicas y productivas en beneficio de sus comunidades y asociados.

En este sentido, Mario Radrigán, profesor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, señala que el sector de economía social y solidaria y de cooperativas a nivel nacional “es un sector de organizaciones y empresas bastante dinámico y con una presencia en todo el país, en las 16 regiones y en todas las comunas a través de distintas formas jurídicas y de organización, aunque muchas veces está invisible”.

Añade que de acuerdo a estudios, este sector hoy está representado por más de 236 mil organizaciones en Chile que reúnen a millones de socios y prestan servicios también a millones de personas para proveerles de bienes y servicios .

Uno de los desafíos que se ha impuesto la Universidad de Santiago de Chile es a contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y la economía social y su Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (Ciescoop) contribuyen al propósito de fortalecer principios universales en las relaciones humanas, dentro de ellas las productivas y las comerciales.

En este contexto, Víctor Caro, también investigador del Ciescoop, destaca que el aporte de la Usach en términos de la economía social es relevante y sustantivo “no solo para nuestros estudiantes y la comunidad que convive dentro del mundo de la economía social, sino que también a nivel país y, de otra forma, también a nivel internacional”.

Añade que “tenemos hoy el único centro especializado en temas de economía social y cooperativas, que es Ciescoop, que ya viene trabajando hace muchísimos años en materias de investigación, docencia, extensión y también asistencia técnica a todo este mundo de empresas sociales que han aparecido y han irrumpido en los últimos años, con mucha fuerza de muchos jóvenes que quieren participar de la producción de bienes y entregar servicios con esta otra mirada”.

Mira el video sobre Economía Social :

Conmemoran Día de la Cuántica con atractiva invitación a estudiantes STEM

Conmemoran Día de la Cuántica con atractiva invitación a estudiantes STEM

Con una invitación a ser parte del futuro, se conmemoró en Cedenna el Día Internacional de la Cuántica, área de la Física cuyos principales objetos de estudio son los elementos que se encuentran a nivel microscópico, como los átomos, electrones y moléculas.

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología  se unió a la Facultad de Ciencia   para celebrar esta fecha junto al QuSantiago Team y dar vida al Seminario QuSantiago Day (13 y 14 de abril), oportunidad en que destacados investigadores abordaron temas como máquinas de aprendizaje cuántico, la revolución de la luz y baterías cuánticas.

El Día Mundial de la Cuántica es una iniciativa de científicos que se organizan y desarrollan eventos de divulgación de esta disciplina en más de 65 países cada 14 de abril. Este día fue elegido precisamente en referencia a los primeros dígitos -redondeados- de la constante de Planck (4.14), la ley que gobierna la física cuántica.

La jornada se realizó en el auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos con charlas ofrecidas por los Doctores Juan Carlos Retamal (Usach), Carla Hermann (UCh); Guillermo Romero (Usach), Felipe Barra (UCh), Ariel Norambuena (UMayor) y Jeronimo Maze (PUC).

Invitación a presentar proyectos

Dio la partida al evento el embajador de IBM Quantum para las Américas, Juan Pablo Soto, con una atractiva invitación para los estudiantes del área STEM. El ejecutivo, cuya tarea es apoyar la transformación de empresas a través de tecnologías disruptivas y de automatización en todo el continente, subrayó que “estamos en el punto inicial de esta industria. La computación cuántica está en su nacimiento y ya está empezando a ser aprovechada en el mundo”.
En ese escenario, afirmó, “Chile puede ser un polo de desarrollo si los estudiantes de física, matemáticas, computación o ingeniería dan un paso adelante y presentan proyectos de negocio a las grandes empresas que lideran el mercado. Mi propósito al estar aquí es precisamente invitarlos a llevar sus propuestas. Las están esperando en Chile y en el mundo entero”.

“En todas las facultades y centros de investigación hay mucha gente que está dedicando su esfuerzo a difundir entre las generaciones jóvenes la mecánica cuántica y los importantes progresos  a través de esta física -de desarrollo reciente- que está generando grandes expectativas para el desarrollo futuro y, por lo tanto, muchas oportunidades para la gente joven”, comentó el Dr. Juan Carlos Retamal, profesor de la Facultad de Ciencia   y coorganizador del evento.

Francisco Albarrán, coordinador del Team QuSantiago, explicó los usos de esta nueva tecnología, subrayando que “los computadores cuánticos abren la puerta la aceleración exponencial de los procesos informáticos.  Los computadores cuánticos tienen el potencial de resolver problemas que van desde la búsqueda de fármacos que pueden dirigirse a ciertos tipos de cáncer muy específicos, hasta la valoración del riesgo de la cartera de inversión bancaria”.

Sin embargo, advirtió que este tipo de computadoras están aún muy lejos de llegar a los usuarios comunes. “Incluso los más optimistas dicen que seguramente no lo veamos en este siglo. Sin embargo, ya están siendo usados en ciertas empresas como Google e IBM para prueba de principios en cosas tan variadas como seguridad informática o desarrollo de nuevos materiales.

De acuerdo a los expositores, la cuántica (y específicamente la computación cuántica) es un paradigma nuevo de como procesar datos y entender el mundo que en Chile puede resolver desafíos que de otra manera sería imposible enfrentar. “Y estamos acá en la Usach justamente para invitar a los estudiantes a que lo hagan”, recalcó Juan Pablo Soto, hablando a nombre de IBM.

“Esta invitación es para los estudiantes de ingeniería, matemáticas, física, programación… porque esta es una nueva manera de pensar que requiere de interdisciplina y de los talentos que estamos desarrollando en las universidades”, añadió.

En cuanto a las proyecciones que esto implica para nuestro país, los organizadores del QuSantiago Day aseguran que nuestro país ya cuenta con profesionales capaces de generar el conocimiento y plantear soluciones en términos de computación cuántica para resolver los problemas que enfrentan las industrias líderes del mercado, y así volver a poner a Chile como un proveedor de talentos para la resolución de esos temas. “Esa es la oportunidad que tenemos en nuestras manos y tenemos que empujar a nuestros profesionales a que se formen en esta área”, subrayaron.

Últimos días para postular al Programa Gabriela Mistral

Últimos días para postular al Programa Gabriela Mistral

Hace tres años, la Universidad de Santiago creó el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías Gabriela Mistral (PGM), iniciativa que apunta a valorar las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar Pedagogía y ayudar a potenciarlas en los últimos años de educación secundaria. 

Este 15 de abril vence el plazo para que postulen las y los estudiantes que hoy cursan tercer año medio. Las y los jóvenes encontrarán toda la información del PGM en el siguiente link https://www.vra.usach.cl/programa-gabriela-mistral-0

“A través del PGM fortalecemos las competencias de las y los estudiantes de tercero y cuarto medio para que aprovechen mejor la Universidad y cursen con éxito la formación inicial docente, favoreciendo, además, su desempeño escolar”, afirmó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.

La autoridad subrayó que este tipo de iniciativas “nos permitirán contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile”.

El programa, explica Daisy Penrroz, coordinadora del PGM, considera dos años de formación, en los cuales las y los estudiantes participan de dos jornadas de trabajo al mes. 

“Tras este período de preparación, las/os egresadas/os podrán ingresar a una carrera de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que es haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía”, precisa.

Te invitamos a conocer interesantes testimonios de estudiantes de Pedagogía y que participaron en este programa, en el siguiente registro audiovisual:

Masiva convocatoria prevé el Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT)

Masiva convocatoria prevé el Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT)

En modalidad híbrida se desarrollará este 2023 la XXI versión del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), que espera convocar a cerca de 150 establecimientos educacionales de todo Chile, pertenecientes a la enseñanza básica y media, en una instancia coordinada por la Usach en colaboración con otras 15 universidades del país.

El histórico certamen, que ya tiene más de 20 años de trayectoria, pondrá a prueba los conocimientos de los/as estudiantes en las categorías 7mo° - 8vo° básico, 1°- 2°medio, y  3°- 4° medio, contando con un total de 5 fechas regulares entre el 22 de abril y el 2 de septiembre, donde -en modalidades individual y en equipos-, los/as participantes deberán resolver variados problemas matemáticos relacionados con operatoria, geometría, álgebra, probabilidades, entre otros desafíos matemáticos.

El director del Campeonato Escolar de Matemáticas, profesor Rafael Labarca, indicó “esperamos que este año haya un aumento de un 15% a un 20% de participación respecto del año pasado y que se mantenga la participación de unos 150 colegios. En todo Chile, en la primera fecha pueden llegar unos 4.000 alumnos, esperando unos 20.000 de aquí a septiembre”.

El profesor Labarca destacó la relevancia del certamen señalando que “aquí lo que hacemos es generar una oportunidad para el que quiera estudiar, aprender y hacer las cosas en pro de un mejor futuro, pueda optar por este camino y evidentemente eso va a marcar la diferencia". 

Agregó que “un estudiante que participa en este campeonato, en promedio, supera en 180 puntos la prueba de matemáticas, en 150 puntos la de lenguaje y 150 puntos en ciencia, en comparación con quienes no acudieron a instancias como estas".

Al finalizar esta versión del CMAT, la organización reconocerá el talento, esfuerzo, y aplicación de los/as estudiantes por medio de la entrega de medallas, copas y diplomas, esperando coronar un proceso de sana competencia que -por el momento- está recién ad portas de comenzar.

Entrenamientos

Con todo el entusiasmo y desde el pasado 5 de abril, estudiantes de la educación escolar ya se preparan en las jornadas de entrenamiento, de cara al pronto inicio del campeonato, donde los/as participantes, pertenecientes a establecimientos educacionales subvencionados, acuden semanalmente a las dependencias de la Usach para recibir preparación previa de la mano de diversos monitores.

El profesor Labarca indicó que "contamos con tres talleres gratuitos que impartimos una vez a la semana con una hora y media de duración, donde esperamos reunir 25 alumnos por taller y así se preparen con los monitores en los mismos contenidos que deberán manejar en el campeonato”. 

Se trata de talleres de entrenamiento que se impartirán en paralelo al desarrollo del campeonato, respondiendo a la oportunidad para mejorar el desempeño de los competidores en el transcurso de este reconocido encuentro matemático.

Desde la organización se extendió el llamado a todos/as los/as estudiantes, así como a establecimientos educacionales en general, a ser parte del Campeonato Escolar de Matemáticas 2023, por medio del proceso de inscripción, que se mantendrá abierto hasta el jueves 20 de abril, a través del correo cmat@usach.cl.

Este sábado vuelve a Radio Usach el programa “A Hora Da Saudade”

Este sábado vuelve a Radio Usach el programa “A Hora Da Saudade”

Este sábado de 19 a 20 horas vuelve a emitirse por  Radio Usach el destacado programa “A Hora Da Saudade”, una mirada desde las africanidades al mundo. 

Sus conductoras son las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Eugenia Dos Santos y la Mg. Mila Araujo.

El espacio retorna después de cuatro años, esta vez con un nuevo formato ya que en sus inicios era un programa sobre la lengua portuguesa, la cultura brasilera y de los países de lengua portuguesa de África.

Vamos a centrarnos en una mirada Ame-africana, a través de la música de nuestro continente con condiciones de África, intentando tejer por intermedio de las raíces indígenas la influencia que tiene en los ritmos de América Latina, Central y  del Norte. Va a ser un programa muy diverso porque nuestro horizonte musical es muy amplio que busca aquel sonido con influencia africana”, explicó la Dra. Dos Santos.

Añadió que en el  nuevo formato se mantienen los contextos culturales, sociales e históricos entregados a través de la música. “Venimos con una mirada  muy amplia pensando en las influencias de nuestros ritmos de América a través del elemento africano”, remarcó la actual subdirectora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

La Doctora en Filología Hispánica recordó que el programa en su emisión anterior tuvo mucho éxito y “queremos volver a marcar la diferencia con una combinación de ritmo y cultura, donde el público comprenda esta estética dentro de una perspectiva más continental”. 

Eugenia Dos Santos consideró importantísima la presencia de las/os académicos/as en la parrilla programática de nuestra radio universitaria. “Estamos felices de volver a Radio Usach con mi compañera Mila Araujo y esperamos que se pueda abrir a otras personas que presenten proyectos en una emisora que es nuestra, de la comunidad”, precisó.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Radio Usach, Hugo García Lagos, destacó que Radio Usach   cuenta con una programación diversa, e invitó a escuchar  “A Hora Da Saudade” porque “entrega un sonido único en el dial, el que llama a vivir una experiencia musical y cultural por medio de conexiones sonoras de otras latitudes”.

Usach y Universidad de La Frontera se reúnen para compartir buenas prácticas en vinculación con empleadores y empresas

Usach y Universidad de La Frontera se reúnen para compartir buenas prácticas en vinculación con empleadores y empresas

A través de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, la Universidad de Santiago recibió al equipo del área de empleabilidad y vinculación con egresados/as de la Universidad de La Frontera (UFRO), en el marco del trabajo colaborativo de la Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades del CUECH (REGRAT).

En la reunión, representantes de nuestro Plantel presentaron el modelo de vinculación con empleadores y empresas al equipo de la Universidad de La Frontera, así como los principales resultados de esta área.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, explicó que hace cuatro años trabajan colaborativamente con la UFRO como integrantes de la REGRAT. “Hay diferentes espacios de diálogo y transferencia de buenas prácticas con varias universidades, pero en particular con Universidad de la Frontera tenemos una relación que ha sido permanente estos últimos años, en el marco de la red interuniversitaria.”, detalló.

María Francisca Rojas, coordinadora de Vinculación con Titulados y Empleabilidad de la UFRO y coordinadora general de la REGRAT, valoró la instancia y destacó la importancia de “fomentar vínculos interuniversitarios, ya que nos permite mantener un trabajo colaborativo y permanente para compartir buenas prácticas en los distintos ámbitos de nuestras unidades de titulados, y así ir fortaleciendo nuestro quehacer”.

Ambas Instituciones de Educación Superior proyectan continuar con la colaboración, y uno de los hitos más importantes del 2023 se vivirá a través de la Feria Laboral REGRAT, actividad en la que la Usach forma parte de la organización por segundo año consecutivo, en conjunto con otras universidades del Cuech.

El evento virtual está programado del 17 agosto al 25 de agosto, y dirigido a la comunidad de estudiantes, egresados y egresadas. “Nuestra comunidad universitaria podrá participar de esta Feria Laboral, donde además se considera la participación de empresas e instituciones que se encuentran vinculadas a nuestra Casa de Estudios”, afirmó Durán.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

Secretario General de la CUT y 40 horas: "La gradualidad es excesiva en un plazo de 5 años"

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3