Bloque 3

Decrease It, la plataforma virtual ganadora del Despega Usach que muestra cuánta agua consumimos en el hogar

Decrease It, la plataforma virtual ganadora del Despega Usach que muestra cuánta agua consumimos en el hogar

Tras escuchar sobre los primeros planes de racionamiento de agua en la Región Metropolitana, Víctor Cisternas, estudiante de Ingeniería Comercial y del Minor en Ciencia de Datos se puso la tarea de diseñar una visualización de modelo de negocio -o lean canvas- con una idea en mente: mejorar la forma en que las personas se relacionan con el agua.

Apoyado en su profesor del curso “Capacidad Emprendedora”, Mg. Mario Mazzarelli y tras reconocer entre ambos que se enfrentaban a una problemática latente, decidió conformar grupo con la también estudiante María Griselda González para postular al programa Vector Inicia, del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería.

Así nace Decrease It, una plataforma de visualización del consumo hídrico en tiempo real que permite a las/os habitantes de un hogar conocer de forma precisa cómo están usando el agua, recurso cada vez más escaso en nuestro territorio. La iniciativa cuenta además con un sistema de puntos que permite a las/os usuarios mantener un nivel de consumo responsable.

“Las personas no tienen cómo saber cuánta agua consume su hogar hasta que les llega la cuenta a fin de mes. Además los estímulos ofrecidos hoy no han sido suficientes para motivarles a liderar el cambio en materia de consumo responsable”, comenta Víctor sobre la situación hídrica de nuestro país, y agrega que “si tan solo el 10% de la población chilena disminuye su consumo en 50 litros diarios -que es dejar de abrir cualquier llave de la casa por unos 4 minutos aproximadamente-, podríamos llenar la laguna de Aculeo en un año y medio”.

Con esta idea, Víctor y María Griselda conformaron esta dupla ganadora del Despega Usach 2022 en la categoría Innovación Social, que premió a los mejores proyectos presentados por estudiantes con hasta 2 millones de pesos para financiar actividades para la validación comercial y técnica del proyecto; un viaje a un centro de negocios internacional para continuar presentando el proyecto y nivelación de inglés. “Aprendimos un montón y participando en Despega Usach consolidamos aún más la idea”, comenta Víctor sobre el programa.

Hasta ahora, el equipo de Decrease It ya cuenta con un prototipo funcional que ha sido probado “con resultados positivos”, indican, y esperan continuar con el desarrollo de un producto mínimo viable durante el primer semestre, junto con una aplicación móvil que pueda comunicarse con el dispositivo. “Esto lo queremos testear en al menos 25 hogares de la Región Metropolitana durante un período de 3 meses”, agregan, y esperan presentar su proyecto a un centro de negocios internacional a fin de año.

Formación a lo largo de la vida: el 56% de las/os estudiantes de educación continua de nuestro Plantel son mujeres

Formación a lo largo de la vida: el 56% de las/os estudiantes de educación continua de nuestro Plantel son mujeres

La desigualdad de oportunidades, las brechas salariales y las dificultades para conciliar la vida personal o familiar con la laboral son algunas de las limitaciones con las que se encuentran las mujeres para crecer laboralmente, encontrar un nuevo trabajo o acceder a cargos de liderazgo, lo que se profundizó durante la pandemia de COVID-19, pues los datos indican que en 2020 la tasa de participación femenina en la fuerza laboral fue de 44,9% (Women in Work Index – PwC Chile, 2021)

En este sentido, la formación continua se ha convertido en una importante clave para reforzar los perfiles profesionales y contribuir a desenvolverse en distintas áreas, ampliando el espectro de oportunidades.

Durante 2022, el 56% de las personas aceptadas en cursos, diplomados y postítulos en la Universidad de Santiago corresponde a mujeres, 11 puntos porcentuales más que la participación de población masculina y 3% más respecto al registro de aceptados 2021.

Este porcentaje ha ido creciendo y consolidándose a lo largo de los años; en 2019 - de acuerdo al registro del Sistema Continua (plataforma para la gestión del área) - el 49% de los estudiantes aceptados en cursos, diplomados o postítulos Usach correspondía a mujeres, mientras que en 2020, a pesar de la pandemia esta cifra aumentó en un 5%, superando por primera vez la inscripción masculina en un 7%, lo que se mantuvo en 2021.

“La posibilidad de seguir estudiando nos abre la mirada a nuevos proyectos, posibilidades, mejorar las condiciones de calidad de vida, condiciones laborales, profesionales e incluso a nuevas perspectivas en temas que no necesariamente son de especialidad. Seguir formándonos siempre va a tener un efecto positivo y para garantizar el acceso a la educación a lo largo de la vida de más mujeres, debemos pensar en programas más flexibles, que permitan a equilibrar de mejor manera el tiempo de trabajo con el de estudio y con el ámbito más personal y familiar” indicó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva.

Sin embargo, todavía existen áreas del conocimiento con menor participación femenina, entre ellas el área de Ingeniería y Tecnología, que en 2022 sólo alcanzó el 32% de mujeres aceptadas en programas.

“Tenemos también el desafío de generar una oferta de programas integral, que motive a las mujeres a incorporarse en áreas que actualmente tenemos baja participación femenina y que les abra las puertas a ocupar puestos de liderazgo y de incidencia en el medio social, público y productivo” subrayó la directora del Departamento de Educación Continua.

Por otro lado, la situación respecto a los directivos de programas no es alentadora. Sólo el 29% del cuerpo directivo de programas de educación continua 2022 correspondía a mujeres, con menor representatividad en las áreas de las ciencias exactas (0%), arte y arquitectura (0%) y en el área de ingeniería y tecnología, donde sólo el 8% de los directivos de programas son mujeres.

“Es importante que se den las posibilidades y condiciones para que, más mujeres que ya son líderes en algunas temáticas puedan asumir la dirección de programas y darle una mirada con foco de género a la educación continua en todos sus ámbitos.” Señaló Claudia Oliva.

Truequea, el emprendimiento ganador de Despega Usach que revitaliza el intercambio de bienes y servicios

Truequea, el emprendimiento ganador de Despega Usach que revitaliza el intercambio de bienes y servicios

¿Cuántas cosas tenemos en nuestros hogares que nos gustaría intercambiar por otros bienes? Marcela Vilches, estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad de la Universidad de Santiago y Soraya Aguilar, Licenciada en Computación y Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad Simón Bolívar crearon Truequea, un espacio digital que permite el intercambio de productos, servicios y saberes entre las personas.

Ganadoras del Despega Usach en la categoría Innovación Social, las emprendedoras cuentan que la idea surgió a raíz de dos crisis: la económica y la ambiental. “En la práctica un trueque significa dos compras menos, lo que ayuda al bolsillo de los truequeadores y también al medioambiente ya que se reducen, reutilizan y se recuperan cientos de productos en desuso”, señala Marcela Vilches, directora del proyecto.

Nacido como un sistema paralelo al uso del dinero, y datado al menos desde el año 6.000 antes de Cristo, el trueque surgió como una forma de intercambiar bienes entre sociedades agrícolas y cazadoras-recolectoras. En la actualidad, el sistema continúa usándose de forma casual en plazas y parques de diversas latitudes. Hoy, las creadoras pretenden darle un giro a la idea.

“¿Quién no tiene en su hogar un libro, un mueble o un videojuego que ya no utilice? En Truequea se pueden intercambiar por una planta, por un corte de pelo, por una clase de inglés, o por otras infinitas posibilidades”, cuenta Marcela Vilches.

Mediante una plataforma web, las/os interesadas/os podrán registrarse y subir al sitio los productos o servicios que deseen intercambiar, donde podrán conectar con otras/os usuarios para realizar el trueque.

“En el mediano plazo lanzaremos la nueva versión de la plataforma. Vamos a revitalizar el trueque en la era digital para llegar a cada rincón de Chile e incentivaremos a la comunidad a consumir de forma más eficiente ofreciendo nuevas formas de ingresos para las personas que entregan sus servicios y saberes”, añade Marcela Vilches.

Junto con ello, la estudiante agradeció la oportunidad de participar en Despega Usach, instancia que apoya las ideas de la comunidad universitaria, e invitó a otras/os a emprender. “Dar el primer paso puede ser difícil, pero los acompañará en el camino el tremendo equipo del Despega a través de actividades, talleres y asesorías que les serán muy útiles para avanzar con sus proyectos”, finaliza.

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

“El alto porcentaje de proyectos adjudicados refleja sin duda el excelente nivel de los y las jóvenes investigadores/as de nuestra Facultad” afirmó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspee, respecto a los resultados  de los Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023.

“Es muy destacable que se hayan adjudicado proyectos en las áreas de los grupos de estudio de Biología 2, Química 2, Ingeniería 1 y Educación Inicial-Escolar, lo que muestra una gran variedad en la investigación que desarrollamos”, agregó la autoridad de la Facultad de Química y Biología.

El objetivo del Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023, según lo establece la ANID, “es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos(as) investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento”.

Las siguientes son las iniciativas adjudicadas:

Michelle Muñoz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Simulación Computacional y Diseño Racional de Fármacos. “Organometallic chalcones of ferrocene and cyrhetrene: a new strategy in the design of novel metallodrugs as anti-inflammatory agents”

“Este proyecto de investigación contempla el diseño, obtención y evaluación biológica de una nueva familia de chalconas organometálicas como potenciales agentes antiinflamatorios (inhibición dual de enzimas 5-LOX y COX-2). En la búsqueda de nuevos candidatos farmacológicos, la funcionalización de compuestos orgánicos biológicamente activos con fragmentos que contienen metales se ha establecido como una atractiva alternativa en el diseño y obtención de nuevos compuestos de alto interés medicinal. En este contexto, uno de los problemas de salud que se ha mantenido en el tiempo en todo el mundo, y se ha vuelto aún más crítico debido a la actual pandemia de COVID-19, son los procesos inflamatorios, los cuales están directamente relacionados con el desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurodegenerativas, y diferentes tipos de cáncer.

Jonathan Andrés Ortiz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Polímeros.“Novel skin tissue engineering materials based on exopolysaccharides and natural organic derivatives”

“El objetivo de este proyecto Fondecyt de Iniciación multidisciplinario, que reúne a las Ciencias de los Materiales, Ingeniería, Biología y Química, es evaluar la cicatrización de heridas y el rendimiento antibacteriano de nuevos andamios de hidrogeles obtenidos vía impresión 3D. Estos prototipos se diseñarán a partir de exopolisacáridos bacterianos que mimetizan la matriz extracelular, y serán cargados con compuestos orgánicos naturales terapéuticos con propiedades angiogénicas y antibacterianas, para su posterior aplicación como vehículos médicos en la regeneración de heridas crónicas.

Este tipo de heridas suelen ser atacadas por bacterias, implicando largos tiempos de cicatrización y costosos tratamientos. Además, la terapia antibiótica convencional es un problema de salud pública mundial debido a que las bacterias generan resistencia al tratamiento causando el deterioro de la herida. Por ello, la ingeniería de tejidos y este proyecto se centran en desarrollar nuevos materiales terapéuticos temporales mediante el desarrollo de andamiajes como son los hidrogeles impresos 3D para resolver estos retos.

Jaime Pizarro, Departamento Química de los Materiales. Laboratorio de Polímeros Conductores.“On-site sensor for the determination of chemical submission drugs”

“En este proyecto se pretende abordar una problemática muy relevante como es el caso de la sumisión química, que es básicamente una forma de violencia asociada a agresiones sexuales, robos y estafas, donde se utilizan sustancias psicoactivas como escopolamina y atropina en bebidas, siendo capaces de inducir una profunda depresión del nivel de conciencia, conduciendo a una víctima a realizar actos contra su voluntad. A pesar de esto, su determinación analítica es aun predominantemente a través de equipamiento altamente sofisticado, costoso y que requiere manipulación de expertos, imposibilitando su análisis in situ.  En este sentido, se busca desarrollar métodos electroanalíticos para la detección de drogas de sumisión basados en sensores ecoamigables y sustentables para uso masivo”.

Sandra Rojas, Departamento de Ciencias del Ambiente. Carrera Pedagogía en Química y Biología. ¿Qué creen y cómo hacen los profesores para promover la lectura comprensiva en clases de química en estudiantes de enseñanza media?

“Determinar la relación entre las creencias y la práctica de los profesores respecto de la lectura comprensiva en la enseñanza de la química y como estos aspectos impactan en el rendimiento académico de estudiantes de segundo medio”.

Elizabeth Imbarack, Departamento Química de los Materiales.Laboratorio Fisicoquímica de Superficies. "Electric Field Like Driving Force for Substitution Reaction SN2 and Coupling Reaction in Organic Chemistry”

“Se espera realizar reacciones químicas específicas, sin subproductos ni uso de catalizadores ni condiciones de síntesis complejas. Dado que las reacciones químicas son esencialmente procesos de reorganización de electrones, cabría esperar, en general, que un campo eléctrico externo indujera una mayor reactividad y selectividad cuando se orientará a lo largo del "eje de reacción" de manera que aumentara el flujo de electrones necesario para completar la reacción”. 

Carlos Barrera, Departamento de Biología.Laboratorio de Bioterapias, Edificio Eduardo Morales Santos (REMS). “Panexina 1 y su implicancia en el transporte antigénico y presentación cruzada de antígenos en células dendríticas”

“El propósito es estudiar el mecanismo de presentación cruzada de antígenos en células dendríticas, un evento inmunológico importante en la inducción de una respuesta inmune contra patógenos y/o células cancerígenas. Este proyecto postula a Panexina 1, una proteína formadora de poros, ubicada en membrana, como agente clave en este evento inmunológico; específicamente, en el traspaso de antígenos capturados o fagocitados por las células dendríticas hacia el citoplasma celular, un paso crucial para que la presentación cruzada ocurra”

Daniela Albuquerque, Departamento de Química de los Materiales.Laboratorio de Nanomagnetismo, Cedenna. "Effect of the incorporation of Rare Earths in nanostructured metal oxides, used as cathodes, on the efficiency of lithium-ion batteries"

“Preparar y caracterizar una serie de óxidos de tipo espinela nanoestructurados dopados con tierras raras (TTRR) utilizando el método de ultrasonido (US) y electrospinning (EP), para su potencial uso en aplicaciones de conversión y almacenamiento de energía.

Planetario celebra el Día de la Astronomía con funciones gratuitas y charla magistral

Planetario celebra el Día de la Astronomía con funciones gratuitas y charla magistral

El  martes 21 de marzo, a las 12.30 horas, Planetario Usach celebrará el Día de la Astronomía con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz Acosta y el director del Observatorio ALMA, Sean Dougherty.  

En la ceremonia, se estrenarán cápsulas audiovisuales sobre los 60 años de ESO en Chile y los 10 años de ALMA, que se exhibirán en el domo en 360 grados de Planetario.

Luego de los saludos de las autoridades y de la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey, el astrónomo y representante de ESO en Chile, Luis Chavarría, realizará la charla magistral “La familia de telescopios ESO espera un gigante: ¿qué verán sus ojos?”.

La conferencia adelantará detalles del ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio más grande jamás construido que se está levantando en el Desierto de Atacama y que será operado por ESO (European Southern Observatory).

Finalmente, los asistentes verán la película Luces del infinito.

Funciones gratuitas

Posteriormente, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de dos películas: Bot y Lu: el escape del agujero negro, a las 16 horas; y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, a las 17 horas. 

Las entradas estarán disponibles en www.planetariochile.cl

                                                                            

Astrónomos Embajadores

Pero esto es solo el comienzo de una gran celebración, ya que durante esa semana astrónomos embajadores de Planetario Usach y del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios visitarán colegios públicos de diferentes localidades del país realizando charlas y talleres científicos para acercar a los estudiantes a la ciencia y astronomía.

El llamado es a celebrar el Día de la Astronomía 2023 con el hashtag #ChileComparteSuCielo y subir a redes sociales videos y fotos de las actividades organizadas por las diferentes instituciones dedicadas a la investigación y divulgación de astronomía. 

STGO TV estrena programa que destaca voces femeninas Usach en el marco del Día Internacional de las Mujeres

STGO TV estrena programa que destaca voces femeninas Usach en el marco del Día Internacional de las Mujeres

El papel de la mujer en la Universidad de Santiago ha sido fundamental a lo largo de su historia, pero aún más en los últimos años, sobre todo desde el 2018, que ha sido recordado mundialmente como el Año de la Mujer y en Chile, como el de la Revolución Feminista Chilena.

El alzamiento de millones de mujeres y cientos de colectivos femeninos en contra del machismo imperante y el sistema de patriarcado, generó un giro y un cambio en la forma en que se contempla su rol en la sociedad.

En este sentido, STGO TV estrenará el programa `Ser Mujer, Ser Usach’, hoy 8 de marzo, día en que se conmemora la matanza de 120 mujeres en manos de la policía de Nueva York, luego de una gran manifestación de trabajadoras textiles llamadas “Garment Workers.

En palabras de la jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Casa de Estudios, Ingrid Ormeño Molina, este trabajo audiovisual realizado por nuestro canal universitario, es una miniserie de 6 capítulos de 5 minutos que reconoce las diversas voces femeninas de nuestra comunidad.

Asimismo, la periodista señaló: “En STGO TV nos hemos preparado para este marzo y su significado histórico y lleno de memoria. Tenemos una programación especial para el Mes de la Mujer, en la que, junto con el estreno de Ser Mujer, Ser Usach, también estamos emitiendo Mujeres Creadoras, una producción del Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio”, enfatizó.

Ser Mujer, Ser Usach

Con un epígrafe de la pensadora universal, Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo” esta miniserie audiovisual, viene a recoger las experiencias de mujeres representativas de nuestra comunidad universitaria y qué significa ser mujer en Chile y en la Usach.

“Este espacio televisivo es una propuesta que busca exhibir estas voces femeninas que, en contextos de trabajo, cultura, academia y familia, nos representan dentro de los espacios que habitamos a través de su pensamiento crítico y esperanzador”, añadió Ingrid Ormeño.

Los temas que aborda la miniserie son múltiples, en formato pregunta, como, por ejemplo: ¿Cuáles son las dificultades que afrontan las mujeres hoy en día, en nuestra sociedad y cultura, sobre todo desde la ciencia?; ¿Qué falta en términos de derechos de género en Chile y el mundo? ¿se puede lograr la igualdad de género en y desde la educación?  o ¿Qué es ser mujer y ser mujer académica en la Usach?

En los testimonios, se presenta una selección de reflexiones con respecto a la Academia, migración, pueblos originarios, estudiantes y funcionarias.

Es así como Claudia Ortiz Calderón, profesora asociada de la Facultad de Química y Biología; Paula Ramos Vallejos, estudiante de la Comisión de Género y Diversidad; Elisa Loncon Antileo, académica de la Facultad de Humanidades; Romina Rojas Tramolao, funcionaria de la Facultad de Ingeniería; Marie Roseline Jourdain Barthelemy, funcionaria auxiliar de aseo y Felicia Cares Villegas, gestora de género y diversidad de la Vicerrectoría Académica, comparten sus experiencias feministas en nuestra comunidad universitaria.

El estreno es hoy miércoles 8 de marzo, en pauta libre, por las pantallas de STGO TV y por las redes sociales de nuestra Universidad.

 

Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión

Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión

Desde hace más de una década que el uso medicinal del cannabis y cannabinoides han sido tema de investigación para la ciencia y de debate jurídico y político para el parlamento en nuestro país y también en países desarrollados. 
 
Los resultados de los tratamientos han sido promisorios en diversas patologías como el dolor neuropático crónico, las náuseas y vómitos en contexto de quimioterapia, la espasticidad en la esclerosis múltiple, algunos tipos de epilepsia infantil y en otras condiciones como la fibromialgia, la migraña, el síndrome de intestino irritable y el Insomnio.
 
Ante esta evidencia científica y la importancia que tiene para las/os pacientes y profesionales del área, la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad implementó el diplomado "Fundamentos Científicos, Clínicos y Regulatorios del uso medicinal de fitocannabinoides" que esta oportunidad presenta su tercera versión.
 
En palabras de su director, el Dr. Leonel Rojo, el objetivo de este postgrado es “formar profesionales universitarios de alto nivel para uso clínico-medicinal de cannabinoides en pacientes humanos y animales, en enfermedades para las cuales estas moléculas tienen una gran eficacia. Conjuntamente con esto existe una enorme oportunidad para fortalecer el desarrollo económico de Chile a través de nuevas tecnologías médicas y productos farmacéuticos sobre la base de cannabinoides. Para que esto sea una realidad es necesario formar profesionales especializados a nivel universitario”, aseguró el experto.
 
En lo administrativo aparecen interesantes temas y elementos involucrados en las formas de propagación y biotecnología de la especie vegetal Cannabis sp para uso medicinal, hasta importar productos en base a cannabinoides desde el extranjero, e incluso, fabricarlos en nuestro país.
 
“Una parte muy importante de este programa es la base científica que la dan connotados farmacólogos y neurocientistas de la Universidad de Santiago de Chile, además de médicos y otros profesores invitados”, agregó el Dr. Rojo.
 
En esta versión participarán prestigiosos profesionales de la industria farmacéutica, legislación y medicina clínica compartiendo sus experiencias y conocimientos. Además, el diplomado creó para su difusión una serie podcast denominados "AnandaMED: Uso Clínico de Cannabinoides"  
 
“Esta producción comunicacional se ha hecho en colaboración con un importante agente de la industria farmacéutica, la empresa Narma, que es una plataforma enfocada en facilitar el acceso de medicamentos en base a cannabinoides en Chile. 
 
Inscripciones y proyección del programa
 
La profesora Antara Guajardo, Ingeniera Civil Química, magíster en Ingeniería y coordinadora académica del diplomado, informó que las inscripciones se realizan a través de la página web del programa
 
“Una vez inscritos las/os estudiantes se revisarán los requisitos. Si él o la postulante cumple con las exigencias, se le enviará un correo con el link de matrícula. Las inscripciones son hasta el 31 de marzo, y las clases comienzan el 21 de abril”, comunicó.
 
En cuanto a los requisitos de ingreso, la académica informó que deben ser profesionales del área de la salud, ciencias químicas y biológicas. Si son estudiantes de alguna carrera afín, se solicitará el avance de malla para ser aceptadas/os.
 
Las clases son completamente online y quedarán alojadas en la página web para que puedan ser revisadas durante el periodo del diplomado. 
 
En esta tercera versión, la especialista consideró importante participar en este programa ya que entrega información que en el pregrado no se estudia.
 
“El uso de cannabinoides de forma medicinal se está extendiendo cada vez más, por lo que se requieren profesionales capacitados para entregar esta alternativa terapéutica de forma segura. Esperamos crear más cursos y programas para que personas de otras disciplinas puedan capacitarse, además de lograr ser un aporte en la difusión de información basada en la evidencia, con el compromiso de educar a la población en este tema”, concluyó la investigadora.
 

Memoria y nueva música: La temporada musical 2023 de la Universidad de Santiago de Chile

Memoria y nueva música: La temporada musical 2023 de la Universidad de Santiago de Chile

Un encuentro entre memoria y presente guiará la temporada de conciertos gratuitos que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) presentará a partir de marzo de 2023 y hasta inicios del próximo año, que contempla más de 30 programas que se podrán escuchar en vivo en el Teatro Aula Magna Usach, en el corazón de Estación Central, y en otras cinco comunas de la Región Metropolitana.

La Orquesta Clásica, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y el grupo Syntagma Musicum Usach desarrollarán temporadas que estarán cruzadas por cuatro ejes: la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y Jorge Peña Hen; los estrenos de obras de compositores chilenos; el ciclo integral de conciertos para piano de Ludwig Van Beethoven; y la presencia de música haitiana, en línea con el IV Festival Cultura Migrante Usach.

Vea la nota completa aquí

 

Rector asegura que la Universidad mantendrá rol protagónico en este nuevo proceso constituyente

Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea

Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea

El director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Dr. Sebastián Pérez Cortés, conjuntamente con el equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería, Francisco Cubillos, Gonzalo Acuña, Michael Miranda, Juan Pablo Arancibia y Juan Pablo Hurtado, fueron los protagonistas del lanzamiento del Proyecto FONDEF IDeA I+D “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”.

En la ocasión además se presentó el futuro dispositivo de Inteligencia computacional predictiva de fallas en equipos críticos de ventilación de minas “Fan Alert System - FAS”.

Al evento realizado en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile asistieron representantes de empresas del área de la ventilación de minas como  HCM -  Faena Tambos de Oro,  HCA Minería,  Optimiza VMC; egresadas/os DIMIN-Usach; la Comisión Organizadora de SIMIN 2023 y académicos/as de la Facultad de Ingeniería , los que durante este año realizarán un trabajo multidisciplinario para operativizar la adjudicación del Fondef - IDeA  2022. 

Inicialmente, sobre el objetivo y desarrollo del dispositivo, Sebastián Pérez, indicó que “nosotros identificamos una necesidad, vimos una potencialidad y finalmente quedó plasmado en un objetivo que fue presentado a este concurso Fondef, que es desarrollar un dispositivo inteligente “Smart Device” que mediante modelos de Deep Learning fuera capaz de hacer la predicción de posibles fallas en equipos de ventilación, específicamente en ventiladores principales para minería subterránea”.

Agregó que esto tiene un beneficio importante, ya que permite las condiciones operacionales necesarias para  trabajar al interior de las minas asegurando la continuidad y de esa manera la producción que da sustento al negocio minero.   

El director del Departamento de Ingeniería en Minas,  Juan Pablo Hurtado,  comentó que esta carrera de la Universidad de Santiago lleva muchos años entregando una formación muy fuerte en lo que es ventilación de minas. “En los años 80 el profesor Eduardo Contreras contribuyó a profesionalizar esta área con instrumentación y luego lo continuó el profesor Omar Gallardo, quien puso énfasis en el trabajo en terreno con los alumnos/as, además, de  dirigir trabajos de investigación y titulación”, dijo.

Anteriormente postulamos a un Fondef para mejorar el consumo de energía en las redes de ventilación de minas, porque nos dimos cuenta que había un gasto energético muy grande y se hacía poco por hacerlo eficiente. Por lo tanto, comenzamos la mejora con Sernageomin a través de una guía, manual metodológico o texto guía base que fue bastante exitoso. Al día de hoy es un texto de consulta  extendido entre los profesionales. Trabajamos con varias empresas dentro del país y a modo de impulsar todo esto generamos el Primer Simposio de Ventilación de Minas de Sudamérica que hoy en día ya va en su tercera versión”, remarcó Hurtado.

Matías Libante, representante de la empresa HCM -  Faena Tambos de Oro, comentó que la organización a partir del año 2022 inició un plan minero con nuevos sistemas de ventilación, nuevas resoluciones ambientales, nuevas extensiones y resolución de botaderos;  transición que se realizó principalmente en la ventilación de minas donde  HCA y Howden cambiaron los ventiladores principales de la mina a ventiladores de mayor capacidad con sensores, sistema de control y monitoreo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3