Bloque 3

Epidemióloga Vivienne Bachelet: "El Minsal ha sido remolón a la hora de informar a la población"

Ya están abiertas las postulaciones al programa “Growing Up! Cuéntanos tu Idea” del Consorcio Science Up

Ya están abiertas las postulaciones al programa “Growing Up! Cuéntanos tu Idea” del Consorcio Science Up

Con el objetivo de apoyar el desarrollo de proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica, se lanza la segunda versión del programa “Growing Up! Cuéntanos tu idea”.

En el caso de la Usach, es una iniciativa orientada a las y los estudiantes de pre y postgrado, de las carreras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología, Unidades Mayores que son parte del Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia e Innovación 2030. Las postulaciones al programa finalizan el 14 de abril de 2023.

Mediante el aporte de herramientas para la maduración de sus ideas, “Growing Up! Cuéntanos tu idea” propone a sus participantes capacitarse y entregar una propuesta de valor, que les permita postular y acceder a financiamiento en su segunda etapa: “Growing UP! Ejecuta tu idea”.

Los diversos talleres que se realizarán, desde el 24 de abril hasta el 31 de mayo, abordarán: identificación y análisis del problema, diseño de la propuesta de valor, desarrollo de habilidades de comunicación efectiva con técnicas como el elevator pitch, validación del problema y manejo de equipos multidisciplinarios.

Las y los estudiantes que quieran participar, deberán completar el formulario disponible de preinscripciones para que un equipo de especialistas las/os apoye en su postulación.

Los requisitos para participar son ser estudiante regular de pregrado o postgrado de alguna de las facultades de ciencias de la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Católica del Norte. Se debe generar la postulación de manera individual. Independientemente que un grupo decida participar como equipo, cada participante debe pre-inscribirse.

Aquí puedes encontrar las bases del programa: https://bit.ly/basesGrowingUPcti_23

 

Niños y niñas de la provincia de Ranco disfrutaron del Universo gracias a Planetario Usach y Junaeb

Niños y niñas de la provincia de Ranco disfrutaron del Universo gracias a Planetario Usach y Junaeb

Tras visitar Coyhaique y Frutillar con gran éxito y maravillar a más de 6.000 personas, este martes 4 de abril "El Universo en tu Comunidad" se presentó en el Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión, en la Región de Los Ríos.

“Estamos muy contentos como Junaeb de traer estas maravillosas actividades a las comunas de La Unión, Río Bueno, Futrono y Lago Ranco y haber tenido la visita de niñas/os de sectores rurales tan lejanos como Pitriuco o Rininahue. Nos dimos cuenta que disfrutaron de las actividades de principio a fin. No estaban viendo teléfonos. Todas/os estaban concentradas/os en las actividades y eso es muy positivo”, comentó Carlos Burgos Martínez, director regional (s) de Junaeb.

Cientos de pequeñas/os disfrutaron de “El Universo en tu comunidad”, una iniciativa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, y Planetario Usach, en la que vecinas/os de distintas comunas pueden asistir de manera gratuita a talleres y actividades astronómicas.

“La Unión es nuestra tercera parada en el sur de Chile. Estamos muy contentos que El Universo en tu Comunidad esté democratizando el acceso a la ciencia y a la diversión entre los niños, niñas y adolescentes de nuestro país y que podamos colaborar con esta misión de Junaeb, con quienes llevaremos el conocimiento astronómico desde Coyhaique a Arica durante el primer semestre de 2023”, expresó Pilar Limonado, Subdirectora de Planetario Usach.

En la jornada también las autoridades realizaron un recorrido por la muestra junto a niños y niñas de La Unión, corroborando en terreno cómo se democratiza el acceso a la ciencia en regiones.

“Primero agradecer a todo el equipo de Planetario Usach por esta actividad que es muy importante. Nuestras/os alumnas/os de la comuna de La Unión están felices y para nosotros la visita de Planetario es muy importante, ya que todas/os las/os estudiantes pudieron disfrutar las actividades”, comentó Andrés Reinoso Carrillo, alcalde de La Unión.

Alejandro Reyes Catalán, delegado presidencial de la Provincia de Ranco, destacó esta actividad  por su  contenido y porque las/os asistentes de los diversos colegios de la comuna de La Unión y aledañas pudieron compartir y aprender de forma lúdica.

“La ciencia tiene que democratizarse ¿Cómo realizamos aquello? A través de instancias como estas en las cuales se aprende jugando pero también se fomentan las aptitudes y capacidades de niños y niñas”, precisó.

El recorrido de «El Universo en tu Comunidad» continúa el viernes 14 de abril en el Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana, en la Región de Biobío.

Historiador y visita de Presidente Fernández: “Las torpezas anteriores no dañan la relación de Chile con Argentina”

Facultad de Ciencias Médicas da la bienvenida a sus nuevas y nuevos estudiantes en el Aula Magna

Facultad de Ciencias Médicas da la bienvenida a sus nuevas y nuevos estudiantes en el Aula Magna

Discursos de acogida, bailes, presentaciones musicales y dinámicas. Así fue la bienvenida que la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) organizó para sus nuevas/os estudiantes, evento que se desarrolló en el Aula Magna de la Usach y que dio inicio oficial al año académico de la Unidad Mayor.

La ceremonia, dirigida a los más de 400 jóvenes que ingresaron en 2023 a las ocho carreras de pregrado de Facimed, contó con la participación de autoridades, académicas/os, docentes, estudiantes de niveles superiores y funcionarios/as de la Facultad, convirtiéndose en una instancia de encuentro y fraternidad.

Esta fue la primera actividad de este tipo que realiza Facimed desde 2019, la cual se había suspendido a causa de la pandemia por COVID-19.

El decano Alejandro Guajardo Córdoba, calificó la actividad como una fiesta donde la comunidad pudo encontrarse “en un nuevo lugar de vida diaria con el cual construir historias personales y colectivas, pero también la de la propia Usach y de la Facultad”.

La máxima autoridad de la Unidad Mayor expresó a los estudiantes que “deben entender que el proceso de salud y enfermedad se enmarca en el buen vivir. Por lo tanto, hay que pensar la formación profesional desde la premisa de que todo saber técnico siempre estará a disposición de una buena vida. Ese es un elemento fundamental que está en la misión y visión de las escuelas que componen la Facultad”.

Durante la ceremonia, cada una de las ocho unidades que componen Facimed realizó una intervención dirigida a las/os nuevas/os estudiantes nuevas/os.

Victoria Espinosa, subdirectora de Docencia de la Escuela de Medicina afirmó que “nuestra carrera en particular es un plan de estudios con un gran énfasis social. Nosotros formamos médicas y médicos para el desarrollo en actividades del sector público. Espero que lleven en alto esta impronta y que tengan en el corazón a la Usach en cada una de sus acciones”.

Por su parte, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), desarrolló tres actos que mostraron el campo ocupacional de sus carreras. “Quiero señalarles que depende de cada uno de ustedes el éxito que al final los acompañará. Deben tener perseverancia, esfuerzo, dedicación y sentido de responsabilidad. Esa es la única forma de alcanzar una buena meta”, afirmó el director de dicha escuela, Andrés Moreno.

“Hay que tener claridad en algo y es que este proceso será difícil y lo será porque se someterán a un desarrollo de pensamiento crítico, además de cumplir con normas y criterios establecidos para ser profesionales de la salud que respondan a las problemáticas que presenta el país. La transformación que esperamos que se logre en la sociedad parte con ustedes”, aseveró el jefe de carrera de Kinesiología, David Arriagada.

A través de una representación teatral, la Escuela de Obstetricia y Puericultura visibilizó las malas prácticas que pueden producirse en una atención obstétrica, con el fin de transmitir a las y los jóvenes la importancia de ser profesionales con un marcado compromiso ético.  “Las y los invito a reunirse. Nuestra Universidad cuenta con muchas actividades que nos permiten crecer más allá del conocimiento teórico, sino que aprendiendo a escuchar al otro”, instó la directora de la Unidad, Verónica Flandes.

“Hemos logrado construir una comunidad Facimed. Hay un equipo que dialoga y esperamos lo mismo de ustedes. Miren a su alrededor, estarán encontrándose continuamente no tan solo en este espacio, sino que también en los hospitales y otros lugares en donde trabajarán”, puntualizó la directora de la Escuela de Enfermería, Marcela Baeza, dando paso a una dinámica liderada por la actriz, profesora de la unidad y payaso hospitalario, Tamara Bustamante.

Al cierre de la ceremonia, la Escuela de Terapia Ocupacional presentó un acto musical encabezado por la Comparsa Usach, integrada por estudiantes y egresadas/os de la carrera. “Invito a conocer la historia de lo que fue la Universidad de Santiago. No sólo venimos a estudiar dentro de un aula, sino que también a recorrer un camino con nuestras propias historias y a darnos cuenta que no estamos solas y solos”, precisó su directora, Mónica Palacios.

Académica de la Facultad de Derecho expone sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo en curso de postgrado de la Brunel University London

Académica de la Facultad de Derecho expone sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo en curso de postgrado de la Brunel University London

La profesora Constanza Richards, que en la Facultad de Derecho de nuestra Universidad dicta las cátedras de Introducción al Derecho y Fundamentos Filosóficos del Derecho, participó como expositora en un Máster multidisciplinario que imparte la Facultad de Economía y Negocios de la Brunel University London. 
 
Específicamente, le correspondió dictar el módulo sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo, a cargo del profesor Stelios Andreadakis, como profesora invitada del Magíster en Estrategia en Inteligencia Artificial, programa que reúne a profesionales de diversas áreas, como Historia, Derecho, Ingeniería en Computación, Diseño de Softwares, entre otras.
 
“Con motivo de mi trabajo interdisciplinario en el estudio de las tecnologías autónomas, me pidieron realizar una clase con una perspectiva más teórica en ética y Derecho de la inteligencia artificial aplicada al campo del Gobierno Corporativo y al área de Derechos Humanos y Empresas”, comenta la académica que actualmente cursa un Doctorado en Derecho en la Universidad Católica. 
 
Sostuvo que la experiencia fue desafiante no solo por enseñar en un idioma distinto, sino que también por la variedad  de profesionales que conviven en el programa, que además se imparte en modalidad online. “No obstante, el nivel de interacción alcanzado fue muy fluido y cercano”.

Especialista habla del impacto e importancia de la estrella más lejana a un año de su descubrimiento

Facultad de Química y Biología se adjudica proyecto “con un alto potencial transformador”

Facultad de Química y Biología se adjudica proyecto “con un alto potencial transformador”

Una de las dos iniciativas adjudicadas por la Universidad de Santiago  en el primer Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo corresponde a la que desarrollarán los investigadores de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey y Dr. Rodrigo Díaz.

En su proyecto titulado “Exploring the use of amyloids as minimalist enzymes for industrial applications”, buscarán utilizar “péptidos como enzimas que pueden ser usadas en aplicaciones de relevancia industrial”.

Según explicó el director de la propuesta, Dr. Rodrigo Díaz, “con este proyecto se nos da la oportunidad de explorar casi desde cero una idea aplicada, y que potencialmente puede transformar a futuro el área de la biotecnología de enzimas”.

La iniciativa se adjudicó un total 271 millones de pesos, distribuidos en un período de tres años.

La idea, complementó la Dra. Blamey, codirectora del proyecto, “es generar un tipo de estructuras peptídicas / proteicas denominadas amiloides, las cuales estructuralmente son bastante más sencillas que las enzimas. Estas estructuras serán diseñadas racionalmente y una de las características es que posean actividad catalítica, como las enzimas de la clase oxidoreductasas”.

“Para nosotros es un logro tremendamente importante” afirmó el Dr. Díaz acerca de los resultados obtenidos en el Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2022, convocatoria que apunta “a contribuir al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador”.

¿De qué manera la propuesta es "disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador"? El Dr. Díaz respondió que si bien el uso de enzimas en la industria “es un mercado muy expandido, altamente diversificado y con elevado valor comercial, el proyecto se basa en la utilización de péptidos como enzimas que pueden ser usadas en aplicaciones de relevancia industrial”.

Además, como un valor adicional, estará centrado “específicamente en el tratamiento de residuos industriales provenientes de la industria textil y maderera, debido a su relevancia actual en el aspecto medioambiental, y que posee a su vez consecuencias transversales en el plano social y económico”.

“Este proyecto busca generar amiloides catalíticos, los cuales son estructuralmente bastante más sencillos que las enzimas, facilitando su síntesis en comparación a la obtención de catalizadores biológicos, que son estructuras catalíticas en general más complejas”, apuntó la directora adjunta del proyecto y académica del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey.

Además de la Dra. Blamey el equipo se complementa con el coinvestigador Dr. Luis Ballesteros, profesor asistente de la Universidad Autónoma y experto en electroquímica, “quien participará en el desarrollo de celdas electroquímicas que incorporarán estos péptidos y actuarán como sensores de los contaminantes mencionados”.

El profesor Díaz destacó la posibilidad de incluir financiamiento para tesistas de pre- y postgrado, “generando para los estudiantes de la Universidad posibilidades únicas de trabajar en un tema de frontera del conocimiento aplicado”.

Académico de la FAE representará al Consejo de Rectores en diálogos por un Pacto Tributario convocado por Hacienda

Académico de la FAE representará al Consejo de Rectores en diálogos por un Pacto Tributario convocado por Hacienda

El Ministerio de Hacienda definió un programa de encuentros con representantes de diferentes áreas del mundo económico, político y social con el propósito de llegar a acuerdos para lograr un pacto tributario, después del rechazo al proyecto de reforma tributaria.

En esta materia, la Universidad de Santiago de Chile a través de su rector Rodrigo Vidal Rojas envío la nominación de un académico al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) para formar parte de esta comisión de expertos.

Esta entidad recibió 14 postulaciones de las diferentes universidades, donde sólo 6 participarán en estos diálogos, uno de ellos es el doctor en Ciencias de la Administración, profesor Germán Pinto Perry, del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Usach.

La semana pasada ya participó en la primera jornada de este encuentro, que contó con la presencia del embajador de Chile en la OCDE, Francisco Saffie, quien también es el coordinador de este proyecto de diálogos.

En esta oportunidad, se trataron los objetivos y principios de estos ciclos de conversaciones que se realizarán en seis jornadas presenciales en las dependencias del Laboratorio del Gobierno, apoyado por el Ministerio de Hacienda.

Sobre esta actividad el profesor Pinto Perry calificó como “muy grato encontrar a muchas personas del mundo tributario, los cuales varios eran egresados del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria como también algunos exprofesores del programa”, además añadió que este encuentro continuará las próximas semanas con los siguientes temas a tratar:

Lunes 3: Transparencia y eficiencia en el gasto / estabilidad y certeza

Jueves 6: Progresividad y equidad / simplificadas/ estabilidad y certeza

Lunes 10: Progresividad y equidad / simplicidad  / estabilidad y certeza

Jueves 13: Compromiso en el cumplimiento tributario/corresponsabilidad / educación

Martes 18: será la devolución de sistematización

Entre el 14 y 16 de abril se espera tener finalizado un texto final que no será vinculante, sólo un insumo que será considerado para el proyecto de ley que será elaborado durante el año.

Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Tráfico Ilícito lleva por nombre la interesante propuesta documental que exhibe STGO TV sobre la dramática situación del comercio ilegal de piezas patrimoniales en nuestro país y el profundo daño que significa para la historia, la memoria y la cohesión social de los territorios.

En sus seis capítulos, da cuenta de los lazos psicológicos y sociales implicados en las redes de intermediarios de los distintos bienes traficados, partiendo por quienes hurtan estas reliquias por bajos importes, pasando por exclusivos mercados de coleccionistas y compradores, llegando incluso a sumarse reconocidos museos, dando formidables beneficios económicos al último eslabón.

En palabras de la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño Molina, emitir esta serie es un compromiso con la verdad y la posibilidad de entregar a nuestros telespectadores información fidedigna sobre este enorme ilícito.

Para nosotros como STGO TV, es de gran interés apoyar y colaborar iniciativas como la de Glaciar Films, que con esta serie documental presentan valiosa información del tráfico de piezas patrimoniales en nuestro país. Junto con ello, nos da la contingencia de medir el trabajo que se lleva a cabo con respecto al tema y vislumbrar las falencias del sistema”, manifestó la periodista.

Tráfico Ilícito se transmite por las pantallas de STGO TV desde el 4 de marzo y atraviesa nuestra programación con estrenos los días sábados a las 23:00 horas, con repeticiones los días jueves a las 11 de la mañana.

Sinopsis de capítulos

Esta apasionante investigación refleja en seis capítulos el tráfico ilegal de bienes patrimoniales en nuestro país, y busca mostrar las deficiencias de la estructura pública y los esfuerzos que se realizan para evitar este tipo de hurtos de activos culturales.

Es así como la serie se inserta en el mundo del comercio ilícito de fósiles, en donde se exhibe la historia de un ejemplar de 7 millones de años, único en su especie, que fue encontrado en Frankfurt en manos de coleccionista alemanes.

El fósil mide unos seis metros y fue traficado desde Caldera al norte de Chile, donde sus habitantes sobrevivían a la crisis de la pesca sacando y vendiendo objetos patrimoniales de valor. Este pueblo, es considerado uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo.

También, hay un capítulo dedicado a las momias de Chinchorro, consideradas las más antiguas del mundo. El año 2010, un macabro coleccionista suizo llegó hasta un museo de Ginebra para intentar vender un grupo de ellas, además de otras de la Guerra del Pacífico y una colección de cráneos enturbantados.

Los meteoritos no podían quedar fuera de esta serie, es así como el primer pedazo de Marte encontrado en Chile, espera a ser vendido en Europa. Los mejores lugares para encontrarlos están privados de humedad, siendo el Desierto de Atacama uno de los más privilegiados del orbe. Pero sin ley que los proteja, sus ejemplares se reparten entre cazadores y científicos de todo el mundo. 

La cotizada madera de Alerce es el segundo árbol más longevo del mundo, que llegó incluso a ser comparada con el oro. Explotado durante siglos, la promulgación de un decreto buscó sacarlo del peligro de extinción, permitiendo que sólo los alerces muertos pudieran ser talados, pero a pesar de ello y al valor científico de la especie, miles fueron  silenciosamente traficados hacia los Estados Unidos.

También, hay un episodio consagrado a la fibra animal más fina del orbe, que ha vestido durante siglos a los más poderosos. A más de 4 mil metros de altura, las comunidades aymaras  consideran a la Vicuña como una especie sagrada y por años han trabajado su piel sin necesidad de matarla. Pero hoy, la Reina de los Andes, es blanco de cazadores furtivos que en el altiplano inician redes de tráfico a nivel internacional.  

Por último, la serie difunde un capítulo sobre el buque español Oriflama, que por mucho tiempo  fue un verdadero misterio encontrar su ubicación. Durante el siglo XVIII,  la embarcación zarpó desde Cádiz hacia Perú transportando una valiosa mercancía, pero las enfermedades y embates del clima, hicieron que naufragara en las costas del Maule. Siglos después, cuando una empresa aseguró encontrarlo y ser sus legítimos dueños, el Estado de Chile lo reclamó como suyo. 

Tráfico Ilícito es dirigida por el productor de cine Diego Breit Lira, para Glaciar Films en conjunto a un excelente equipo investigativo que, durante cinco años, recorrieron el país realizando las pesquisas  de este gran material audiovisual.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3