Bloque 3

Leones Usach Cheerleading listas/os para representar al Plantel en el Campeonato Mundial Universitario de la disciplina

Leones Usach Cheerleading listas/os para representar al Plantel en el Campeonato Mundial Universitario de la disciplina

Ya están preparando sus maletas. Faltan muy pocos días para la competencia y la preparación ha sido cada vez más exigente. En el horizonte próximo de Leones Usach Cheerleading está el Campeonato Mundial Universitario de esta disciplina que tendrá lugar en Daytona, Estados Unidos, entre el 5 y el 9 de abril.

El equipo ha dedicado estos últimos días de entrenamiento a asegurar la rutina de ejercicios para no sufrir ningún inconveniente en sus presentaciones. 

En este registro audiovisual te invitamos a conocer más de ellas y ellos, como también de la extenuante preparación física y psicológica que han tenido que enfrentar para este desafío que las /os  tiene esperanzadas/os de lograr un nuevo triunfo en nombre de nuestra Universidad.

Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas

Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas

Con una propuesta innovadora a través del uso de algas e inteligencia artificial, el proyecto SeaweedSol, dirigido por estudiantes del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, tiene por objetivo generar bioplásticos hechos a la medida para combatir el uso poco criterioso del plástico por la industria.

SeaweedSol, es un interesante proyecto reconocido por el concurso Despega Usach, en la categoría Innovación Científica Tecnológica, y es desarrollado por Fernanda Veliz y Felipe Osorio, cofundadores y estudiantes tesistas de la carrera de Analista en Computación Científica; Bastián Martínez, licenciado en Ciencia de la Computación, Carolina Manquian, candidata a doctora en ciencias de la ingeniería mención ciencias e ingeniería de los materiales; Felipe Herrera y Leonardo Vivas, tutores e investigadores postdoctorales en Física y Materiales respectivamente.

Fernanda Veliz señaló que el proyecto consiste en desarrollar alternativas al uso del plástico, explorando materiales compostables, usando extractos de algas como base. 

“A través de la síntesis inteligente buscamos optimizar el proceso de creación de nuevos biomateriales para hacerlos costo-eficientes. Al ser una tecnología emergente, nuestro principal objetivo es validar nuestros desarrollos actuales de laboratorio a un punto que permitan dar un paso de escalabilidad, mientras en paralelo diseñamos un producto que tenga tracción de mercado”, aseguró la investigadora.

La idea del proyecto nació a raíz de la participación del grupo investigativo en diferentes workshops del proyecto Bioplástico Territorial, invitados por el profesor Felipe Herrera, donde se buscaba desarrollar la cadena de valor para biomasas existentes en el territorio, en particular las algas. 

“Fue ahí dónde nos dimos cuenta del potencial de usar algas para generar films que puedan funcionar como sustituto al PLA (bioplástico de uso masivo, pero compostable con condiciones muy específicas)”, agregó Veliz. 

La investigadora señaló que aún no existen procesos para síntesis en grandes volúmenes ni tampoco se ha explotado con este fin, es por ello que están trabajando en desarrollar un sistema inteligente para la búsqueda de nuevos materiales y análisis de sus propiedades deseables.

La idea es solucionar el problema de la búsqueda mediante ensayo y error, reduciendo costos en tiempo e incrementando su rentabilidadjunto con satisfacer la necesidad de tener una alternativa al plástico, pero cumpliendo con las mismas características sin dañar al medio ambiente”, enfatizó.

De acuerdo a su presentación, si bien hoy en día existen opciones de bioplástico su degradación, al ocurrir en condiciones tan específicas, deriva en contaminación, situación que se busca evitar. El equipo plantea mejorar esta característica primero en bolsas, pero luego escalar su idea para abordar otros nichos agregando otras opciones como la flexibilidad del material.

Sobre las proyecciones para  este año, Fernanda señala que no quieren dejarlo en un proyecto, “sino en producción. Tenemos especialistas muy secos en el área y están totalmente motivados con el proyecto. Esto recién empieza”.

“Queremos llevar este proyecto a la práctica, pasando las siguientes fases de maduración tecnológica gracias al apoyo de Science Up, MIRO y la Facultad de Ciencia de la Usach y así  llegar a ser referentes en la síntesis de biopolímeros”, concluyó.

Especialista en seguridad pública por Ley Naín Retamal: “Me parece algo muy peligroso”

Equipo ESUS deja atrás la energía solar y apuesta por auto 100% eléctrico para futuras competencias

Equipo ESUS deja atrás la energía solar y apuesta por auto 100% eléctrico para futuras competencias

Antes de comenzar  la pandemia, el auto solar Apolo-IV representó a la Universidad de Santiago en competencias nacionales e internacionales. Sin embargo, durante la crisis sanitaria el Equipo ESUS decidió cambiar la energía solar, que hacía funcionar al mítico vehículo, por la electromovilidad.

Por este motivo, la agrupación se encuentra trabajando en el prototipo de un auto de competencias accionado 100% por electricidad, el que tendrá su primera competencia, se espera, en el segundo semestre de 2024 en la Fórmula SAE, competencia a realizarse en Brasil.

El Dr. Enrique Espina González, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y coordinador académico del Equipo ESUS, explicó que “ya no será necesaria la cubierta de paneles fotovoltaicos que tenía el Apolo IV (…) ahora trabajamos en un modelo mucho más ergonómico, que presenta menos resistencia al viento”.

En esa línea, el doctor en Ingeniería Eléctrica indicó que, al cambiar de energía, también variará el diseño. “Ahora trabajamos en un modelo mucho más ergonómico, que presenta menos resistencia al viento. Será un diseño con algunas características de un auto de Fórmula 1”, aclaró.

Sobre el financiamiento del proyecto, Espina indicó que en este momento el Equipo ESUS está compuesto por cincuenta y seis estudiantes, que se organizan en distintas áreas. Una de ellas es la de Marketing, la cual tiene la misión captar patrocinadores ellos tienen un plan para captar patrocinadores. 

“Se han concretado varias reuniones con empresas, de las cuales algunas han firmado su intención de participar y han hecho donaciones importantes. Otra glosa de financiamiento viene de los aportes de los departamentos, especialmente del de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería Mecánica, como también de distintas unidades del Plantel”, indicó.

Por su parte, Natalia Faúndez Villaroel, estudiante del último semestre de la carrera de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, y representante del área eléctrica del Equipo ESUS, señaló que este año será de preparación y ensayos. Por lo tanto, esperan tener el prototipo del auto, para posteriormente realizar pruebas, y luego hacer el vehículo real que tendrá otro fuselaje y otro chasis. 

Con respecto al presente y futuro del Apolo IV, la estudiante aseguró que este seguirá siendo utilizado, pero solo en exhibiciones. En estos momentos se le están realizando algunos ajustes con la intención de “prontamente tenerlo operativo, pero solo para presentaciones, no para competiciones. La idea es que la gente lo vea funcionando. También sirve para que los mismos integrantes del equipo lo utilicen para sus tesis, porque el auto está completo”, aseguró 

Para formar parte del Equipo ESUS, solo se requiere ser estudiante regular de la Universidad. De primero a quinto año, incluso tesistas pueden participar de esta experiencia que, a juicio de Natalia Faúndez, “se aprende mucho, hay buen trabajo en equipo, existe una gran convivencia, además y es bueno para el currículum”, puntualizó.

Para más información visitar la cuenta de Instagram del Equipo ESUS @esus.usach

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

¿Eres de las personas que terminas un libro y sientes la necesidad de comenzar con otro inmediatamente? ¿Estás buscando qué leer? Creo que tenemos algo que puede atenuar esa ansiedad de disfrutar un buen momento de lectura. Hoy en Usach al Día nace “Te tengo un libro”. 

Este no es un espacio ni de críticas ni de reseñas literarias. Es un lugar donde las/os propias/os autoras/es nos cuentan sobre sus obras publicadas en la Editorial Usach. A través de una cápsula audiovisual las/os escritoras/es nos presentan y nos leen un pasaje del texto publicado

Entendiendo que los libros no son un grupo de papeles redactados, quisimos conocer anécdotas que acompañaron el proceso de escritura o situaciones curiosas  ocurridas desde su llegada a librerías, las que estarán plasmadas en un breve escrito.

Hoy comenzamos con “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros.

“Me pregunté, ¿estaré muriendo?”

Pía Barros Bravo ha editado muchas antologías. Actualmente, junto a un equipo coordina desde Chile la recopilación de cuentos presente en diez países  "Basta contra la violencia de género". Igualmente, selecciona y publica trabajos que surgen de los talleres que realiza. Sin embargo, su obra nunca había sido reunida y publicada… hasta ahora. 

Fue Macarena Lobos quien dio vida a “Una antología insumisa” (2022), libro que recopila cerca de treinta cuentos de la destacada autora chilena, donde queda plasmado la diversidad de estilos y registros que maneja: cuentos eróticos, policiales, psicológicos, epistolares, entre otros. 

"Lo encuentro la raja (sic). Es de los más raro. Una se asusta. Me pregunté, ¿estaré muriendo?, porque cuando te hacen estas cosas es porque una esta vieja, como esos homenajes casi póstumos. Entonces empiezas a complicarte y te empiezas a decir ¿estará bien esta cuestión?", fueron una de las primeras impresiones y preguntas que le surgieron cuando le contaron del proyecto.

Sobre el trabajo terminado, destaca el tiempo y la dedicación invertidos en la publicación. “Es precioso. Yo jamás hubiese hecho la antología una sola persona”, confiesa.

En el texto aparecen partes del libro “Miedos transitorios”, que fue publicado en dictadura. Pía Barros recuerda que se vendió la primera edición completa en una época donde era complejo publicar. 

"Para mí fue todo un evento. Me creía la muerte. Best seller. Y tuve un cable a tierra terrible de mi parejo (sic): Caminábamos por Carlos Antúnez y le digo “vendí mil ejemplares”, a lo que me responde con la pregunta, “¿cuántas personas caben en esas torres?”. “Como mil personas yo creo”, le respondo. Y me dice de vuelta, “ahí caben todos tus lectores” (ríe). Esa fue una forma de aprender sobre la humildad inmediatamente. Fue un aprendizaje muy bueno, un poco deprimente, pero súper bueno", puntualizó.

Ficha técnica: 

Autor:  Pía Barros. Estudio crítico de Macarena Lobos y epílogo de Andrea Jeftanovic.

Editorial:  Universidad de Santiago de Chile.

Año:  2022.

Edición: 1a Edición.

Número de Páginas: 284.

Peso: 300 grs.

Dimensiones: 15,5 x 23 cms.

Idioma: Español

 

La propia escritora Pía Barros nos presenta en el siguiente registro audiovisual esta selección de sus cuentos.

Compostcashi: Biofertilizante ganador del Despega Usach 2022 que ayuda a regenerar los suelos agrícolas

Compostcashi: Biofertilizante ganador del Despega Usach 2022 que ayuda a regenerar los suelos agrícolas

Impulsados por la experiencia en la agricultura de uno de sus creadores, Compostcashi nace con el objetivo de remediar los impactos medioambientales que implica la utilización de diversos tipos de fertilizantes en los procesos productivos.

Ganadores del programa Despega Usach 2022 en la categoría Innovación Social, las/os ingenieras/os ambientales Ámbar González y Sebastián Armijo, y la estudiante de Ingeniería Comercial, Melanie Carroza, obtuvieron el preciado galardón junto con las asesorías y mentorías del programa.

“Compostcashi es un biofertilizante orgánico que aumenta biológicamente a través de la microbiología para reemplazar productos químicos y mejorar el rendimiento de los cultivos”, cuenta la encargada del área de negocios del emprendimiento.

Tras investigar sobre el uso de una multiplicidad de químicos en suelos agrícolas, descubrieron que el rendimiento de los mismos disminuye en hasta en un 50% con este tipo de tratamientos, lo que además afecta en hasta un 95% la producción de alimentos en estos cultivos.

Por tanto a diferencia del estiércol o el compost, Compostcashi aporta una mayor cantidad de nutrientes y minerales a los suelos, no es tóxico y resulta más accesible a las comunidades que lo requieren. El producto es aplicable directamente al flujo del cultivo durante su crecimiento o previo a la siembra.

La idea, agrega Melanie Carroza, “se concretó a través de ‘Vector Inicia’, programa de incubación liderado por el Centro de Innovación, Diseño y Negocios de la Facultad de Ingeniería”.

Tras llegar a la final de este concurso, las/os jóvenes lograron dar el salto a Despega Usach, donde se impusieron en su categoría. “Este es un programa muy reconocido dentro de los emprendedores. [...] La Usach está incentivando fuertemente este espacio de innovación y emprendimiento”, destaca.

A partir de esta distinción, el equipo espera continuar investigando el desarrollo de Compostcashi, junto con desarrollar alianzas a nivel nacional, regional y comunal para llegar con el biofertilizante a productores locales y pequeñas y medianas empresas.

Lanzan libro con columnas de opinión de la Dra. Diana Aurenque publicadas entre 2020 y 2021

Lanzan libro con columnas de opinión de la Dra. Diana Aurenque publicadas entre 2020 y 2021

“Lo puede leer cualquier persona (…) No soy analista ni cientista política, tampoco política ni historiadora, soy filósofa y desde esos recursos yo intento ofrecer una mirada a asuntos nacionales y que me parecen importantes de tratar”, dice la Dra. Diana Aurenque Stephan, académica del Departamento de Filosofía, cuando es consultada por el público al que está dirigido su último libro “Pensar lo público. Columnas de Opinión” (Editorial Usach, 2022).       

Sobre la publicación, la filósofa explica que el libro es una recopilación de columnas publicadas en el portal The Clinic entre 2020 y 2021. El estallido social y la crisis sanitaria provocada por COVID-19 marcan los ejes temáticos de la publicación. Estos, transversalmente, permean reflexiones que inducen al cuestionamiento de temas tan trascendentales como la muerte, la vejez, el humor, la música, la violencia, las tecnologías digitales, el amor o la migración. 

“Son análisis que de algún modo son novedosos y variados de mirar la situación del país (en ese momento). Muchos son temas pop que normalmente no son revisados con propuestas filosóficas como son el fútbol o Marcianeke. (…) Hay varios temas que pueden ser interesantes y del que hay poco material”, asegura.

Si bien el libro está a la venta hace varios meses, mañana jueves 30 de marzo a las 18:30 horas, en el Centro Cultural La Moneda, se realizará el lanzamiento oficial. Por ello, “las/os invito a todas/os a explorar estas columnas y ojalá puedan ahí encontrar algunas indicaciones que les sean estimulantes”, señaló la Dra. Aurenque en su convocatoria.

La publicación será presentada por el rector de la Universidad Diego Portales, filósofo y columnista, Carlos Peña;  Valeria Campos, doctora en Filosofía y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

La actividad tendrá lugar en el Espacio Wiphala / nivel -1, con entrada liberada, pero con cupos limitados .

Planetario y Junaeb llevan "El Universo en tu Comunidad" a Frutillar

Planetario y Junaeb llevan "El Universo en tu Comunidad" a Frutillar

Luego de visitar Coyhaique con gran éxito y maravillar a más de cinco mil espectadores, este  viernes 31 de marzo "El Universo en tu Comunidad" llega al Gimnasio Municipal de Frutillar, ubicado en calle Vicente Pérez Rosales 761.

"Unir fuerzas con Junaeb para descentralizar la ciencia y la cultura ha superado nuestras expectativas. La convocatoria en el sur, específicamente en Coyhaique, fue extraordinaria. Esperamos que los niños, niñas, adolescentes y adultos de Frutillar puedan disfrutar esta verdadera fiesta de la Astronomía. Todos y todas merecen la oportunidad de aprender ciencia de una forma entretenida",  dijo Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach.

Desde las 11 horas, se realizarán diferentes talleres científicos para niños:

-Pasaporte galáctico: ¿Sabes cuánto pesas en Marte? ¿y en Neptuno? : Explora nuestro Sistema Solar en esta experiencia gravitatoria. 

-Ludo espacial: ¿Qué tanto sabes de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas? : Cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas. 

-Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos!: Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo deforman el espacio-tiempo. 

-Taller Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! 

-Taller Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! : Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas galácticas! 

-¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?:  Juega y aprende tirando anillos a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Las actividades forman parte de la muestra "El Universo en tu Comunidad" que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevan a ocho regiones del país durante 2023.

Actividades vespertinas abiertas a todo público

-19:00 horas. La película Eclipse, un juego de luz y sombra describe los eclipses y cómo la humanidad los ha observado hasta encontrar la respuesta de su causa, además de contemplar la belleza que produce la oscuridad a pleno día. Aprenderemos cómo la ciencia dejó atrás los mitos y miedos y transformó la contemplación de este fenómeno en una fiesta astronómica. El filme cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, el poeta Raúl Zurita.

-20:00 horas. En el concierto Piano bajo las estrellas, el pianista y compositor Claudio Recabarren Madrid reúne composiciones originales de piano e imágenes envolventes del Universo. Un espectáculo que fusiona música en vivo, astronomía y poesía visual del cosmos que asombrará a todos.

-21:00 horas. Observación astronómica con telescopios: los asistentes podrán observar el cielo con telescopios ¡conoce la Luna y sus cráteres como nunca antes la has visto!

El recorrido de «El Universo en tu Comunidad» continúa el martes 4 de abril en La Unión, Región de Los Ríos; el viernes 14 en Santa Juana, Región del Biobío; el martes 18 en Concepción, Región del Biobío, y el viernes 21 de abril en Concón, Región de Valparaíso, entre otras localidades. 

 

Decano Bustos en bienvenida a estudiantes de Derecho: “Les invitamos a incorporarse y desarrollar sus potencialidades”

Decano Bustos en bienvenida a estudiantes de Derecho: “Les invitamos a incorporarse y desarrollar sus potencialidades”

La Facultad dio la bienvenida a sus cerca de doscientos nuevos estudiantes que se incorporaron este 2023 y lo hizo con una serie de exposiciones para orientar el futuro académico y laboral de las/os futuras/os abogadas/os 

“Queremos invitarlos a incorporarse y desarrollar sus potencialidades con el apoyo nuestro y de todos sus profesores y profesoras”, les señaló el decano al iniciar la actividad de bienvenida, agregando que se suman a una comunidad de estudio donde también es importante el desarrollo de la vida universitaria más allá de las aulas. 

Para orientar su desenvolvimiento como estudiantes y guiarlos en sus primeros pasos como futuras/os profesionales del Derecho, el profesor Luis Bobadilla, director del Departamento de Derecho Público, entregó diversas recomendaciones desde aspectos administrativos, pasando por temas de estudio, hasta consejos para la vida. Leer los distintos reglamentos de la carrera, administrar bien los tiempos y ser cordiales fueron parte de las sugerencias que dio el académico. 

La abogada internacionalista y columnista, Paz Zárate, antes de abordar el tema central de su exposición les señaló a las/os estudiantes que “este es un buen lugar para desarrollar sus sueños”. De paso les sugirió que sea cual sea el área de especialización que elijan siempre consideren el Derecho Internacional, porque es crucial para la vida moderna. 

“Cuando el Derecho Internacional se cumple, la gente no lo ve, ni siquiera lo agradece. Cuando se viola el Derecho Internacional, entonces se conoce. La vida y el acceso a bienes ha cambiado mucho gracias a este Derecho”, agregó la columnista.

A continuación explicó que eso es precisamente lo que involucra la guerra en Ucrania, conflicto que no tendrá una salida pronta, pues ninguna de las partes está dispuesta a ceder. Sin embargo, ambos países son cruciales para la agricultura y la alimentación, por lo que afecta a todo el mundo. 

Conversación con egresadas 

Durante la bienvenida las egresadas Rayen Morro, Javiera Contreras y Javiera Villarroel compartieron su experiencia en el mundo laboral, primeros pasos de un camino en que también está en el horizonte el examen de grado. 

Atreverse, perseverar, confiar en las capacidades y en la formación que entrega la Facultad fueron las palabras claves que entregaron las egresadas. 

Para cerrar la ceremonia, la vicedecana de Docencia, Cecily Halpern, agradeció a “estas valientes mujeres” que están abriendo camino en el mundo del trabajo a las nuevas generaciones que egresarán de la Facultad. En tanto, a quienes recién comienzan, les dijo que “han arribado a este puerto y de ustedes depende que la estadía sea provechosa para que puedan continuar el rumbo. Mucho éxito”. 

Syntagma Musicum Usach abre la temporada de su 45º aniversario con un especial de Bach

Syntagma Musicum Usach abre la temporada de su 45º aniversario con un especial de Bach

Johann Sebastian Bach nació un 21 de marzo de 1685 en Eisenach, una pequeña ciudad que hoy se encuentra en el centro de Alemania, pero entonces pertenecía al Sacro Imperio Romano Germánico. Huérfano a los diez años, inició un recorrido de casi tres décadas que lo llevó por diversas regiones y que finalizó en Leipzig. Allí se quedó por más de un cuarto de siglo, hasta que la muerte lo alcanzó en 1750.

Entonces no era tan prestigioso como hoy. Solo a mediados del siglo XIX su legado fue elevado a un estatus especial, como la creación de uno de los mayores compositores de la historia.

Para recordar ese nacimiento ocurrido en marzo, Syntagma Musicum Usach se acostumbró a iniciar cada una de sus temporadas de conciertos con un programa dedicado exclusivamente a Bach. Así nació una suerte de tradición que tuvo su último capítulo en 2019 y fue interrumpida por la pandemia, pero ahora será recuperada: el conjunto de música antigua abrirá su temporada 2023 con una nueva edición de Solo Bach, un espectáculo que tendrá lugar el próximo martes 28 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y pueden descargarse a través de la plataforma Portaltickets.

“El programa lo titulamos Solo Bach porque la palabra ‘solo’ se usa en dos acepciones: la primera es que solamente interpretamos obras de Bach, pero la segunda es que consideramos muchas obras para solo, subrayando la función de solistas de los instrumentos”, explicó  Franco Bonino, director del elenco.

El repertorio incluye tres arias para tenor y seis piezas instrumentales. En el caso de las primeras, fueron seleccionadas del Oratorio de Navidad BWV 248 y de dos cantatas religiosas. En cuanto a las segundas, por ejemplo, Paulina Mühle-Wiehoff interpretará el preludio de la Suite para cello Nº 2 en Re menor, BWV 1008, mientras que Jaime Carter abordará dos piezas que pertenecen a El clave bien temperado. 

Asimismo, Rodrigo Díaz trasladará a la tiorba parte de la Suite para cello Nº 3 en Do mayor, BWV 1009. “Esa fue una práctica de la época”, agrega el flautista y director. “Bach escribió una serie de obras para lautenwerk, un instrumento que ya no se toca, pero era un teclado que tenía un sonido similar al laúd, y a partir de eso se hicieron varias transcripciones para laúd barroco. Rodrigo ya ha hecho varios trabajos de ese tipo para la tiorba”. Revisa la noticia completa aquí

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3