Bloque 3

Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello

Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello

Los Cursos Sello FAHU corresponden a una propuesta que va en la línea de desarrollo de las áreas de trabajo de las especialidades y de investigación de la Facultad de Humanidades. En éstos se abordan temáticas desde la política internacional e interculturalidad, hasta temas de género, inclusión y equidad.

La oferta ha ido creciendo de manera progresiva a partir de 2021 a la fecha para toda la comunidad FAHU, favoreciendo la interacción entre carreras. 

“El abanico de posibilidades es cada vez más amplio y de mayor flexibilidad curricular. Por ejemplo, nuestros estudiantes pueden tomar un curso de sistemas de política comparada o alguno de periodismo, con respecto a fake news y estar estudiando Pedagogía en Inglés, todo con el fin de robustecer su formación y perseguir sus propios intereses”, destacó el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras.

Dentro del marco de estos Cursos Sello, se implementó el curso de “Innovación social desde las disciplina de las humanidades y las ciencias sociales”, que a través de la metodología ágil Design Thinking, entrega las herramientas para que las y los estudiantes diseñen en equipo un producto o servicio para un colectivo en riesgo de participación social, a nivel de idea, potenciando de esta manera el ecosistema de innovación de la Universidad, desde la mirada de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

En su primera versión, este curso buscó atender problemáticas sociales poniendo en el centro a la neurodivergencia, en específico, el Trastorno del Espectro Autista (TEA), condición que se caracteriza por presentar síntomas como dificultad motora y de comunicación, problemas para socializar y comportamientos restrictivos. Estas alteraciones son causadas por un desorden del sistema nervioso central, el cual puede darse por diversos factores.

Este trastorno tiene una prevalencia mundial de 0,5% a 1%, es decir, aproximadamente 70 millones de personas en el mundo. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó en 2022 que uno de cada 100 niños tiene autismo. Si lo llevamos a la realidad nacional, en Chile durante 2021, un estudio publicado por la Revista Chilena de Pediatría concluyó que uno de cada 51 niños, cuya edad varía entre los 18 a los 30 meses, cuentan con esta condición.

Uno de los síntomas de más cuidado para las personas con TEA es la sobreestimulación. Por ejemplo, su sensibilidad al ruido puede provocarles efectos adversos como incomodidad, estrés y ansiedad. Ante esta problemática, los estudiantes del curso Sello de “Innovación Social”, a cargo de los profesores Francisca Valdebenito y René Catalán, desarrollaron dos proyectos , poniendo al centro a las personas con TEA.

El primer proyecto se denominó The Beginning of the Divergent Journey (TBDJ), y es un juego colaborativo de mesa con temática de fantasía pensado para multijugadores. Sus retos se basan en la experiencia de personas neurodivergentes explicadas de manera sencilla, para que los participantes puedan entender las necesidades que implica esta condición.

TBDJ fue creado con la intención de generar empatía hacia las personas con TEA, sin estigmatizar y abordando sus síntomas de forma didáctica y amigable. Su fin es ayudar a entender la neurodiversidad lúdica y dinámicamente, para quitarles carga adicional a los profesores responsables de guiar el proceso educativo de estos estudiantes.

El segundo proyecto, lleva por nombre “Espacios Comunitarios de Bajos Estímulos”. Expone qué espacios de la Universidad están sobrecargados de estímulos acústicos que provocan intranquilidad a las personas con TEA, como por ejemplo bibliotecas, casinos y patios.

Este mapeo pretende rescatar espacios comunes silenciosos y además habilitar de forma inclusiva aquellos que cuenten con ruido natural, proyecto que no sólo beneficiará a estudiantes neurodivergentes, sino que también será un aporte a la Comunidad Universitaria en general.

Los próximos pasos para estos estudiantes serán insertarse en las oportunidades de desarrollo que les ofrece el ecosistema de innovación y emprendimiento Usach a través de los programas como Vector, Despega e Innovo, para lograr que sus ideas salgan de las aulas universitarias y se materialicen como un aporte a la inclusión de personas con espectro TEA.

Innovación en las Humanidades

Esta experiencia da cuenta de que la Facultad de Humanidades tiene las capacidades instaladas para ofrecer cursos de amplio interés, destacó el vicedecano de Docencia. “Hay que entender que la innovación no sólo ocurre desde el punto de vista tecnológico o de ingeniería. También ocurre en las humanidades, las ciencias sociales y la educación. Eso implica que hay investigación de vanguardia, desarrollo y transferencia”.

“Respondemos a necesidades sociales reales, lo que también genera emprendimiento social. Hay estudiantes que tienen muy buenas ideas y que pueden crear herramientas, que culminen con un emprendimiento, desde un libro digital para personas con problemas de audición, hasta algo vinculado con la psicología o las comunicaciones”, enfatizó. 

Planetario y Junaeb llevan “El Universo en tu Comunidad” a Santa Juana, localidad afectada por incendio forestal de febrero

Planetario y Junaeb llevan “El Universo en tu Comunidad” a Santa Juana, localidad afectada por incendio forestal de febrero

Luego de visitar con gran éxito La Unión, en la Región de los Ríos, y maravillar a cientos de niñas y niños, este próximo viernes 14 de abril "El Universo en tu Comunidad" llegará a Santa Juana, localidad de la Región de Biobío afectada por un incendio forestal en febrero pasado.

 

La muestra se presentará en el Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana (Alameda Bernardo O'Higgins 589), de 10 a 21 horas.

 

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, destacó que “para nosotros  es muy importante estar en Santa Juana, gracias a Junaeb. No olvidamos lo que vivieron. Sus niños, niñas y adolescentes merecen una experiencia recreativa y educativa que les permita seguir su educación de la mejor manera posible”.

 

“Santa Juana merece apoyo económico, social y, por supuesto, educativo. Como Planetario Usach llevar “El Universo en tu Comunidad” es una forma de reconstruir. El conocimiento científico también es clave en la reconstrucción”, indicó la directora ejecutiva.

 

El recorrido de El Universo en tu Comunidad continúa el martes 18 de abril en el Gimnasio Municipal de Concepción (Oscar Bonilla 2700), Región de Biobío; el viernes 21 de abril en el Liceo Municipal de Concón (Porvenir 865), Región de Valparaíso; el viernes 28 de abril en La Serena, Región de Coquimbo; el miércoles 3 de mayo en Ovalle, Región de Coquimbo, y el 12 de mayo en Arica, Región de Arica y Parinacota. 

Psicólogo organizacional por 40 horas: “Chile se pone a tono con políticas públicas en flexibilidad laboral”

Psicólogo organizacional por 40 horas: “Chile se pone a tono con políticas públicas en flexibilidad laboral”

El académico de la Usach, Raúl Berríos, sostiene que, de acuerdo a la experiencia internacional, el impacto en la productividad del proyecto recién aprobado debiera ser mejor o igual. Lee su comentario en la nota preparada por DiarioUsach.cl

Revisa su opinión aquí en su entrevista en Radio Usach

Presentan libro que analiza el estado del periodismo en Chile y cómo se han reconfigurado sus prácticas

Presentan libro que analiza el estado del periodismo en Chile y cómo se han reconfigurado sus prácticas

Tras una estimulante mesa de discusión sobre el presente y futuro del periodismo realizada en el Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (Incom) de 2021, para los editores resultó natural proponer un número especial en una revista académica.

El intento fracasó, pero el apoyo de la Escuela de Periodismo de nuestra Casa de Estudios y de la Editorial Usach los empujó a editar investigaciones, artículos y entrevistas que buscan mapear este campo en el país.

Así, el Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo de la Usach, y la Dra. Claudia Lagos Lira, directora del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Chile, editaron “Campo en obras. Postales y apuntes sobre los estudios de periodismo en el país”.

La investigación que toma como punto de partida el hito de la elección del Presidente Boric, y el triunfo de una generación política distinta que instala un presente y reorganiza la narrativa respecto al año 2011, contó con la participación de 16 autoras/es, dos entrevistadas/os y que fue presentada en la Librería Usach del barrio Lastarria.

Tuvimos suerte que la revista nos rechazara porque nos dejó mucha libertad editorial. El resultado es finalmente un mosaico donde cada pieza tiene su unión”, dijo el Dr. Faure, quien además destacó los cuatro verbos que conforman los capítulos del libro: (Re)configurar, incluir, prescribir y proyectar, espacios donde cada autora/or indaga, reflexiona y contextualiza acerca de la investigación disciplinar y la práctica del periodismo.

“Este trabajo proyecta el futuro desde el presente y también desde el pasado. Era una apuesta que a nosotros nos resonaba, pero no sabíamos si a las/os autoras/es también. Al final, todas/os mostraron cierta satisfacción y llegamos a tener este libro sobre estudios del periodismo en español que, espero, esté disponible prontamente en bibliotecas universitarias, en bibliografías y que pueda ser accesible”, añadió el Dr. Faure.

La Dra. Lagos Lira,  agregó que “la vocación de las/os profesionales que colaboraron con el volumen de la publicación está en abrir espacios y diálogos que permitan tender puentes hacia una mayor comprensión y reflexión con todas/os quienes pueden aportar en este debate”.

El lanzamiento  contó con la presentación de la Dra. Ingrid Bachmann, doctora en Periodismo de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y profesora asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su presentación destacó el trabajo comprehensivo, riguroso y elocuente de los editores y las reflexiones que incluye este volumen en torno a los desafíos contemporáneos de la profesión y de la investigación en el campo.

“Claudia y Antoine logran articular diversas claves que abren la puerta a una rica reflexión interdisciplinaria y con una importante revisión epistemológica y metodológica. (...) Acá abordan desafíos contemporáneos de la profesión y de la investigación, como el punto de inflexión que resultó el estallido social o la conceptualización de la noticia”, puntualizó la Dra. Bachmann.

El director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, valoró el aporte que significa la publicación de este libro. “Nos permite cumplir con el mandato que ha expresado el rector, Dr. Rodrigo Vidal de establecer un vínculo de colaboración con otras universidades en diferentes proyectos”, señaló.

El ejemplar, que forma parte de la colección ‘Cultura y Patrimonio’, se encuentra disponible para la venta en la Librería Usach (José Ramón Gutiérrez 284, Santiago) y vía web a través de este enlace.

Un reloj y una danza: así será el próximo concierto de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad

Un reloj y una danza: así será el próximo concierto de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad

Tic tac, tic tac. Así es cómo suenan las cuerdas al comenzar el segundo movimiento de una de las más famosas sinfonías de Joseph Haydn (1732-1809), un pulso regular y juguetón que luego se traslada a los instrumentos de viento y terminó por entregarle su nombre más popular: aunque tiene cuatro movimientos, ese pasaje provocó que la Sinfonía Nº 101 en Re mayor sea mucho más conocida como “El reloj”.

“Haydn nunca le puso títulos a sus obras, pero tampoco se oponía cuando el público, sus amigos o los críticos sugerían un nombre. Dicen que sonreía y le divertía que la gente adivinara sus ideas. Tenía mucho sentido del humor en su arte y los segundos movimientos de sus sinfonías siempre tienen esa comicidad”, dice  David del Pino Klinge, director del elenco. Así se explica que haya algunas conocidas como “El oso”, “La gallina”, “La sorpresa” o “De los adioses”; esta última debe su título a que los integrantes de la orquesta abandonan paulatinamente el escenario mientras se acaba la obra. 

El programa de este miércoles  se iniciará a las 19.30 horas en el Aula Magna de nuestra Universidad, con la "Ciranda das sete notas" del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), que tendrá a Alejandro Vera como solista en fagot. La obra escrita para fagot y orquesta de cuerdas está inspirada en una danza tradicional nacida en Pernambuco que se baila formando una ronda.

 En el  intermedio se escuchará la "Obertura Coriolano" de Ludwig van Beethoven (1770-1827), escrita en 1802 para una tragedia del dramaturgo austriaco Heinrich Joseph von Collins, basada en la historia del general romano del mismo nombre y cerrará con la sinfonía "El reloj" de Haydn. 

Las entradas son gratuitas y se encuentran disponibles en la plataforma Portaltickets.

Lee la noticia completa aquí

 

Analista internacional: “Taiwán es el portaaviones que tiene Estados Unidos en el mar de China”

Analista internacional: “Taiwán es el portaaviones que tiene Estados Unidos en el mar de China”

Fernando Estenssoro, director del Doctorado en Estudios Americanos de nuestra Universidad, analizó en el programa Enlace Usach este conflicto planetario que va tomando fuerzas. Lea su comentario en la nota preparada por DiarioUsach.cl

https://diariousach.cl/analista-internacional-taiwan-es-el-portaaviones-que-tiene-estados

Profesor Jorge Boldt fue designado representante de América del Sur en International Bar Association

Profesor Jorge Boldt fue designado representante de América del Sur en International Bar Association

El profesor del ciclo de Derecho Penal de la Facultad, Jorge Boldt, fue designado recientemente como representante regional de América del Sur, en el comité anticorrupción, de la International Bar Association, entidad que reúne a profesionales de más de 170 países. 

La entidad con sede en Londres y fundada en 1947 cuenta con el concurso de 190 asociaciones de abogados y más de 80 mil profesionales. De esta forma es un referente del trabajo colaborativo en el campo del Derecho. 

El organismo al que se integra el académico de Derecho de la Usach como representante regional tiene como propósito influir y dar forma al futuro de la profesión legal con un enfoque global. 

El profesor Boldt, en el área profesional, ha desarrollado una destacada carrera. Actualmente se desempeña como socio del estudio jurídico Cariola Díez Pérez-Cotapos.   

 

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

Este fin de semana recién pasado, STGO TV comenzó a transmitir el programa “Kimkantun, jugar aprendiendo”, bloque educativo que fomenta y propicia el desarrollo de la identidad y los valores culturales de nuestro país.

En palabras de la jefa dela Unidad de TV Usach, Ingrid Ormeño Molina, recibir esta recopilación de programas elegidos por la CNTV Infantil, es una gran oportunidad para entregar televisión de calidad.

“Como canal de televisión universitario que presenta una clara orientación hacia la cultura, contar con estas series del CNTV que difunden la ciencia y el conocimiento, nos abre una interesante puerta para responder al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, señaló la periodista.

Este conjunto de series son parte de la programación actual de STGO TV y pertenecen a un acuerdo colaborativo de nuestro canal universitario con el CNTV Infantil. 

Bloque familiar Kimkantun

Con nuevas series familiares, STGO TV pretende llegar con más entretención al segmento de las y los más pequeños de la casa.

Es así como ahora Las aventuras de Pancha, Rina y Zac, las queridas mascotas de CNTV Infantil, cuentan con su propia serie de aventuras a través de entretenidos microprogramas que ofrecen diferentes enseñanzas y experiencias, que ayudan a niñas y niños a desenvolverse en el mundo actual.

Es un programa de reportajes en el que se muestran cómo se hacen distintos productos a través de procesos productivos sustentables en los que se privilegia el reciclaje, la reutilización de materias primas y el cuidado del agua y el medio ambiente en general.

Asimismo, Faunabulozoo, presenta en un entretenido formato de entrevista a los más fabulosos animales de cada región. En cada capítulo podrás aprender sobre las características, el hábitat, costumbres, vida en comunidad y datos curiosos sobre algún animal típico de una región de Chile.

La lleva México, segunda temporada, es una colaboración con ATEI para la red de televisoras de las Universidades del Estado de Chile UESTV. Un viaje de aventura por lugares desconocidos del país y de intercambio cultural donde niños y niñas tienen la oportunidad de conocer a otras/ os pequeñas/os, cuyo objetivo es crear en ellas/os la necesidad de fomentar la solidaridad, la participación, la creación y la interculturalidad. 

¿Me cuentas otro cuento? es una serie animada compuesta de diez capítulos para un público de 4 a 10 años, en donde se invita a  conocer el detalle de leyendas, cuentos y relatos de la tradición oral y la literatura infantil chilena. Su objetivo es despertar la curiosidad y a la motivación por la lectura en la infancia.

Los estrenos de las series se emitirán todos los sábados del mes de abril desde las 08:00 horas, con repeticiones el mismo día a las 16:00 y los domingos a las 08:00 y luego a las 16:00 horas.

 

Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía

Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía

El pasado 24 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proyecto “Herramienta diagnóstica de desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de La Araucanía ANID-FOVI210039”, en el que participan la académica del Departamento de Administración de la FAE, Dra. Carolina Nicolas, junto a la Dra. Valeska Geldres (directora del proyecto) y la Dra. Berta Schnettler, ambas de la Universidad de La Frontera.

Esta es una iniciativa de vinculación internacional, entre universidades chilenas y extranjeras, financiada por la Agencia Nacional Investigación y Desarrollo (ANID) para Instituciones de Investigación de Regiones, que busca la generación y fortalecimiento de redes para consolidar vínculos internacionales de las distintas regiones y macrozonas de Chile. (https://www.thefoodexporttool.cl/)

“El proyecto tuvo como objetivo general proponer una herramienta diagnóstica para definir desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de la Araucanía dirigidos al consumidor final”, explicó la Dra. Nicolas.

Al proyecto se unieron universidades internacionales, como la Universidad de Malta y la Universidad de Barcelona, fortaleciendo los vínculos colaborativos, hecho que ha permitido un intercambio de conocimientos más amplio.

Ha sido relevante, además, la importancia de la educación y la formación en el sector, con la participación de estudiantes de pre y postgrado, los que llevaron a cabo actividades de responsabilidad social, difusión y análisis de base de datos.

La Dra. Nicolas agregó que luego de un año de trabajo conjunto entre Chile, España y Malta, se generaron varias contribuciones, “entre ellas participamos en congresos, publicación y lo que más nos enriqueció es la transferencia de conocimientos entre docentes, estudiantes pregrado y postgrado a nivel nacional e internacional. En el caso de nuestra Universidad participaron los ayudantes de investigación Alexander Jorquera y Antonia Martínez de pregrado y Jorge Rojas Sánchez de postgrado .

Estudiantes vinculados al proyecto

El estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la FAE Usach, Alexander Jorquera, dijo que “participar en este proyecto le permitió desarrollar su lado más analítico. “Además, tener contacto con investigadores de diversas partes del mundo, aportó en mi desarrollo de habilidades interpersonales, pudiendo conocer otro tipo de metodologías de investigación como los análisis bibliométricos, los cuales me han abierto un mundo de conocimiento que han despertado mis ganas por seguir capacitándome y aprendiendo más.

Antonia Martínez, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, añadió que  la experiencia de trabajar en "The Food Tool Experience" fue muy desafiante y a la vez muy  motivadora. “Se me abrió una gran puerta en el mundo de la investigación, posibilidades infinitas para poder aprender y profundizar en las habilidades que quizás no tenía tan interiorizadas, pero que, gracias a la investigación, pude hacerlo”.

Para el estudiante del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía,  Jorge Rojas Sánchez,  esta experiencia fue enriquecedora ya que “me vi desafiado a investigar sobre un tema que me llamaba la atención, pero no conocía. Descubrí que es muy importante hacer una buena investigación, que permite saber lo que realmente puedes lograr y qué impacto puedes generar en tu contexto”.

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria busca fortalecer al sector y contribuir a sostenibilidad en organizaciones

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria busca fortalecer al sector y contribuir a sostenibilidad en organizaciones

El Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria tiene como principal objetivo preparar a profesionales y personas con interés en la gestión de entidades de la economía social y cooperativa, promoviendo la generación y utilización de metodologías acordes al sector que permitan el fortalecimiento de las mismas y permitan la promoción de los valores de ayuda mutua, responsabilidad, igualdad, equidad y solidaridad.

Es impartido por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y se creó originalmente en modalidad presencial siendo la principal oferta académica especializada en el sector de Economía Social y Solidaria a nivel universitario.

Esto ha permitido mantener un vínculo permanente con el sector cooperativo, las organizaciones de representación y la institucionalidad pública, aportando con ello no sólo a diversos ejes del Plan Estratégico Institucional de la  Usach, como desarrollo territorial, emprendimiento, sostenibilidad, entre otros, sino también se constituye como un medio para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“El fortalecimiento de las organizaciones cooperativas en su gestión, a través de la formación, son la principal herramienta que otorgará sostenibilidad en estas organizaciones que promueven otra economía más sostenible y pertinente”, así describe el equipo de CIESCOOP los fundamentos del programa.

Este 2023 y, gracias a las positivas experiencias recogidas durante la contingencia sanitaria, prepara también una nueva versión 100% a distancia, con la finalidad de facilitar el acceso a formación especializada en todo el territorio nacional.

La versión e-learning del Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria responde a un deseo institucional de fortalecer la oferta de formación especializada que permita fomentar y apoyar a las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESyS), con especial énfasis en las entidades cooperativas.

Ambas versiones (e-learning y presencial) están dirigidas a dirigentas/es, ejecutivas/os, técnicas/os y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria, que desarrollen labores de apoyo y promoción de la economía social o que tengan interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios.

Stephanie Valdevenito, funcionaria del Centro de Detención Preventiva Santiago 1 y de la Corporación Cocrear, quien cursó el Diplomado en su versión a distancia durante el 2021 destacó las herramientas que le entregó el programa para aportar en su lugar de trabajo.

“Me interesó porque necesitaba herramientas concretas sobre economía social y solidaria para aportar en el trabajo, tanto de la reinserción social, como en las comunidades de artesanos con las que trabajo (…) El diplomado aportó el conocimiento que necesitaba sobre la evaluación de las distintas entidades jurídicas sobre la economía social y solidaria dependiendo de las necesidades de las comunidades y el poder orientarlos en base a esto”, remarcó.

En el programa los y las estudiantes abordarán temáticas asociadas a la contextualización del desarrollo de la economía social a nivel nacional e internacional, fundamentos conceptuales, aspectos normativos, legales, tributarios y contables de las cooperativas, así como otros asociados a su constitución, gestión estratégica de empresas sociales, organizaciones asociativas y entidades de la economía social, políticas públicas e instrumentos de apoyo y fomento a las entidades de la economía social y solidaria, comercio justo y negocios inclusivos.

“Como “Red de Artistas Escénicos de Atacama” necesitábamos más información respecto de la mejor figura legal que potenciaría y daría sostenibilidad a la red (…) El Diplomado me entregó las herramientas y los conocimientos necesarios para comprender que hay una forma diferente de hacer empresa; una en donde las personas están en el centro y no son solo un medio para hacer rendir un capital” comentó Patricia Jiménez, quien también fue estudiante del Diplomado en su versión e-learning durante el 2021.

La modalidad e-learning que comienza este mes, incluye aprendizaje autónomo, clases sincrónicas y material de apoyo digital a través de la plataforma Moodle de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile. La  versión presencial comenzará en julio del presente año, contemplando clases expositivas y desarrollo de actividades individuales y grupales, finalizando ambos programas con el desarrollo de una tesina como trabajo de aplicación práctica.

Ambas modalidades se encuentran abiertas a postulaciones. Conoce más información en el sitio web de Educación Continua Usach y en ciescoop.cl

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria e-learning

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria presencial

Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “El prisma morado de la economía: Género y Cooperativas” aquí
 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3