Bloque 3

Claudio Orrego y limpieza de fachadas del eje Alameda-Providencia: “esperamos 9 años por este momento”

Investigación Antártica contribuye a comprender efectos de la crisis climática mundial

Investigación Antártica contribuye a comprender efectos de la crisis climática mundial

Más de 20 años de trayectoria unen al Dr. Gustavo Zúñiga y a la Antártica, tiempo en el que ha podido desarrollar investigaciones vinculadas a los efectos que está provocando el cambio climático en la vegetación, particularmente, en los musgos.

“Lo que se está observando con mucha claridad es cómo los glaciares han ido retrocediendo. Diez años atrás uno llegaba a Antártica y, era común encontrar lugares donde la nieve se acumulaba. Ahora, al contrario, llueve mucho y cuando cae un poquito de nieve prácticamente no dura nada”, comenta sobre los cambios que, a simple vista, ha podido percibir a través de los años en el paisaje.

Sus declaraciones que se dan tras conocerse los resultados del último informe elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en el que se estableció, como una de sus conclusiones, el aumento de 1.5° promedio - y cerca de 3° en la Antártica -  en la temperatura del planeta.

“La suerte de la humanidad está sobre hielo delgado y ese hielo se está derritiendo rápidamente” dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, a raíz del informe.

“Es relevante conocer lo que está pasando” continua el investigador perteneciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago. “Saber cuáles son las especies que van a tolerar mejor este cambio y cuáles van a desaparecer en un futuro puede ayudar a entender lo que ocurre”.

Sin ir más lejos su última expedición ocurrió este verano. Junto con estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología de la Universidad  desarrollaron actividad en al marco de un proyecto internacional, apoyado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), cuyo lema es: “Si no podemos proteger Antártica, no podemos proteger al planeta”. 

La investigación tuvo como propósito recolectar muestras de los musgos Sanionia uncinata, Polytrichastrum alpinum y Bryum argenteum entre otros, y continuar con las mediciones en el contexto del cambio climático, en una estadía que tuvo una duración de aproximadamente un mes.

“La idea también es mostrarles a las nuevas generaciones de estudiantes cómo se trabaja en condiciones de terreno y convencerlos que ellos tienen una gran responsabilidad en el futuro del continente y por ende del planeta. Es un gran desafío”, agregó el académico acerca del resultado de sus investigaciones que podrían tener la clave no sólo para entender lo que podría suceder en el planeta, sino que también conocer como sería el comportamiento de las especies frente al alza en las temperaturas.

Egresadas de nuestra Casa de Estudios revisan desafíos para la integración de más mujeres al mundo profesional

Egresadas de nuestra Casa de Estudios revisan desafíos para la integración de más mujeres al mundo profesional

Cada 8 de marzo las calles se visten de morado y verde recibiendo a un centenar de mujeres que expresan sus demandas por una mayor equidad, igualdad de derechos y la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación en contra de su género.

El Día Internacional de la Mujer comenzó a conmemorarse un 8 de marzo de 1975, convocado por la ONU, buscando reivindicar la lucha de las mujeres trabajadoras y recordar a aquellas que en 1857 se atrevieron a salir a las calles de Nueva York en busca de un mejor salario y la reducción de sus extenuantes jornadas laborales.

Este año, en el marco de la conmemoración del 8M, la Unidad de Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP), dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realizó una campaña con egresadas de nuestra Casa de Estudios con el fin de reconocer sus testimonios, tanto en sus entornos profesionales, sus experiencias personales y la que tuvieron en nuestra Universidad, reflexionando acerca del rol de la mujer en el trabajo, su impacto y desafíos en la sociedad y en la esfera pública.

Aceptaron la invitación y fueron parte de esta campaña: Tamara Agnic Martínez, de Ingeniería Comercial; Cindy Gallardo Villarroel, de Tecnología en Telecomunicaciones; Erika Martínez Osorio, de Ingeniería Física; Karin Bustamante y Paola Huenumán Acosta, de Ingeniería Civil en Minas; Macarena Salosny Lagos, de Publicidad; Carolina Contreras, de Contabilidad y Auditoría; Javiera González Orell, de Ingeniería Civil Industrial; María Ignacia Lucares, de Arquitectura; y Estela Pérez, de Licenciatura en Química.

El talento no tiene género

Karin Bustamante Caroca egresada del 2019 y Paola Huenumán Acosta egresada del 2002, ambas de Ingeniería Civil en Minas, concuerdan en que la participación femenina en la industria minera ha aumentado en los últimos años.

Desde su rol liderando la Red de Ingenieras de Minas de Chile, Paola expresa que se busca ampliar e incrementar una mayor participación femenina en la minería: “En esta red, con cuatro años y medio de vida, podemos decir que hemos generado un impacto importante, ya que en estos últimos años la participación femenina ha ido aumentando tanto en las compañías propias y de los proveedores”. 

Karin agrega que a este aumento en la participación se suman otros desafíos, como por ejemplo, la permanencia. “Que validen nuestro trabajo, que exista la infraestructura necesaria para una mayor cantidad de trabajadoras, además de iniciativas que permitan la compatibilidad entre el trabajo y la vida familiar”.

En el ámbito de la lucha por derrocar anticuados estereotipos de género, varias de las tituladas coinciden en que se debe enseñar desde la temprana infancia.

Macarena Salosny Lagos, egresada en 2005, junto a otras mujeres referentes ha dedicado los últimos años a trabajar el empoderamiento en niñas y adolescentes desde Inspiring Girls Chile, con la misión de derribar estereotipos de género y ampliar su visión respecto a la gran cantidad de oportunidades laborales que pueden ejercer. 

Para Macarena es importante implementar estas iniciativas ya que considera que la dependencia económica de las mujeres alimenta círculos de violencia doméstica. “Queremos mostrarles a las niñas que trabajar les permite aspirar a una mejor calidad de vida, desarrollar sus talentos y ser libres”, expresa.

Miradas con sello Usach

Tanto egresadas como egresados tienen reconocimiento por la formación profesional y valórica que se comparte dentro de la vida académica. Javiera González Orell, egresada en 2015, comenta que su paso por la Universidad la ha ayudó a ser una persona con un fuerte grado de sensibilidad social. 

La actual alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez Osorio, egresada en 2006, señala que su manera de ver las cosas ha estado marcada por una mirada social y colectiva gracias a su formación universitaria, lo cual le ha permitido no solo desarrollarse desde la carrera que estudió, sino que también en el ámbito de la organización y el trabajo social.

El paso de estas tituladas por la Universidad de Santiago de Chile ha marcado un impacto positivo en su formación profesional, como lo expresa Tamara Agnic Martínez, egresada de 1988, dedicada a temas de gobierno corporativo, integridad, corrupción y asuntos de interés público. “Esta universidad, la Universidad de Santiago de Chile, ya en los 80 nos entregaba herramientas que para esa época eran innovadoras y que hoy adquieren una vital relevancia”, expresa corroborando el sentido de pertenencia con su alma máter.

Durante los últimos años, en el Plantel se han logrado grandes cambios, como lo afirma Cindy Gallardo Villarroel, egresada el 2017 y actual CEO de Urban Spark, enfatizando que, “sin duda alguna, mejoraría la visibilidad de estos cambios y fomentaría la construcción de comunidades femeninas con programas especializados y el correspondiente seguimiento”.

Desde la visión de las egresadas, nuestra Institución aún tiene tareas en desarrollo, aunque se valoran los avances. El desafío está en dejar atrás los estereotipos promoviendo iniciativas como talleres de género en las carreras, donde se pueda trabajar y potenciar la inclusión y la tolerancia entre las y los estudiantes; o durante los procesos de admisión a las carreras, seguir avanzando en el fomento de la inserción de niñas y adolescentes a carreras STEM dando a conocer todas las iniciativas que les abran paso al mundo académico y profesional.

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

La Isla de Chiloé es reconocida a nivel mundial por ser un archipiélago único en el mundo, que ostenta asombrosas leyendas, un original arte culinario y una arquitectura eclesiástica que data del siglo XVIII y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero desde hace algún tiempo a la fecha,  este territorio se abrió al continente y al mundo y con ello llegaron los nuevos avances de la tecnología, incidiendo en el apacible andar isleño. 

Este conflicto local entre el pasado y el presente, es lo que el director Diego Breit Lira registra en la serie Chiloé, que emite STGO TV todos los domingos del mes de marzo y abril con estrenos a las 20.30 horas y repeticiones a las 11 de la mañana.

Este trabajo documental reúne a herederos, testigos y autores de la evolución material y cultural de este lugar, reflexionando en torno a manifestaciones que desaparecen o se transforman. Actualmente, los chilotes vuelven a plantearse su identidad, luchando contra la nostalgia y la aplastante presión de la modernidad.

David Guzmán Storey, director periodístico de la serie documental Chiloé, señaló que este trabajo audiovisual nació por un tema que les interesó profundizar y que en un principio lo desarrollaron  con el Consejo de Monumentos Nacionales.

“Nosotros, como equipo, habíamos trabajado previamente un corto documental sobre las iglesias de Chiloé. En esta segunda etapa, quisimos ampliar el margen de estudio y acercarnos a la arquitectura cultural, más allá de lo  proyectual y la planimetría”.

Chiloé, es una serie producida por Glaciar Films, que, en cinco capítulos de 30 minutos y a través de breves cápsulas documentales, muestra a sus protagonistas que van desde arquitectos, compositores, carpinteros, pasando por artesanos y habitantes, tanto chilotes como huilliches. 

Sus historias hablan de navegantes precolombinos que idearon la tabla; misioneros europeos que siglos atrás dejaron tradiciones aún presentes; ermitaños que caminan 4 horas hasta su hogar en la cordillera; santos patrones que participaron en batallas contra los españoles; desastres medioambientales provocados por la industria salmonera; casas levantadas sobre el mar; o la llegada de los primeros arquitectos hace sólo 40 años.

“El objetivo fue mostrar cómo se construyeron las iglesias y lo que significa para los isleños ya que Chiloé cuenta con 15 iglesias construidas en madera declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, aunque tienen muchas más...entrevistar y conocer la percepción de las personas que habitan el archipiélago en el que nos explicaran que significan estás iglesias y su territorio, más allá de su estructura, lo que representan”, declaró Guzmán.

En cuanto a la proyección de la serie por las pantallas de STGO TV, indicó que para ellos siempre ha sido importante la difusión porque permite que llegue a diferentes lugares y si figura en un canal de una universidad pública y estatal, cuánto mejor.

“Puede tener llegada a gente que se está formando para que logren visionar un contenido que abrirá el espectro de cómo entender una disciplina aparentemente proyectual hacia algo que es mucho más antropológico. Poder contribuir hacia esa ampliación de conocimiento a través de un formato atractivo y cinematográfico, es fantástico”, enfatizó el director periodístico de la serie.

Este trabajo audiovisual fue asesorado por el doctor en arquitectura, Lorenzo Berg, y patrocinada por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization en Latinoamérica (Unesco), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich).

Departamento de Ingeniería Mecánica realizó exitoso workshop sobre software de simulación computacional

Departamento de Ingeniería Mecánica realizó exitoso workshop sobre software de simulación computacional

En conjunto con la empresa ESSS, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería realizó workshops con el objetivo de acercar a la comunidad estudiantil una herramienta computacional de simulación estructural (FEA) y de dinámica de fluidos (CFD), y mediante problemas sencillos mostrar el potencial de uso en asignaturas y trabajos de titulación.

Más de un centenar de estudiantes fueron parte de la instancia, lo cual demuestra que estar al día en el uso de softwares fundamentales para el trabajo del ingeniero e ingeniera, como lo es ANSYS, despierta interés y participación.

“La idea es hacer más workshops de este tipo y más avanzados, para explorar el potencial de ANSYSs. El Dimec, junto a la empresa ESSS, quieren impulsar estas iniciativas de capacitación para apoyar la formación de los estudiantes en todos los niveles, y que puedan implementar ANSYS en sus trabajos de investigación, memorias, tesis y en innovación”, señaló Amaru González, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y coordinador de la actividad.

(RED) Asesoría Jurídica Comunitaria, la plataforma web que conecta a estudiantes de Derecho con territorios vulnerables

(RED) Asesoría Jurídica Comunitaria, la plataforma web que conecta a estudiantes de Derecho con territorios vulnerables

Para encontrar los problemas hay que salir a buscarlos. Con esa máxima, la estudiante de Derecho de la Universidad de Santiago, Patricia Merino, comenzó a idear un proyecto con fuerte conexión territorial: la creación de una red, compuesta en su totalidad por mujeres, para asesorar jurídicamente a las/os habitantes de territorios vulnerables.

Reunidas desde 2022, la estudiante de Derecho de la Universidad de Santiago lidera (RED) Asesoría Jurídica Comunitaria, una plataforma web que conecta a futuras/os abogadas/os con personas que necesiten de orientación en materias legales y que logró ganar en la categoría de Innovación Social del Despega Usach 2022.

El equipo, conformado además por Javiera Hormazábal, Valentina Miranda y Ayelen Torres, estudiantes de Derecho del Plantel; más la estudiante de Ingeniería Civil Informática, Dominique Osswald; y Lilianet Escobar, alumna de Administración Pública de la Universidad de Chile, se organizó para llevar “asesoría jurídica y social a los territorios más vulnerables con apoyo del Colectivo Acción Comunitaria de la comuna de Puente Alto”, comenta Patricia Merino.

Tras postular a Despega Usach, el grupo comenzó a investigar sobre el tema y encontró algunas claves que les permitiría guiar de mejor forma la iniciativa. En este punto, la directora del proyecto señaló que estuvo la clave para avanzar. “Hay un alto porcentaje de la población buscando asesoría en temas que no necesitan de representación judicial, es decir, de un abogado”, puntualiza.

Gracias a las instancias de potenciación y entrenamiento que ofrece el programa, el grupo pudo perfeccionar la implementación en el transcurso del mismo. “Tuvimos la oportunidad de participar en distintos talleres y clases con profesionales del mundo de la innovación social, por lo que pronto comprendimos que nuestra propuesta de valor tenía un impacto positivo para la comunidad, y que nuestra idea debía escalar de nivel y tener la capacidad de llegar a muchas más personas”, añade Patricia.

En el mediano plazo, las participantes esperan ejecutar el plan de trabajo presentado a Despega Usach y construir las bases del piloto, con lo cual puedan acceder a validar la iniciativa con usuarias/os reales. Además, planean continuar buscando formas de expandir su labor. “Estamos trabajando en la postulación de otras convocatorias para acceder a más financiamiento que nos permita desarrollar de manera óptima la plataforma”, señala la directora de la plataforma.
 

Experto en baterías de litio: “La participación de la academia en la industria del litio es un pilar fundamental”

Experto en baterías de litio: “La participación de la academia en la industria del litio es un pilar fundamental”

Domingo Ruiz, académico de la Facultad de Química y Biología, se refirió en el programa Enlace Usach a la nueva política nacional del litio, que aún está en diseño por parte del Gobierno. Lea sus declaraciones en la nota de DiarioUsach.cl

 

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Adquirir nuevas técnicas y conocimientos es un constante desafío para las y los profesionales que se desempeñan en el área de la salud y el bienestar humano, quienes han debido responder a las crecientes necesidades de la población en materia sanitaria.

Buscando abordar dicha demanda, la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, a través de su Departamento de Educación Continua, ha desarrollado diversos diplomados y cursos, con el fin de aportar a la salud pública nacional mediante la formación de personas.

Para este primer semestre de 2023, la Unidad Mayor cuenta con una oferta de diplomados compuesta por nueve programas que se impartirán en modalidad virtual, híbrida y presencial, tratando problemáticas atingentes en materia de salud desde un diseño curricular de excelencia académica, interdisciplinario y con equipos docentes robustos que poseen amplia experiencia profesional y en el ámbito de la enseñanza.

Los diplomados

En el área de ciencias de la salud, el Diplomado en Neurociencias: el cerebro humano en salud y enfermedad entrega una sólida formación acerca del funcionamiento del cerebro humano y cómo las diversas patologías afectan los procesos que ocurren en él.

El Diplomado en Anatomía humana: tórax, abdomen, pelvis y miembros, que cuenta con prácticas presenciales en el Servicio Médico Legal, permitirá a sus estudiantes profundizar sus conocimientos en relación a esta disciplina, con el fin de tener una mirada más profunda e intersistémica.

La oferta de diplomados 2023 también incluye tres programas pertenecientes al área de actividad física y salud. Destacan los Diplomados Internacionales en Ejercicio adaptado, dirigido a profesionales que buscan tratar patologías cardiometabólicas a través de la actividad física, y en Entrenamiento deportivo, que busca mejorar el rendimiento de las y los atletas.

Además, el Diplomado en Nutrición y actividad física: profundizando en recomendaciones y en estrategias educativas, permitirá a sus miembros mejorar su desempeño en la promoción de los estilos de vida saludable, como también en la prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes en la actualidad con énfasis en el sobrepeso y obesidad, considerando aspectos éticos y de género.

La Unidad Mayor cuenta con programas enfocados en mejorar la atención de las/os usuarias/os de los distintos centros asistenciales del país, tales como el Diplomado en Modelo de gestión de calidad y seguridad en salud y su contribución a la acreditación institucional –plan de estudios impartido en modalidad cien por ciento virtual– y el Diplomado en Gestión de establecimientos de salud, con un diseño que busca dotar a sus participantes de capacidades innovadoras y flexibles para que las y los usuarios puedan gozar del derecho a la salud.

En el ámbito de la salud comunitaria, el Diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS apunta a reconocer y mejorar las prácticas de las y los profesionales, con miras a mejorar la instauración del modelo de Salud Familiar Integral, desarrollando proyectos de mejora que podrán ser aplicados en sus distintos ambientes de trabajo.

Por su parte, el Diplomado en Desarrollo y aplicación del enfoque gerontológico-geriátrico para la atención integral de personas mayores en APS tiene por objetivo desarrollar esta perspectiva considerando el bienestar de quienes componen dicho grupo etario.

Para la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Jessica Alfaro Leal, la oferta de diplomados de Facimed representa “el compromiso de nuestra Universidad  con los y las profesionales que requieren profundizar sus conocimientos para responder a los desafíos que enfrenta nuestra sociedad, adquiriendo así competencias que les permitan estar mejor preparados para identificar y responder a las necesidades de las personas, quienes son los principales beneficiados y, con ellos, la comunidad en su conjunto”. 

Escuela de Obstetricia y Puericultura realizó encuentro con egresadas y egresados

Escuela de Obstetricia y Puericultura realizó encuentro con egresadas y egresados

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas organizó una  jornada con egresadas y egresados de la Unidad, la cual se llevó a cabo en modalidad híbrida, con el fin de conocer el desarrollo profesional de los y las exestudiantes.

Se trata de la octava edición de esta actividad, oportunidad en que participaron más de 50 profesionales, permitiendo abrir un espacio de discusión e interacción sobre las distintas prácticas y tecnologías que se han utilizado históricamente en la matronería.

Los dos primeros días la instancia se desarrollaron en modalidad virtual, en los cuales se dialogó sobre los distintos puntos de vista en torno a la disciplina. Los/as egresados y egresadas de la Usach realizaron ponencias sobre los cambios de la práctica en la profesión, la implementación de nuevas herramientas de trabajo y el desarrollo de la docencia en la actualidad.

Dentro de las expositoras destacó la presencia de Giorgia Cartes, directora nacional de matronería del Ministerio de Salud, además de Pamela Mayorga, jefa de la Unidad Análisis Clínico GRD del Hospital Clínico San Borja Arriarán. La jornada de cierre  contó con distintos módulos interactivos sobre simulación clínica, ecografía en vivo y realidad virtual, a cargo de académicas de la escuela.

Las/os egresadas/os tuvieron la oportunidad de conocer e interactuar con las nuevas tecnologías que se están utilizando, tanto en la docencia como en el trabajo profesional.

María José Valderas, encargada de Vinculación con el Medio de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, destacó el dinamismo que se debe tener en el desarrollo profesional actual y los desafíos que se deben enfrentar
Valderas opinó que “tenemos una gran capacidad para diversificar nuestro campo y nuestros roles, pero también queda mucho para unificar ese trabajo colaborativo,  compartirlo y tener mayor comunicación con las distintas áreas, desde la atención primaria de salud y los hospitales hasta la docencia misma”.

La docente señaló las intenciones de seguir realizando esta jornada y su utilidad para el desarrollo de la matronería, añadiendo que “como escuela, queremos ir incorporando algunos tópicos dentro de la formación del pregrado, que tal vez desde la parte más clínica, (las y los egresados) sienten que falta agregar”.

Docentes de Ingeniería en Agronegocios se adjudican FIC-R por proyecto que rescata residuos de la quínoa

Docentes de Ingeniería en Agronegocios se adjudican FIC-R por proyecto que rescata residuos de la quínoa

El académico del Departamento de Gestión Agraria y jefe de carrera de Ingeniería en Agronegocios, Luis Sáez, junto a los profesores adjuntos, Miguel Aburto y Carlos Díaz se adjudicaron un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) por su proyecto "Transferencia escalamiento cascarilla de quínoa".

La iniciativa tiene como objetivo desarrollar un modelo de transformación, uso y escalamiento de la cascarilla de quinua para diferentes aplicaciones de uso comercial entre los diferentes actores de la Región de O'Higgins.

El mérito innovador es doble: Por un lado, darle una nueva vida a los residuos provenientes del proceso de limpieza de la quínoa., y por otro lado, generar un nuevo modelo de negocios que produzca un encadenamiento como sector, utilizando como plataforma la Asociación Gremial de Productores de Quínoa (Proquinoa).

Valorizando el residuo de quínoa

La región de O'Higgins cuenta con cinco empresas transformadoras y procesadoras del grano de quínoa, industria que por temporada genera 50 toneladas de cascarillas provenientes del proceso de limpieza y que deben ser eliminadas como residuo sin ningún uso alternativo, ni aprovechamiento comercial.

El actual proyecto permitirá elaborar a lo menos dos productos a base de la saponina derivada de la cáscara del grano e implementar un modelo de negocios que beneficiará a 30 personas durante la primera etapa.

Esta no es la primera vez que los docentes trabajan con los residuos de este grano. Para el 2016, el Gobierno de la Región de O'Higgins impulsó y financió el proyecto "Transferencia Biopesticida en base a Saponinas de Quínoa" de Sáez, cuyo objetivo central fue formular un pesticida natural a base de las cáscaras.

Gracias a este estudio, hoy se dispone de información para ingresar al mercado y adicionarle valor al producto mediante otros usos alternativos en áreas como: la agricultura, la cosmética, la alimentación animal, medicina, entre otros. 
El trabajo de los profesores de Ingeniería en Agronegocios, en conjunto a Proquinoa,   permitirá darle más dinamismo y competitividad a una industria nacional que ha ido ganando un respetable posicionamiento en el mercado. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3