Bloque 3

Integrante del Comité Técnico de Admisibilidad: "Actuaremos en caso de discrepancia”

Importante revista científica internacional publica estudio sobre metacognición en que participa profesora del Plantel

Importante revista científica internacional publica estudio sobre metacognición en que participa profesora del Plantel

La reconocida publicación internacional Metacognition and Learning, publicó en sus páginas la investigación “Datos normativos y estandarización de un protocolo internacional para la evaluación de la metacognición en estudiantes universitarios de habla hispana: un análisis estructural”, de la que formó parte relevante la profesora de pregrado de nuestra Casa de Estudios, Ana Ramírez Balmaceda.

La importancia de esta difusión científica es que esta revista es la más destacada a nivel internacional sobre el tema de la metacognición.

La profesora Ramírez Balmaceda comentó que ella fue invitada por los líderes del grupo para participar en la investigación representando a Chile.

“En el presente proyecto transcultural, forman parte académicas/os de diferentes países como Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México, Chile, Argentina, España, Perú y Bolivia. El proyecto de investigación, comenzó el año 2020 y en él he podido compartir con grandes investigadores, de la talla de: Lilián Daset, Ariel Cuadro, Aníbal Puente Ferreras, Virginia Jiménez Rodríguez, entre otros”, remarcó la profesora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.

Según la docente, la importancia de la metacognición para este estudio, subyace en la comprensión más profunda de los factores que influyen, en este caso  en el contexto de la Educación Superior, pero con la intención de continuar en próximas investigaciones internacionales evaluando las destrezas cognitivas transculturales de estudiantes de educación Inicial, básica y enseñanza media.

“La investigación logra demostrar que el conocimiento y la regulación metacognitiva no parecen ser construcciones universales, incluso dentro de culturas que comparten la misma lengua materna y tienen cierta superposición en las normas y expectativas culturales. Esto fue evidente en las diferencias encontradas en cuanto al conocimiento metacognitivo subjetivo y la regulación de la cognición, dado que algunas habilidades metacognitivas dependen de aprendizajes culturalmente específicos”, enfatizó la investigadora.

Resultados de la investigación

El estudio empleó un enfoque de muestreo por conveniencia en el que participaron 1.461 estudiantes universitarios de 12 culturas latinoamericanas y una europea: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, España y Uruguay.

Se aplicó el Inventario de Conciencia Metacognitiva (MAI) (Schraw & Dennison, 1994) a las y los estudiantes, a través de 52 ítems para evaluar los diferentes componentes del conocimiento metacognitivo y la regulación de la cognición de los adultos.

“Dentro de los resultados obtenidos, se demuestra que los participantes peruanos de educación superior de pregrado, quienes forman parte del estudio, reportan la conciencia metacognitiva subjetiva más baja, tanto para el conocimiento de la cognición como para la regulación de la cognición en comparación con personas de países como Chile, Argentina, España, Estados Unidos, Panamá, Guatemala. A su vez, los estudiantes puertorriqueños y guatemaltecos reportaron la conciencia metacognitiva subjetiva más alta en ambas dimensiones”, señaló la también candidata a doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Siguiendo con los resultados,   aseveró que los estudiantes de Educación Superior peruanos, fueron los más precisos al juzgar el desempeño correcto del dominio del vocabulario, mientras que el estudiantado argentino y costarricense tendieron a ser lo más precisos al juzgar el desempeño incorrecto.

Por otra parte, los errores metacognitivos de vocabulario fueron encontrados en un porcentaje mayor en los panameños y puertorriqueños, tendiendo a ser los más confiados en sus respuestas, pero siendo equívocas. Es decir cuentan con la “ilusión de saber” teniendo un sesgo de confianza.

En cuanto a las destrezas metacognitivas de probabilidad y razonamiento matemático, la investigación indica que las y los estudiantes de Costa Rica, México y Guatemala, obtuvieron frecuencias metacognitivas más altas en comparación con países como Argentina, Chile, Perú y México.

Orquesta Clásica Usach inicia su ciclo dedicado a los conciertos para piano de Beethoven

Orquesta Clásica Usach inicia su ciclo dedicado a los conciertos para piano de Beethoven

En 1795, cuando Ludwig van Beethoven (1770-1827) hizo su primer concierto público como pianista, llevaba unos tres años en Viena. Se había hecho fama como virtuoso, pero todavía estaba lejos de convertirse en un mito de la composición. Aún no escribía sus célebres sinfonías ni sus cuartetos de cuerdas y apenas empezaba a esbozar sus sonatas para piano. Lo que sí tenía entre manos eran dos conciertos para piano y orquesta. Uno de ellos lo interpretó en esa actuación, aunque no se sabe con exactitud cuál.

Pasaron años antes de que las partituras fueran publicadas. Beethoven continuó revisándolas y el que apareció en 1801 como Concierto para piano Nº 1 en Do mayor, op. 15 era en realidad el segundo que escribió, así que el orden quedó invertido para siempre. El primero que había creado quedó como Concierto Nº 2 y de esa forma azarosa se inició un ciclo legendario: los cinco conciertos para piano de Beethoven son parte del repertorio universal y han sido interpretados y grabados por las mayores orquestas y solistas alrededor del mundo.

Son un desafío mayor y la Orquesta Clásica Usach lo abordará completo durante su temporada 2023, junto a cuatro destacados solistas establecidos en Chile y un quinto que se escogerá a través de un concurso público.

El ciclo se inicia este miércoles 22 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, donde la agrupación abordará el Concierto para piano Nº 1 en Do mayor, op. 15 de Beethovenjunto a Jorge Pepi-Alos como solista y con David del Pino Klinge como director.

La segunda parte del programa será conducida por Francisco Núñez y contempla el estreno absoluto de El deflagrador, una obra que la misma Orquesta Clásica Usach comisionó a la compositora chilena Valeria Valle; y la Música para los reales fuegos de artificio de Georg Friedrich Haendel (1685-1759). Las entradas son gratuitas y pueden descargarse en la plataforma Portaltickets.

“Es necesario celebrar con grandeza a Beethoven, con el asombro renovado ante su inmensa y revolucionaria creación. Por eso, en 2024 interpretaremos sus nueve sinfonías y en 2025 tendremos dos creaciones icónicas, como son el Concierto para violín y la Missa solemnis”, dijo David del Pino Klinge, sobre una celebración por los 250 años del nacimiento del compositor que estaba programada para 2020, pero fue postergada por la pandemia.

“Los ciclos integrales son un desafío para toda orquesta, pero también está el júbilo por compartir esta colección de obras plenas de innovación, emotividad y compromiso social y político”. Comenta el director artístico de la Orquesta Clásica Usach.

Paiep dio la bienvenida a nuevas/os estudiantes durante su inicio del año académico 2023

Paiep dio la bienvenida a nuevas/os estudiantes durante su inicio del año académico 2023

En el marco de la Bienvenida Cachorra 2023, y con el ingreso masivo de las/os nuevas/os estudiantes a la Universidad de Santiago, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP, dio inicio a sus actividades durante este año 2023 .

En la cita, organizada en dependencias del Gimnasio EAO, más de un centenar de cachorras/os conocieron el trabajo de la Unidad, a sus tutoras/es y compartieron con sus compañeras/os de generación.

Materializado en 2012, tras más de 25 años de promoción de acciones en favor de la inclusión de las/os estudiantes con trayectorias destacadas, Paiep ha jugado un rol fundamental en el acceso y permanencia de las/os estudiantes dentro de la Universidad.

Para este año, el programa recibió a 439 estudiantes, de los cuales 165 provienen del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE, que prepara a las/os futuras/os miembros de nuestro Plantel durante su enseñanza media, junto a otras/os 274 que ingresaron a través de otros cupos especiales.

La Mg. Myriam Vera Fuentes, directora de Paiep señaló que este hito buscó promover las acciones de la Unidad para estudiantes que ingresan a través de diversas vías, especialmente del cupo PACE.

“Estamos orgullosas/os de recibir a este selecto grupo de estudiantes que han demostrado con esfuerzo, capacidad y espíritu de superación que serán un valioso aporte para nuestra Universidad. Les damos la bienvenida a las/os cachorras/os, estamos con ustedes”, puntualizó.

Por su parte, la coordinadora de permanencia del Paiep, Dra. Mirza Villarroel Jorquera, señaló que “como equipo estamos muy contentos por la participación de las/os estudiantes en este primer encuentro con las/os monitoras/es que les acompañarán durante el año. Estas instancias nos parecen excelentes ya que nos permiten un acercamiento con el estudiantado, fortaleciendo vínculos con ellas/os”.

Las/os estudiantes interesadas/os en obtener orientación e información acerca de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, pueden dirigirse al edificio Paiep en Avenida El Belloto 3580.
 

Elencos Vocacionales Usach buscan a sus nuevos talentos

Elencos Vocacionales Usach buscan a sus nuevos talentos

Desde el 13 al 24 de marzo, la exUnidad de Vocación Artística, actual Departamento de las Culturas y las Artes, se encuentra realizando audiciones masivas para los elencos vocacionales de danza fusión, conjunto coral, ballet folklórico y tuna estudiantil, agrupaciones que representan al Plantel en diversas instancias universitarias.

Con un énfasis principalmente formativo, las/os estudiantes podrán experimentar una formación integral y artística, donde además de generar comunidad entre las/os participantes, adquirirán las competencias y valores que inculca el sello Usach.

Gloria Covarrubias, jefa del Departamento de las Culturas y las Artes, comentó que la invitación se encuentra abierta a todas/os las/os estudiantes regulares de la Universidad, con un énfasis especial en aquellas/os que se encuentran cursando los primeros años.

“La idea es que la persona pertenezca al elenco durante todos los años de su carrera, así tendrá varios años de formación en el grupo. Esto no implica que una o un estudiante que esté terminando pueda audicionar”, agregó Covarrubias, quien también remarcó “la preocupación que existe entre ellas/os. El ambiente es muy especial”.

En cuanto a los requisitos de participación, las/os interesadas/os deberán contar con disponibilidad en horario vespertino, esto es, a partir de las 17 horas, momento en que las agrupaciones inician sus ensayos en los días que determine cada una. Además, la Unidad invita especialmente a aquellas/os que cuenten con algún tipo de noción en la disciplina de interés.

Hernán Colihuinca, integrante del Ballet Folklórico Usach y estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, señaló que durante el semestre pasado su grupo realizó un significativo número de presentaciones, entre ellas una muestra en la ciudad de Concepción.

“Estoy bastante contento y mantengo mis ganas de seguir aprendiendo”, indicó, y dejó abierta la puerta a todas/os aquellas/os interesadas/os en inscribirse. “Solo se necesita motivación, porque las/os profesoras/es entregan todos los conocimientos necesarios durante los ensayos”, finaliza Colihuinca.

Para conocer la calendarización de las audiciones, los horarios y el detalle de cada agrupación, las/os estudiantes pueden dirigirse a la cuenta de Instagram de la Unidad, en @vocacion_artistica_usach.
 

Programa de formación de médico especialista en Dermatología y Venereología Usach realiza exitoso operativo de salud

Programa de formación de médico especialista en Dermatología y Venereología Usach realiza exitoso operativo de salud

Con el fin de reducir las altas listas de espera de pacientes que requieren atención médica especializada, el programa de formación de médico especialista en Dermatología y Venereología de la Universidad de Santiago desarrolló un operativo de salud  en dependencias del Hospital y Centro de Referencia de Salud El Pino.

En total, 424 personas pudieron acceder a consultas médicas en dermatología, realizándose también 15 intervenciones quirúrgicas, buscando así dar resolutividad a diversas patologías que afectan a la piel, incluyendo algunos tipos de cáncer cutáneo. 

En la actividad participaron alrededor de 40 voluntarias y voluntarios, grupo compuesto por médicas y médicos residentes del programa de especialización, como también egresados/as y docentes, además de personal de apoyo del Hospital como TENS, enfermeras y matronas.

“En todos los hospitales hay listas de espera. Es muy difícil el acceso. La pandemia hizo que se restringiera mucho el acceso a las consultas y, por lo tanto, se acumularon las personas que no pudieron acceder a estas para la especialidad dermatológica y las otras”, explica el jefe del programa de formación de médicos/as especialistas y uno de los principales gestores de la actividad, Héctor Fuenzalida.

El trabajo colaborativo fue fundamental para este operativo, según detalló el profesor de la especialidad en Dermatología y Venereología, Rodrigo Loubies. “Ahí está lo bonito de esto, no solo nos comprometemos los médicos docentes o los residentes, sino que vengan voluntarios egresados de nuestra universidad y atiendan en forma gratuita, logra que esa gente no tenga que esperar meses y años para recibir la atención, que puedan tener un acceso digno como cualquier persona que va a pedir una hora al dermatólogo en la salud privada y así, poder atenderse”.

“La dermatología es una de las especialidades que menos hay en el país”, lo que genera una larga espera en la atención y el tratamiento en esta área, señaló la residente del programa de Dermatología y Venereología, Julie de León. Lo anterior, según la profesional, hace aún más valorable el hecho que se pueda “brindar a estos pacientes una accesibilidad a la salud de calidad y en el tiempo que corresponde. Somos un gran aporte a las comunidades aledañas a San Bernardo y La Cisterna”.

Juana González, usuaria beneficiada con el operativo, resaltó lo positivo de la instancia, haciendo hincapié en la necesidad que existe en las comunidades de acceder a prestaciones de salud. Opinión que también compartió Juana Lizama, quien destacó la calidad en la atención recibida.

Para el doctor Roberto Arellano, egresado del programa de Dermatología y Venereología de la Usach que actualmente se desempeña en la ciudad de Talca, “el sello de formación de la Universidad de Santiago es su carácter social”.

Comentó que ha sido partícipe de otros operativos de salud realizados en diversas regiones del país y que “nuestro norte son las y los pacientes”. No obstante, reconoció la falta de preparación en dermatología con la que egresan las y los médicos recién formados.

“El gestionar estos operativos, con este número de pacientes, nos va a ayudar a realizar un buen filtro de qué personas necesitan atención con más urgencia”, afirmó el especialista.

El doctor Fuenzalida puntualizó en que este tipo de iniciativas realizadas desde la especialidad y el Hospital son habituales “para abordar la problemática de las listas de espera” y forman parte de un plan regular existente para “estar comprometidos” con las personas que día a día buscan atención médica en el centro asistencial.

Green Up: la aplicación con tecnología IA que advierte a veganas/os sobre sus alimentos

Green Up: la aplicación con tecnología IA que advierte a veganas/os sobre sus alimentos

Tras iniciarse en el mundo del veganismo, y en medio de  dispares experiencias al momento de las compras, Monserrat Camacho, estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago ideó una forma de conocer si los productos a consumir siguen la línea de su alimentación: una aplicación móvil que escanea los ingredientes de su plato.

Con un mercado al alza, donde Chile, Argentina y Brasil lideran el número de productos etiquetados como veganos -lo que significa que más de 1 de cada 10 ítems a la venta en el país están etiquetados como tal-según un estudio Veganuary y Mintel Consulting en 2021- las oportunidades para innovar en el área son extensas.

Así nace Green Up, proyecto ganador del Despega Usach 2022 en la categoría Innovación Social, donde las/os usuarias/os pueden escanear con la cámara de sus smartphones las etiquetas de sus productos. Mediante un software de reconocimiento de palabras, la app devuelve aquellos ingredientes que son aptos o no para el consumo. “Esto les ayuda a  consultar y reconocer de manera fácil y rápida cualquier producto”, comentó la estudiante.

Proceso de creación e innovación

Antes de llegar a la elaboración de un prototipo, Monserrat debió golpear puertas para conformar un equipo, junto con aterrizar algunas de sus ideas que la llevaran a lograr un proyecto que lograra ser competitivo.

“Tuve que ir a la facultad de las carreras que podían ayudarme (Diseño, Derecho e Informática) y a partir de ello me uní a los diferentes grupos de WhatsApp que tenían”, comentó la líder del equipo. Añadió que tras eso, una de las dificultades que enfrentamos “fue armonizar las ideas, ya que al estar en un proceso de innovación (...) es difícil sostener la propuesta de valor y que sea realmente factible y escalable”.

El próximo desafío para el equipo, conformado además por Álvaro Cortés, Sofía Montoya, Valentina de Pablo y Bastián Loyola, todas/os estudiantes de nuestra Casa de Estudios, es desarrollar una nueva versión final para el mercado, y así recoger las experiencias que el público tenga de su producto.

Historiador y crisis migración: “Chile necesita un cambio cultural"

Centro de Innovación FING participó en conversatorio de mujeres líderes organizado por Municipalidad de Providencia

Centro de Innovación FING participó en conversatorio de mujeres líderes organizado por Municipalidad de Providencia

Bajo el nombre “Liderazgo Femenino”, la Municipalidad de Providencia desarrolla actividades e iniciativas en el marco de la conmemoración del Dia Internacional de la Mujer, durante todo el mes de marzo.

Dentro de este contexto, en la Plaza Pedro de Valdivia, el departamento de Innovación de la cartera, Hub Providencia, realizó el conversatorio “¿Cómo impulsar tu carrera en el ecosistema innovador?”, instancia en que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) fue partícipe con la representación del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería.

La actividad, que estuvo orientada a mujeres que están vinculadas a la innovación, y a personas que buscan insertarse en el ecosistema a través de la experiencia y conocimiento, tuvo como protagonistas a Claudia Seco, gerenta del  Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería ; Fernanda Gil, Fundadora de Wilov Marketing & Embajadora de Her Global Impact; Amparo Paredes, Chief Marketing Officer de Startup Chile;  Camila Guzmán, encargada de laboratorio vivo y pilotajes en HUB Providencia; y a Camila Cárdenas, directora de Yaku.

Claudia Seco comentó la relevancia de participar en este tipo de iniciativas, ya que representan el cambio que se está viviendo a nivel nacional en lo que respecta a la valorización y la inclusión de las mujeres en distintos aspectos globales, sumándose así, a las acciones y cambios internos que se están desarrollando a nivel institucional dentro de la Usach.

“Nuestra Universidad hace tiempo viene avanzando con este tipo de políticas, de hecho, en una de las acciones más recientes, se incluyó la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, iniciativa que es clave para la Institución y de la que se esperan cambios sustantivos a lo que ya se ha trabajado”, expresó.

Luego agregó que como Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, contamos con programas y acciones que nos permiten integrar y destacar el rol de la mujer ya sea en los cursos o en nuestras actividades de innovación y emprendimiento. Así lo hemos hecho desde siempre y así es como vamos a continuar”, expresó la gerenta.

Para Claudia Seco, este conversatorio fue el espacio propicio para que grandes mujeres dieran a conocer su trayectoria y experiencia al interior del ecosistema de innovación, y una vitrina interesante para que conocieran realidades similares a las que ellas viven. 

“Hemos podido contar de alguna manera, cómo es que nuestra universidad y en particular el Centro de innovación, impulsa el tema de la integración de la mujer. Hemos sido realistas, nos hemos mostrados tal cual y sabemos que cada vez son más las iniciativas que buscan establecer un escenario más equitativo en todas las áreas”, recalcó.

Por su parte, Mauricio Brito, Jefe del departamento de Innovación de la Municipalidad de Providencia, Hub Providencia, y organizador de este conversatorio, comentó que la iniciativa forma parte de las acciones que realzan el emprendimiento femenino local, las cuales vislumbran los avances que viene desarrollando la comuna dentro de esta materia.  

Sobre el vínculo entre la Universidad y la innovación, comentó que “nosotros creemos fuertemente que la Academia tiene un rol relevante. Acá se ve de primera fuente  cómo se transfieren los conocimientos y  cómo estos conocimientos se transforman en productos concretos que llegan al mercado, solucionando así, problemáticas que representan grandes desafíos para nuestra sociedad”. 

Memorista de Ingeniería Civil Informática desarrolla proyecto que pretende modernizar sistema de control de tránsito

Memorista de Ingeniería Civil Informática desarrolla proyecto que pretende modernizar sistema de control de tránsito

TrafficGo es un sistema que busca modernizar los sistemas de control de tránsito, utilizando tecnología disponible actualmente,  para proporcionar mayor inteligencia a los semáforos y que puedan ser responsivos a las condiciones cambiantes del tránsito. 

“A largo plazo, nos gustaría que esta iniciativa se implemente y sobreviva para que en el futuro todos podamos sentir que vivimos en una ciudad inteligente que realmente busque el bienestar de su población”, señaló Javier Valerio, estudiante  de la Usach y uno de los creadores del proyecto.

Actualmente son dos socios. Junto al memorista de nuestro Plantel, trabaja Sebastián Cumsille, egresado de la Universidad San Sebastián. Sin embargo, este año deberían incorporarse algunos perfiles técnicos que puedan colaborar con el proyecto.

La idea de esta iniciativa comenzó luego de un análisis en terreno por las calles de Santiago, en la cual se revisitó la ciudad como peatón, ciclista y conductor.

“El caso es el siguiente: digamos, que estás en un semáforo en luz roja. Tienes que llegar a esa entrevista de trabajo, o a buscar a tu hijo a la escuela, sea cual sea la situación el tiempo avanza; en la calle solo transitan un par de autos. ¿Qué más quisiéramos en ese momento que el semáforo advirtiera que nos conviene tener luz verde a nosotros y continuar nuestro camino? Eso es lo que busca TrafficGo”, señaló.

Para desarrollar esta iniciativa los creadores sometieron la idea a diversas fuentes críticas, dado que partió como un proyecto de título: Programas Vector Usach, Despega Usach, consultas a pares, profesores, miembros del ecosistema de emprendimiento y hasta funcionarios del Ministerio de Transportes.

“En el contexto del proyecto de título, logré desarrollar y probar componentes funcionales a partir de datos que me facilitó la Unidad Operativa de Control de Tránsito de Santiago. Actualmente, estamos felices de tener una tecnología TRL 4 que seguirá siendo desarrollada hasta convertirla en un servicio funcional listo para pilotar”, enfatizó Javier Valerio.

Según los innovadores, pretenden desarrollar tecnología avanzada que sea rentable para ponerla a disposición de la ciudadanía.  “Queremos transformar nuestro territorio en beneficio de todos sus habitantes. Ver esta tecnología funcionando como piloto en alguna intersección de Chile que busque ser optimizada. En lo personal, queremos seguir aprendiendo con este proyecto sobre machine learning y su implementación en beneficio de la sociedad”, concluyeron.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3