Bloque 3

¿Sin tilde? ¿Con artículo? Lingüista de la Usach explica últimas intervenciones de la RAE

Centro de Estudios Migratorios participa en mesa de trabajo convocada por la Presidencia Pro Tempore de Chile

Centro de Estudios Migratorios participa en mesa de trabajo convocada por la Presidencia Pro Tempore de Chile

Con éxito se realizó el Primer Encuentro Regional sobre Gobiernos Locales y Comunidades de Acogida de Personas Refugiadas y Migrantes de la IX Ronda del Proceso de Quito que se llevó a cabo en el Salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En el evento participaron integrantes de los 13 países miembros del organismo: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Curazao como país observador.

Junto a ellos, el encuentro contó, además con la presencia del Grupo de Amigos (apoyo internacional), agencias de Naciones Unidas, académicos y actores de la sociedad civil y tuvo por objetivo intercambiar experiencias exitosas sobre migración e infancia, mujeres, acceso a derechos, e integración socioeconómica, entre otras temáticas relativas a la movilidad humana.

¿Qué es el Proceso de Quito?

Es un espacio técnico regional de América Latina y El Caribe para la articulación de la respuesta humanitaria a la situación de Venezuela por parte de los gobiernos receptores de personas refugiadas y migrantes venezolanos, así como para la armonización de sus políticas nacionales.

Chile fue escogido para asumir en 2023 la Presidencia Pro Tempore del Proceso de Quito, iniciativa intergubernamental de carácter técnico, creada en 2018.

Mediante ella los gobiernos han reconocido la importancia central de fortalecer la asistencia, recepción e integración de las personas refugiadas y migrantes en las comunidades de acogida. A través de distintos grupos técnicos que trabajan de manera coordinada en toda la región, se ha venido dando seguimiento a problemáticas comunes en los países de acogida, que afectan el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos y ponen en riesgo la vida, seguridad y libertad de niñas, niños y adolescentes, mujeres y hombres, afectados por la crisis humanitaria que afecta preferentemente a los ciudadanos venezolanos.

Estructura del encuentro

En la instancia, el Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile, fue partícipe como entidad universitaria, a través de la representación de la Dra. Adriana Palomera, directora ejecutiva e investigadora del CEM y el investigador Mg. Byron Duhalde.

El encuentro se organizó en mesas de trabajo, donde los miembros de los países participantes se organizaron en 4 temáticas: Niñez y reunificación familiar; Mujer y acceso a derechos; Integración socioeconómica y finalmente Nuevo relato migratorio, en las que se trabajó identificando desafíos, proponiendo soluciones, acciones y ámbitos de trabajo.

Respecto a las labores realizadas, la Dra. Adriana Palomera destacó que “fue un proceso intenso y provechoso. El trabajo que realizamos se enfocó en los aspectos socioeconómicos de la migración. En ese sentido, en la mesa de integración socioeconómica, llegamos a una serie de conclusiones que dicen relación con procesos de regularización que puedan considerar las distintas características de la población migrante, refugiada o en procesos de trata y, que los Estados se hagan cargo de orientar las políticas públicas en consideración de los perfiles y particularidades de estas personas, respetando las diferencias existentes”.

Otro de los aspectos abordados refiere a la necesidad de “complementar las respuestas humanitarias existentes con medios de vida sostenible, lograr tener una política que se mantenga en el tiempo y que no termine en una acción en particular. En ese sentido, uno de los grandes aciertos de la mesa en la que trabajamos, propone una inversión sostenible, generando recursos y capacidades para que se desarrollen proyectos, actividades y tareas periódicas, haciendo énfasis en los gobiernos locales”, añadió la Dra. Palomera.

Por su parte, en la mesa de Niñez y Reunificación Familiar, el investigador Mg Byron Duhalde, trabajó en conjunto con representantes de organismos públicos y ONG's de Brasil, Uruguay, Perú, Argentina y Ecuador, y la representante de UNICEF Chile, destacando que “la actual situación inmigratoria en el país presenta múltiples desafíos para el gobierno central y local, en especial por la actual coyuntura, asociada a la gran cantidad de ingresos irregulares que se han registrado en los últimos dos años, lo que ha llevado al Gobierno a tomar medidas de carácter excepcional para sobrellevar dicha situación”.

Se abordaron además “los desafíos que presenta el contexto migratorio para niños, niñas y adolescentes tanto en el proceso de migrar como en la inserción en las comunidades de acogida. Algunos de los elementos que se plantearon en la conversación estaban asociados a los Niños/as No Acompañados (NNA), asistencia humanitaria a madres y padres que se desplazan junto a menores, acceso a atención de salud, inserción de menores a los sistemas escolares y capacitación de funcionarios (de salud y educación) en temas migratorios”.

Para el Centro de Estudios Migratorios esta participación con actores gubernamentales de diferentes países, ONG’s y sociedad civil se presenta como una experiencia de significativa importancia, en tanto vincula múltiples actores institucionales que pueden ser un aporte para el abordaje de los desafíos que presenta la movilidad humana actual.

Planetario Usach y Junaeb llevan "el universo en tu comunidad" a Puente Alto

Planetario Usach y Junaeb llevan "el universo en tu comunidad" a Puente Alto

Hoy miércoles 15 de marzo "El Universo en tu Comunidad" llega a la Corporación Municipal de Cultura de Puente Alto, ubicada en Avenida Eyzaguirre 02115, esquina Pie Andino, Villa Primavera.

A las 19 horas, se exhibirá la película Eclipse: un juego de luz y sombra y, a las 20 horas, se realizará el Concierto en vivo "Piano bajo las estrellas", seguido de una Jornada de Observación Astronómica con telescopios, a las 21 horas.

Las actividades forman parte de la muestra "El Universo en tu Comunidad" que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevarán a ocho regiones del país durante 2023.

Democratizar ciencia y cultura 

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destaca que "Junaeb  y Planetario unen sus fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños".

Por su parte, Camila Rubio, directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas ,  destacó que “para nosotros, como Institución, esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica”.

Añadió que “vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas. Queremos seguir avanzando en construir más y mejores espacios interactivos en cada uno de los territorios, a través de la articulación de alianzas con nuevas instituciones".

“Como Municipalidad y Corporación Cultural nos alegra mucho presentar esta actividad tan interesante y enriquecedora. Nuestro objetivo es siempre aportar a que nuestros vecinos, y especialmente las niñas, niños y adolescentes, tengan panoramas entretenidos y mucho mejor si además significan un aporte educativo. Invitamos a todos los puentealtinos a acercarse a la astronomía este 15 de marzo en nuestro Centro Cultural”, remarcó el alcalde de Puente Alto, Germán Codina.

Actividades en Puente Alto

Desde las 11 horas se realizarán talleres y actividades científicas para niñas y niños: pasaporte galáctico, ludo espacial, taller sobre agujeros negros, taller cohete de agua, taller pinta tu chapita, taller somos polvo de estrellas y ¿cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?

A las 19 horas se exhibirá la película Eclipse, un juego de luz y sombra que describe los eclipses y cómo la humanidad los ha observado hasta encontrar la respuesta de su causa, además de contemplar la belleza que produce la oscuridad a pleno día. Aprenderemos cómo la ciencia dejó atrás los mitos y miedos y transformó la contemplación de este fenómeno en una fiesta astronómica. El filme cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, el poeta Raúl Zurita.

Una hora más tarde tendrá lugar el concierto Piano bajo las estrellas. El compositor Claudio Recabarren Madrid reúne composiciones originales de piano e imágenes envolventes del Universo. Un espectáculo que fusiona música en vivo, astronomía y poesía visual del cosmos que asombrará a todos.

A las 21 horas: Observación astronómica con telescopios, donde los asistentes podrán observar el cielo con telescopios ¡conoce la Luna y sus cráteres como nunca antes la has visto!

Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Después de tres años, lo que es considerado un ciclo inusual, el denominado “Fenómeno de la Niña” llegó a su fin; lo que fue anunciado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. ¿Cambia esto la perspectiva y se espera un invierno más lluvioso?

Para responder esas y otras preguntas, el periodista y conductor de Enlace Usach, Rodrigo Alcaíno, conversó con Raúl Cordero, climatólogo y académico de la Universidad de Santiago.

Recordemos que ambos fenómenos se dan por la medición de las aguas superficiales en las costas de Perú y Ecuador, marcado por la calidez de El Niño y las temperaturas más frías de La Niña.

Revisa aquí la entrevista

Académica del Departamento de Economía de la FAE se adjudicó Fondecyt de Iniciación que estudiará aversión a la desigualdad en Chile

Académica del Departamento de Economía de la FAE se adjudicó Fondecyt de Iniciación que estudiará aversión a la desigualdad en Chile

La académica del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Alejandra Vásquez, se adjudicó un Fondecyt de Iniciación, con el que trabajará durante los próximos tres años examinando la interacción entre las preferencias individuales y sociales para analizar el grado y los determinantes socioeconómicos de la aversión a la desigualdad en el país y su influencia en el comportamiento pro social.

La Dra. Vásquez realiza investigación en áreas de Economía Experimental y Economía del Comportamiento. Está interesada en estudiar cómo los humanos toman decisiones e interactúan con los demás. Su trabajo se centra en el estudio de las preferencias sociales, la empatía, las elecciones conscientes de consumo, el bienestar y los dilemas sociales.

En este contexto de su desarrollo, es que la PhD in Economics, Doctor Europaeus por la  Cagliari University de Italia, explicó que en la literatura económica y otras se ha recopilado un gran número de pruebas empíricas que demuestran que los individuos sienten aversión a la desigualdad de ingresos. “La economía del comportamiento plantea un modelo alternativo al "homo-economicus" egoísta y optimizador. Dicho modelo se caracteriza por la aversión a la desigualdad tanto ventajosa (los que ganan por encima de la media), y desventajosa (los que ganan por debajo de la media)”, agregó la académica. 

A su juicio, la desigualdad es un fenómeno con múltiples aristas que se manifiesta en diferentes ámbitos. Dada la polisemia del término, su uso cotidiano puede carecer de precisión y coherencia. 

“Según Starmans, el discurso político contemporáneo confunde la desigualdad con otros fenómenos sociales como la pobreza y la injusticia”, puntualizó.  Es por esto, que esta investigación tiene por objetivos: estudiar la interacción entre preferencias individuales y sociales, mapeando las causas del descontento en la sociedad chilena y contribuir a una mejor comprensión del rol que juega la desigualdad.

Junto con eso, se pretende estimar el parámetro de aversión a la desigualdad con una muestra en Chile y explorar las diferencias en sus niveles por grupo socioeconómico.

Finalmente, se desea evaluar si las desigualdades socioeconómicas percibidas influyen en el comportamiento pro social y cuál es el papel mediador de la empatía y las creencias sobre justicia procedimental.

Para ello, la académica del Departamento de Economía de la FAE, pondrá a prueba hipótesis como que “las personas experimentan insatisfacción no sólo por su propia situación económica (preferencia individual), sino también como resultado del grado de desigualdad en la sociedad (preferencia social)”.

Otra de las hipótesis en las que trabajará la Dra. Vásquez es en que los individuos con rentas bajas perciben mayores niveles de aversión a la desigualdad socioeconómica que los individuos con rentas altas y finalmente en que las desigualdades socioeconómicas percibidas afectan al comportamiento prosocial a través del papel mediador de las creencias sobre la justicia procesal y los niveles de empatía.

“El carácter de esta investigación es interdisciplinario, tiene ADN en el diálogo con los avances científicos más recientes de: la Teoría Económica, de las Ciencias Sociales y Neurocientíficas. Se van a utilizar métodos mixtos de análisis, tanto cualitativos, cuantitativos y experimentales. Si queremos estudiar toma de decisiones humanas, es necesario tener un enfoque de análisis a 360 grados, superando parcialidades y reduccionismos”, agregó la Dra. Vásquez.

Este proyecto- remarcó la académica- tiene como finalidad  posicionar y visibilizar a nuestra Universidad, Facultad y por ende al Departamento de Economía, aspirando a generar diálogos interdisciplinarios de reflexión con investigadoras e investigadores en Chile como de otros países.

Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia

Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia

Bajo la dirección de Francisco Núñez, la Orquesta Clásica Usach  interpretará música de Beethoven, Haendel y los compositores chilenos Alfonso Leng y Valeria Valle, durante su sexto concierto  que realiza en la Iglesia Niño Jesús de Praga. De esta última, estrenará la obra "El deflagrador". 

Núñez, quien vuelve a trabajar con la agrupación comentó que "en este programa hay obras de repertorio, como Beethoven y Haendel, y también  una pieza de estreno que requiere ciertas habilidades, pero esta es una orquesta con músicos muy entrenados y se nota el trabajo de los directores titulares. En general, es muy emocionante”

El de Independencia será el primero de los nueve conciertos que la Orquesta Clásica Usach ofrecerá a lo largo del año en teatros, colegios e iglesias de La Pintana -que tendrá cinco presentaciones-, Santiago, Quilicura y María Pinto. El recorrido es realizado gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Parte del programa se podrá escuchar también en el siguiente concierto de la agrupación, programado para el miércoles 22 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach,junto a las piezas de Valeria Valle y Georg Friedrich Haendel. 

En esa ocasión también se interpretará el Concierto para piano Nº 1 de Beethoven, que tendrá a Jorge Pepi-Alos como solista.

Te invitamos a leer más antecedentes de estas presentaciones AQUÍ

Especialista frente a estudio mundial sobre contaminación atmosférica: "Es una pandemia”

Especialista frente a estudio mundial sobre contaminación atmosférica: "Es una pandemia”

El académico de la Usach, Luis Alonso Díaz, se refirió  al primer mapa de la evolución de material particulado. Sostuvo que los datos relevados por el equipo de científicos que lidera Yuming Guo, de la Universidad Monash de Melbourne, son “preocupantes”.

https://diariousach.cl/especialista-y-estudio-mundial-sobre-contaminacion-atmosferica-es-una

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología obtienen segundo lugar en concurso Growing Up! Ejecuta tu idea

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología obtienen segundo lugar en concurso Growing Up! Ejecuta tu idea

Luego de casi seis meses de intensas capacitaciones, el proyecto de los estudiantes José Herrera, quien actúa como director del mismo, perteneciente al programa de Doctorado en Química, y María Bueno, de la carrera de Química, obtuvo el segundo lugar en el programa de innovación y emprendimiento interuniversitario Growing Up! Ejecuta tu idea.

El concurso es impulsado por el Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la cual son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

“Nuestro proyecto, SolPhEFen, propone la aplicación de un proceso solar para descontaminar efluentes secundarios de plantas de tratamiento de agua residual urbana. Este busca la eliminación de contaminantes emergentes y simultáneamente generar procesos de desinfección, sin incorporar productos clorados que puedan suponer un riesgo para el medioambiente”, indicó su director, Dr. (c) José Herrera.

Los contaminantes emergentes son aquellos que, si bien no tienen regulación legal con respecto a las concentraciones máximas en que pueden ser descargados a ríos o mares, suponen un riesgo tanto para el medioambiente como para la salud pública. Por ejemplo, pueden ser parte de medicamentos que pueden ser eliminados en el agua, pero que aún no se sabe que efectos pueden producir cuando llegan a los afluentes de las plantas de tratamiento.

Al estar en contacto con el medio acuoso, estos residuos pueden ser ingeridos  por diversos organismos, generalmente que no son metabolizados, desconociendo el efecto que pueden provocar en la micro y macrobiota. La idea es que esta solución pueda ser utilizada para que el agua residual municipal tratada pueda ser reutilizada de manera segura en la agricultura, actividad que ocupa más del 70% del consumo de agua dulce en el mundo.

Este proyecto forma parte del proyecto de tesis de doctorado en la industria en el cual participa José Herrera, financiada por ANID, agencia que le exigió inscribir cursos de innovación. Es así, como postuló a Growing Up! Ejecuta tu idea, programa en el cual también participan estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte.

Con el avance de las clases, vio la necesidad de formar un equipo, aprovechando otra instancia de capacitación que se gestó en paralelo: Demo Day, programa enfocado sólo en estudiantes de la Usach, organizado por el Consorcio Science Up en conjunto con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Es así como se sumó al proyecto la estudiante de pregrado, María Bueno. “Distribuimos las tareas y participamos ambos de los cursos. María analizó otras variables, aportó ideas y colaboró a mejorar el proceso. Fue muy enriquecedor”, expresó Herrera.

La importancia de quienes guían

Quien motivó a postular a estos fondos y programas fue el profesor guía de tesis, Dr. Ricardo Salazar González, a quien agradeció su constante apoyo, señalando que, en conjunto con sus tutores, Dr. Alejandro Cabrera Reina y Dra. Sara Miralles Cuevas, fueron el eje de su interés por la innovación.

“En mi caso es una tesis, entonces las ideas y propuestas nacen de ellos. Hay una conversación, búsqueda, indagación, hay siempre un feedback. En ese contrastar ideas, los profesores te hacen ver otras variables, que no manejas por falta de experiencia. En el fondo, aquí la experiencia siempre prima y tener esa retroalimentación es fundamental”, señaló José Herrera.

Un apoyo que no solo se gestó en el ámbito intelectual, sino también a la hora de crear vínculos con empresas para comenzar a desarrollar sus validaciones. Gracias a un contacto del Dr. Salazar González, conoció a la empresa sanitaria Aguas Santiago Poniente, que distribuye agua potable y trata el agua del sector cercano al Aeropuerto de Santiago, Enea.

“Hay que tener vínculos con la industria, hay que despertar interés. Es buena la relación con esta empresa, quienes nos dan acceso a los efluentes secundarios previo y posterior al proceso de cloración para poder tomar muestras, hacer caracterizaciones del agua y estudios. Sería ideal a futuro poder seguir trabajando con esta entidad, lo que nos ayudaría a seguir escalando este proceso”, destacó.
 

STGO TV transmite Nuevo Mundo, serie documental que aborda la pintura callejera en Latinoamérica

STGO TV transmite Nuevo Mundo, serie documental que aborda la pintura callejera en Latinoamérica

El pasado martes 7 de marzo, STGO TV estrenó la serie documental Nuevo Mundo, espacio dedicado al arte, pensamiento y cultura latinoamericana desde la visión del fenómeno callejero en países como Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y México.

El tratamiento de los documentales se da bajo el proceso creativo de artistas urbanos, muralistas y escritores de graffiti que emergieron a las calles para envolver las murales de la ciudad con sus formas y colores y entregarnos un imaginario naciente e inédito, a través de una propuesta joven para la articulación de los espacios públicos de las urbes.

Juan Tamayo, director de la serie, señaló que los documentales plantean la interrogante si podemos entender Latinoamérica desde la pintura callejera.

“El objetivo fue documentar las expresiones callejeras en ocho países del continente, invitando a conocernos desde las disputas simbólicas en el espacio público. Nuevo Mundo, intenta reflejar el estado de ánimo de la sociedad de América Latina, en un momento específico de su historia reciente, y también, profundizar en las problemáticas plasmadas en los muros de la ciudad”, aseguró el cineasta.

La serie exhibe la obra urbana de connotados artistas de la talla de: Os Gemeos, Paulo Ito, Jaz, Mariela Ajras, Inti, Cekis, Anis, Mono González, Apitatán, Elliot Tupac, Decertor, Bastardilla, Stinkfish, Toxicomano, Saner, Said Dokins, y colectivos de referencia como Cementerio de Elefantes, Rexiste, Mujeres Creando, entre muchos más artistas.

Junto con ello, en los documentales se abordan las reflexiones sobre este fenómeno artístico de importantes pensadores e investigadores, quienes aportan al debate de las ideas desde diferentes perspectivas y disciplinas. Entre ellos, sociólogos, antropólogos, filósofos, como: Néstor García Canclini, Sergio Rojas, Armando Silva, Marta Rodríguez, Alejandro Grimson, Claudia Kozak, Eloy Jáuregui, Jorge Miyagui, Alex Ron, Alfredo Santillán, Alexandre Barbosa, Sergio Franco, entre otros.

En este sentido, Tamayo, manifestó que ha sido una experiencia única trabajar con artistas que concentran una enorme y rica diversidad de propuestas artísticas, y  acceder a un mundo que muchas veces es difícil de entrar, y que transita entre la fama de algunos y la clandestinidad de otros.

“Este trabajo audiovisual nos entregó una panorámica inédita sobre cómo el arte urbano se relaciona con la ciudad, con el territorio y con la sociedad. La serie, en este sentido, no solo plantea un viaje por la memoria y los imaginarios actuales en la Latinoamérica urbana, sino que nos acerca al artista en la calle y su visión de mundo en un continente bastante convulsionado”, señaló el cineasta.

Consultado sobre la ventana cultural que abre STGO TV a diferentes creadores del país, Tamayo indicó que la línea editorial de nuestro canal universitario tiene una conciencia social, política y artística que lo acerca a los escenarios culturales y a abordar el trabajo de artistas tanto consolidados como emergentes.

“Este medio es una plataforma que se preocupa por lo que ocurre en el territorio. En este sentido, la serie empalma con esta visión, ya que divulga historia, cultura, arte y pulsión social, pero con una impronta de querer transgredir el típico segmento de la tv chilena. Estamos muy felices de ser difundidos por una señal sin fines de lucro e inclusiva, que está creciendo con un fuerte carácter público y educativo”, concluyó el director de la serie.

Los estrenos de estos documentales son los días martes a las 22:30 horas y mañana 14 de marzo será el turno de Argentina.

 

Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles: “Estamos a la vanguardia nacional e internacional en investigación”

Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles: “Estamos a la vanguardia nacional e internacional en investigación”

Erick Saavedra Flores tiene un intenso lazo emocional con la Universidad de Santiago. Aquí estudió Ingeniería Civil en Obras Civiles, conoció a su esposa, se transformó en académico y hoy dirige el Departamento de dicha carrera. Sin embargo, no ha descuidado su investigación en este largo camino académico. Un Fondecyt Regular y luego un Fondequip lo llevaron a implementar en nuestra Casa de Estudios una mesa de vibrar sísmica,  hito importante para la Institución por su condición única a nivel regional. Aquí se pueden realizar ensayos experimentales a gran escala, reproduciendo o simulando efectos de terremotos sobre estructuras, y evaluar el comportamiento sísmico de innovadores sistemas de construcción. De hecho, se prepara para hacer un ensayo sísmico inédito en Sudamérica con una estructura de madera contralaminada de cuatro pisos.

La mesa de vibrar sísmica representa un polo de desarrollo a nivel de ingeniería estructural, mecánica, de materiales y sísmica, como también en arquitectura, y ha abierto las puertas para investigaciones de diferentes disciplinas en nuestro Plantel.

-¿Cómo nace la semilla de la investigación en su vida?

-Buscando intereses en segundo año de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles sentí que me apasionaba estudiar y me proyecté hacia un postgrado.  Comprendí que la ingeniería del día a día, la que se hace en empresas, es una cuestión más práctica y más rápida, con menos tiempo  para analizar. Me titulé, formé mi familia, trabajé  y luego hice clases en la Usach como profesor por hora. El año 2005 ya era académico de jornada completa  gracias a un acuerdo tácito  con mi alma máter para que hiciera un postgrado en el futuro cercano. En 2007 partí a la Universidad de Swansea en  Gales, Reino Unido, para un doctorado en mecánica computacional de sólidos y estructuras. Luego seguí con un postdoctorado en un proyecto de ingeniería aeroespacial financiado por la European Research Council. Estuve 6 años en Gales. Escribí mi primer paper, hito muy importante en la carrera de cualquier investigador. Retorné al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles con una mochila de publicaciones y experiencia; sin haber postulado nunca antes a un proyecto Fondecyt de Iniciación, postulé directamente a un proyecto Fondecyt Regular y me lo adjudiqué, y más tarde postulé a un proyecto Fondequip  de equipamiento tecnológico, para la instalación y  funcionamiento de la primera mesa de vibrar sísmica de Sudamérica, una plataforma cuadrada de acero que funciona mediante bombas hidráulicas que reciben instrucciones por computador, y donde se pueden realizar estudios de vibraciones en estructuras y conexiones, y en diversos materiales, tales como hormigón, madera y acero. Su nacimiento sería una especie de hijo adoptivo mío.

-Siguiendo esa analogía, es un hijo que está en constante crecimiento y que requiere de su atención para seguir avanzando, ¿no?

Nace en 2019 y de ahí hasta la fecha el proyecto ha comenzado un periodo de ajustes y de adquisición de conocimientos que no existían en Chile. Ahora estoy impulsando la construcción de un edificio o estructura metálica que cubrirá la mesa de vibrar y al costado otro edificio de hormigón armado de dos pisos. Espero que este 2023 iniciemos obras con financiamiento de la Universidad de Santiago.

-Entiendo que hoy sigue dedicado a la investigación relacionada con la madera contralaminada como material de construcción.

-Efectivamente hoy estamos haciendo investigación importante en el laboratorio sobre aquello. Hay un auge sobre nuevas edificaciones que se están incorporando a las ciudades en cuanto a construir con madera por un tema de sustentabilidad en el tiempo, de restricciones medio ambientales. La madera se ha impulsado con mucha fuerza como un material de construcción con un potencial que hasta hace años atrás se creía que tenía poco desarrollo tecnológico. La verdad es que nos referimos a un sistema constructivo con base en madera masiva; no hablamos de estructuras ligeras de madera que son susceptibles por ejemplo a los incendios. Paneles de madera contralaminada de espesores de 12 a 20 centímetros se pueden usar comúnmente en losas de pisos de edificios, en muros estructurales o bien, combinadas con acero u hormigón. Este material representa un futuro prometedor para la elaboración de nuevos sistemas constructivos. En Chile sigue siendo algo nuevo. Como departamento estamos a la vanguardia nacional e internacional por los académicos que tenemos en esa línea en lo que se refiere a caracterización mecánica de la madera, aplicaciones estructurales, modelos numéricos predictivos para el comportamiento estructural y sísmico de edificios de madera contralaminada cuando son sometidos a movimientos telúricos. Tenemos una plataforma de trabajo de simulación computacional estructural fuerte y además complementada con trabajo experimental de laboratorio que conjugan una alianza perfecta.

-¿Cómo se hace el trabajo de ensayo con este material considerando que no se pueden realizar pruebas en edificios de mucha altura?

-El modelo numérico tiene que ser alimentado con información experimental para mejorar la capacidad predictiva y por otro lado, los trabajos experimentales están supeditados a los recursos económicos que uno tiene. Es muy probable que uno no pueda ensayar edificios de gran altura en una mesa de vibrar con las características que tenemos, pero si combinamos estas dos fortalezas, tanto nuestro trabajo computacional como experimental, ambas se potencian y se genera nuevo conocimiento en cuanto a modelación computacional y trabajo experimental.

¿Cuál es el futuro de la mesa de vibrar sísmica?

-Me adjudiqué otro Fondecyt Regular que es por cuatro años y he invertido en nuevos equipos y sistemas de adquisición de datos. Son proyectos a largo plazo. Lo que viene es incorporar nuevos actuadores verticales porque lo que pasa con la mesa es que solo se mueve de manera horizontal. En un terremoto real también hay una componente vertical. Hoy en día tenemos tres grados de libertad. Aspiro a llegar a los seis grados de libertad y eso implica incorporar nuevos actuadores en la base que tengan la capacidad de aplicar  registros verticales simultáneamente. Eso significaría actualizar el sistema de control, incorporar un banco de acumuladores para incorporar más energía al sistema, una nueva unidad hidráulica y para eso vienen los nuevos proyectos. Estamos concentrados en el nuevo edificio porque necesitamos un espacio cerrado que sea modulable también.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3