Bloque 3

Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado

Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado

“Cada vez que voy al supermercado observo filas enormes de personas esperando, y me sorprende lo ineficiente que es este proceso”, así explicó la idea inicial del proyecto SmartSuper, su director, José Miguel Espinoza.

El objetivo principal de esta propuesta es que los usuarios de compras presenciales no tengan que esperar en filas al momento de realizar el pago de sus productos en caja, porque esta solución tecnológica permitirá generar rápidamente una boleta al momento del check out, al reconocer a través de un sistema de visión artificial, la detección de códigos de barras de cada producto que el usuario ingresa a su carro.

“Además, buscamos mejorar la experiencia de compra de las personas contando con una pantalla táctil y un software intuitivo incluyendo otras características relevantes, entre las que destaca un sistema Cold/Hot que permitirá mantener la calidad de los productos que necesiten una temperatura óptima durante el tiempo que las personas hagan su compra, entre otros desarrollos muy interesantes que buscamos implementar”, acotó el estudiante de la Facultad de Ciencia.

El equipo está conformado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de nuestra Universidad: Daniela Moreno, encargada de Hardware; Jeremy Riffo, Ingeniero en Hardware; Alejandra Rodríguez, Diseño 3D; Mario Tobar, encargado de Software; y José Miguel Espinoza, como su director.

Este grupo de investigación manifiesta que actualmente existen soluciones a estas problemáticas, pero son susceptibles a fallas, requieren que el usuario haga pasos extras en su compra, son importadas desde otros países, y sobretodo, aún no evitan las filas porque de todas formas se debe pasar por caja. Las limitaciones son netamente técnicas, pero estos desafíos son los que los motivan a crear nuevas tecnologías, idealmente desarrolladas en Chile.

“Esperamos impactar positivamente a los tres actores que participan en el concepto de compra presencial. El principal es el usuario porque le ahorraremos tiempo que puede usar en otras cosas, pero también influiremos positivamente en la “infraestructura” del supermercado, que se ve beneficiado al no tener que pagar por personal de caja extra”, enfatizó.

Las y los creadores indicaron que SmartSuper favorecerá a las marcas de los productos que se comercializan, porque el carro inteligente recolectará datos que estas empresas pueden posteriormente utilizar para establecer más y mejores estrategias de ventas. “Todo esto debe ir de la mano con una estricta política de resguardo de datos y confidencialidad”.

Además, deberán considerar una redistribución de tareas a los trabajadores que eventualmente podrían perder su empleo si esta tecnología logra implementarse, según aseguró José Miguel Espinoza.

¿Cómo funciona?

Concretamente y día a día, los usuarios extraen los productos de sus carros, que en múltiples ocasiones se presentan en su máxima capacidad, para que luego un tercero escanee el código de barras con su detector, y al finalizar tengan que volver a dejar los productos nuevamente en el carro.

En el mejor de los casos si este proceso tarda 5 minutos por cesta de compras y la persona está en una fila con 5 carros, son prácticamente 30 minutos como umbral mínimo de espera. Este problema lo aborda SmartSuper, para que definitivamente las personas sean las beneficiadas con lo más valioso: su propio tiempo.

“El proyecto lo desarrollaremos usando como base un microcontrolador, conectado a una pantalla táctil, y múltiples sensores que, entre otras cosas, permitirán evitar los fraudes. Todo estará implementado con un software que estamos desarrollando para unir todos los componentes, con el fin de que tengamos un primer prototipo base que pueda ser validado en un entorno relevante”, concluyó, el director de esta iniciativa tecnológica.

María Soledad Loyola, Doctora en Psicología e investigadora del CEM:” La migración es una oportunidad para cualquier sociedad”

María Soledad Loyola, Doctora en Psicología e investigadora del CEM:” La migración es una oportunidad para cualquier sociedad”

María Soledad Loyola, es Magíster en Psicología Educacional y Doctora en Psicología, pero su  historia tiene mucho de esfuerzo también ya que su familia proviene de una zona rural. Se considera una migrante, porque viajó junto a su familia desde la Región del Biobío a instalarse a  la capital. De madre costurera y padre que fue guardia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, ella es primera generación en ingresar a la Educación Superior.

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano la recibió para comenzar sus estudios de psicología; dos años después al trabajar en el programa P900 - talleres de aprendizaje del Ministerio de Educación para jóvenes vulnerables-  se dio cuenta que lo suyo era transformarse en educadora diferencial. Dejó la psicología y volvió a dar la Prueba de Aptitud Académica para ingresar al exPedagógico y seguir con su formación. Fue jefa de UTP y directora de escuelas, pero su inquietud la trajo a la Universidad de Santiago donde se tituló como Magister en Psicología Educacional y luego Doctora en Psicología. “En esa época algunos de los Magísteres en Psicología de la Usach, no eran exclusivos para psicólogos/as, sino que eran estudios afines en ciencias sociales y humanidades, además que se vinculaban a las experiencias profesionales de las/os candidatos/as”, recuerda. Aquí se encantó con la investigación trabajando en el laboratorio     Virtualab, y  la que profundizó al integrarse al Centro de Estudios Migratorios, CEM.

Prejuicios y migración

Cuando el tema de las migraciones se hacía más fuerte en Chile, el CEM buscó establecer una mirada global, no solo como un proceso histórico sino social y contemporáneo. Fue así como María Soledad se dedicó a investigar las experiencias de cuidado de mujeres migrantes en los sistemas de atención primaria de salud, desde una visión cualitativa con análisis de discurso. “En el Centro tenemos esta línea de investigación de género y salud. Estamos terminando un proyecto Dicyt con la profesora Irene Magaña, donde ella es la investigadora principal y con ganas de repostular a un Fondecyt sobre la temática” remarca.

-Dra. Loyola, la migración pareciera ser que se transformó en un dolor de cabeza para los últimos gobiernos, donde una parte importante de la ciudadanía la asocia con elementos negativos, como lo muestran algunas encuestas  ¿Concuerda con esa apreciación desde sus investigaciones?

-Creo siempre que la migración es una oportunidad para cualquier sociedad. No pienso que sea un problema, porque te permite ampliar horizontes, aceptar la diversidad, generar cambios culturales; me parece particularmente interesante lo que ocurre con esa diversidad en la formación de niñas, niños y adolescentes. Un buen ejemplo de ello es lo que sucede en algunos establecimientos educacionales donde este reconocimiento a la diversidad se ha vuelto práctica y no teoría. Por otro lado, el aporte que pueden hacer profesoras y profesores migrantes también puede contribuir en la búsqueda de soluciones a la crisis educacional que hace años vive el sistema educacional y que se profundizo con la pandemia. Es efectivo que la migración se ha asociado a la delincuencia, al exceso de vulnerabilidad, a que ocupan  los sistemas de protección social. No niego esa realidad. Hay un aumento de situaciones negativas y así son percibidas por la sociedad, pero también lo veo como un desafío para el Estado chileno, desde el punto de vista de hacerse cargo de la mejora en los sistemas de protección y seguridad social, así como de las leyes referidas a migración. El Estado debe ser capaz de dar respuestas a estas problemáticas; respuestas que deben ser pertinentes en calidad y tiempo. 

-Sus áreas de investigación son género y salud. Se habla que las/os migrantes saturan los servicios de salud y acceden a muchos  beneficios dada  su precariedad social.

-Esta creencia de que las/los migrantes copan los sistemas de salud está instalada, pero no es necesariamente así, porque a pesar de que se inscriben cuando están en un sistema regular de estadía en Chile, lo ocupan menos que las familias chilenas. La razón es  porque están menos medicalizados que los chilenos. Recurren mucho a la medicina natural y  a las tradiciones de cuidado de sus países de origen. Concurren a los centros de salud cuando están muy graves o por los controles de hijas e hijos, que son obligatorias por el programa Chile Crece Contigo. Otro buen ejemplo es lo que ocurre en educación: de alguna manera la matrícula de estudiantes migrantes está salvando  la educación municipal. En lo laboral, las/os migrantes acceden a trabajos que son menos valorados.  

Hay otros datos de interés. A diferencia de lo que creemos, en los otros países de América Latina los sistemas educacionales son buenos. Las personas migrantes alcanzan niveles escolares superiores a los que tenemos en Chile. Las mujeres migrantes tienen aproximadamente dos años más de escolaridad que nuestras compatriotas, además de superarnos en la ocupación laboral femenina. En resumen, hacer un zoom a los aportes en el tema de la migración siempre va a ser positiva para nuestro país.

-Volvamos a la Usach. Usted hace clases en el curso de Diseño y Evaluación de Proyectos de Intervención Psicosocial, para estudiantes de psicología. Pronto se inicia un nuevo año lectivo. ¿Cómo percibe a nuestra Universidad y a sus alumnas/os?

-Esta Casa de Estudios es muy importante para mí.  He pasado mucho tiempo acá; me formé en estas aulas. La Usach tiene que ver con mi historia personal, es un lugar que siento como propio. No soy ajena a lo que ocurre en mi país, vivo en Renca como muchos de mis alumnos y alumnas, y comprendo lo difícil que ha sido el retorno a la presencialidad, pero creo genuinamente en su deseo de contribuir a los cambios sociales lo que hace que se esfuercen y pongan ganas en sus procesos formativos.

Proyecto ganador del concurso Despega Usach desarrolla solución ecológica al control de plagas de serpientes

Proyecto ganador del concurso Despega Usach desarrolla solución ecológica al control de plagas de serpientes

Año a año son considerables los contratiempos logísticos y económicos que sufre la industria agrícola producto de las mordeduras de culebras que afectan a las y los obreros de esta área de la producción nacional. Es por ello, que un grupo de estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, se reunieron para desarrollar un instrumento que permite alertar al reptil de la presencia humana, alejando su presencia momentáneamente del perímetro de seguridad.

“Esto permite a la persona que usa el dispositivo hacer sus labores de manera segura, pero también, al apagarlo, la serpiente puede volver a su hábitat natural, lo cual contrasta con las medidas actuales para el control de plagas, ya que no afecta al ambiente ni la cadena trófica”, aseguró Paloma Núñez, Ingeniera Civil en Metalurgia y estudiante de segundo año del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial de la Usach.

Además del liderazgo de Paloma Núñez, el equipo del proyecto Kay Kay está conformado por: Melanie Carroza, estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial; Lukas Soto y Julián Cisterna, ambos de tercer año de Ingeniería Mecatrónica, y Guillermo Catalán, tercer año de Ingeniería Mecánica.

El equipo de trabajo se conformó en el Rally Latinoamericano de Innovación. Luego del éxito obtenido en esta importancia instancia de la ciencia y el conocimiento, el grupo decidió seguir avanzando con el proyecto, pero ahora en el concurso Despega Usach, dado que ya contaban con el apoyo de personas relacionadas con la innovación. 

El equipo agradeció el premio que lograron en este concurso institucional ya que aportará con fondos para terminar este  prototipo y comenzar con las validaciones técnicas y comerciales. 

“Con este dispositivo esperamos ayudar a las y los trabajadores y comunidades que se ven afectadas por estas plagas, pero sin dañar a esta especie, ya que es parte esencial de la cadena alimentaria y, además, sin dañar de ninguna manera el medio ambiente. Estos son valores que siempre nos caracterizan como equipo y esperamos mantenerlos en los próximos desafíos que se nos presenten”, destacó la investigadora.

El concurso Despega Usach premia emprendimientos innovadores realizado por estudiantes de pre y postgrado, que buscan transformar sus ideas o proyectos en soluciones concretas a los desafíos globales, desde la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto social. 

Economista de la Usach ante el Imacec de enero: “Es una señal positiva”

Dr. Antoine Faure, nuevo director de la Escuela de Periodismo: “El rol de la información pública está cambiando”

Dr. Antoine Faure, nuevo director de la Escuela de Periodismo: “El rol de la información pública está cambiando”

Luego de dos periodos a cargo del Dr. René Jara, la dirección de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago recayó desde el 12 de enero en Antoine Faure, doctor en Ciencia Política de Sciences Po Grenoble (Francia).

El académico, que hasta el momento se desempeñaba como director del Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), fue elegido por sus pares para el periodo 2023-2024.

El Dr. Faure, refiriéndose al panorama general que entrega el campo de las comunicaciones, explica que la profesión está en disputa hacia-desde sus fronteras dada las transformaciones de sus vínculos con las relaciones públicas, la comunicación organizacional y la comunicación estratégica, entre otras.

Considera que el camino es “aportar a ese trabajo de configuración y reconfiguración del espacio público”, donde destaca la “perspectiva crítica” que define a la Escuela.

Apropiación de las nuevas tecnologías

En este espacio de disputa, la inteligencia artificial, el machine learning y otras herramientas han asomado como nuevos campos a analizar. Al respecto, el académico no cree en la idea de amenaza frente a este fenómeno, sino más bien en su resignificación.

“A nivel investigativo lo que está desapareciendo es el modelo de periodismo del siglo XX, es decir el producto, la noticia. Cuando leo la prensa online no son noticias tal como me enseñaron, es otra cosa y no tiene más o menos valor, es otro formato”, puntualiza

Faure enfoca su reflexión en la idea de lo común. “Finalmente es el rol de la información pública lo que está cambiando”, añade.

El panorama de los medios en Chile

Tras años de discusión y debate, incluso con propuestas de candidatos presidenciales y del propio Gobierno, una de los temas que sigue latente es la configuración del sistema de medios en Chile.

Al respecto, el nuevo director de la Escuela de Periodismo es contundente. “Creo que deberíamos tener una política pública de comunicación. El gobierno está incentivando la mesa “Más Voces: medios de comunicación y democracia” a la que desgraciadamente no fuimos invitados, y lo lamento porque creo que era un espacio donde podíamos aportar cosas”.

Los objetivos de su administración

El Dr. Faure puntualiza que la carrera de Periodismo, en modalidad diurna y también vespertina, se complementa con el Magíster en Ciencias de la Comunicación, “que se hace cargo de la comunicación pública, esta vez desde un acercamiento intelectual, académico, como campo problemático que tiene historicidad”.

Considera que es tiempo de seguir generando nuevos espacios, “lo que significa crear un segundo programa de postgrado, ojalá profesional”, precisa.

El académico también entrega nuevas luces acerca de la creación de un programa de doctorado a petición del rector. “Veo muy bien esta idea ya que permite completar el circuito y dar una salida desde el Magíster hacia este programa, y podemos reforzar el campo de las comunicaciones a nivel nacional”, concluye.

Nuevo encuentro de ‘Ues por el Territorio’ abordó de manera intersectorial los desafíos para la formación en salud vinculada a las comunidades

Nuevo encuentro de ‘Ues por el Territorio’ abordó de manera intersectorial los desafíos para la formación en salud vinculada a las comunidades

Analizar los desafíos y estrategias para la formación de profesionales de la salud atingentes a las necesidades de las comunidades fue el objetivo del encuentro organizado por el colectivo ‘Universidades por el Territorio’, desarrollado  en la Sede Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, siendo también transmitido a través de YouTube.

Se trata del tercer encuentro de estas características, titulado “Compartiendo experiencias y estrategias para abordar el cambio en la formación profesional en salud”. La iniciativa interuniversitaria, que reúne a 15 casas de estudios nacionales y nacida en 2020 en el contexto de la pandemia por COVID-19, plantea un cambio de paradigma en la formación en salud que transite desde un modelo centrado en lo hospitalario hacia uno que se enfoque en la atención primaria, de manera transdisciplinaria e intersectorial.

La jornada contó con la participación de docentes de la Universidad de Santiago; Universidad de Los Lagos; Universidad del Desarrollo;  U. de Valparaíso; Universidad de las Américas ;  Universidad de La Frontera ;Universidad Santo Tomás y la U. de Talca.

Además, asistieron representantes del Ministerio de Salud (Minsal), del Ministerio de Educación (Mineduc), la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública (Ancosalud), como también funcionarias/os de atención primaria.

El encuentro se dividió en dos etapas, donde en cada una se conformó una mesa de discusión. En la primera, que abordó los desafíos en la formación en salud, participó María Elisa Quinteros, académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca y expresidenta de la Convención Constitucional.

La segunda mesa, denominada “Formación integral en el territorio: oportunidades”, estuvo compuesta por Isabel de Ferrari, directora del Programa de Intervención Comunitaria de la UDLA; Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile; Elisa Loncon, académica de la Usach y también expresidenta de la Convención Constitucional; Gianina Letelier, profesional del Cesfam Carlos Lorca de la comuna de El Bosque; y Carla Lagos, interna de Tecnología Médica de la Universidad de La Frontera.

Camino trazado

Según detalló María Elisa Quinteros, la instancia buscó visibilizar la articulación “descentralizada” entre las instituciones que formaron parte de la jornada y generar una red de colaboración. Además, expresó su emoción al ver “cómo las universidades privadas y públicas se han unido para delinear un camino que nos permita fortalecer los equipos de salud desde la formación inicial para enfocar el trabajo como funcionarios y funcionarias de salud en el buen vivir, en la calidad de vida y la mejor sanidad, para así poder migrar de este paradigma hospitalocéntrico y focalizado en la enfermedad”.

El trabajo conjunto entre las entidades es una alianza “pertinente y necesaria”, de acuerdo a Elisa Loncon, quien añadió que las universidades, al abrirse a los territorios, “se abren también a la posibilidad de ampliar la mirada sobre la salud, visión que se necesita para tener mejores condiciones sanitarias e incorporar otras formas y concepciones”.

La académica centró su intervención en torno a la salud intercultural, aseverando que es un tema que “sigue pendiente dentro del sistema de salud y la política pública”. “Es muy necesario que quienes egresen reciban una formación para aprender a reconocer otros modelos de salud, como también a respetar a las comunidades y pueblos que los practican”, explicó.

“El gran desafío de este proyecto es que cada facultad de salud desarrolle la formación de profesionales, junto con la vinculación con el medio y la investigación, en los territorios, enlazado a la salud de las comunidades. Es el cómo las distintas universidades se vinculan a las comunidades y aportan, junto a las personas y sus espacios, para encontrar soluciones a sus problemáticas sanitarias de manera transdisciplinaria", puntualizó la académica de la Escuela de Enfermería de la Usach y participante de la instancia, Lucía Castillo.

La representante del Minsal, Angélica Fuenzalida, destacó la importancia de la jornada para la cartera “en un momento donde tenemos posibilidades de gestionar, instruir y modificar la forma en que hemos venido trabajando. Tenemos problemas críticos en cuanto a la formación, desde un déficit de profesionales que requerimos y en un tipo de formación que no responde a las necesidades que hoy tenemos desde el punto de vista de las comunidades y la política pública”, comprometiendo el trabajo del ente gubernamental a “canalizar y abrir espacios de conversación”.

Revive la jornada de Universidades por el Territorio ingresando a este enlace.

Desde marzo, Planetario Usach estará abierto sábado y domingo a público general

Desde marzo, Planetario Usach estará abierto sábado y domingo a público general

¡Ven a recorrer el Universo! Desde marzo, Planetario Usach estará abierto todos los sábados y domingos, de 11 a 17 horas. Las entradas se compran online en www.planetariochile.cl y los siguientes son sus valores: adultos $5.000, niños y niñas (2 a 17 años) $4.000 y tercera edad (desde 60 años) $4.000.

Súmate a vivir una gran aventura por el Sistema Solar! Podrás maravillarte con los agujeros negros, traspasar el cinturón de asteroides e incluso salir de nuestra galaxia.

Esta es la programación de este sábado y domingo:

11.00 horas. Bot y Lu: El escape del agujero negro (30 minutos). Bot es un robot que sueña con conocer el Universo y está construyendo una nave espacial. Junto a Lu vivirán una gran aventura en el Sistema Solar: conocerán planetas, aprenderán sobre el Universo y enfrentarán peligros al acercarse al centro de la Vía Láctea. Todo espectador.

12.00 hrs. Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (30 minutos). Misiones espaciales que orbitan cometas, sondas que visitan planetas y sorprendentes imágenes de galaxias son algunas de las noticias del cosmos a inicios del siglo XXI. El conocimiento de nuestro Sistema Solar cada día nos sorprende más. Aprenderás en dónde se está buscando alguna forma de vida, los orígenes del agua, la vida en la Tierra y vislumbraremos el futuro de nuestra civilización. Todo espectador. Recomendable para mayores de 10 años.

13.00 hrs. Pequeño Planeta Perfecto (25 minutos). Una familia de otro planeta emprende un entretenido viaje por nuestro Sistema Solar en busca de sus vacaciones ideales. Junto a ellos, podremos descubrir diferentes características de los planetas de nuestro Sistema Solar. Volaremos sobre Plutón, recorreremos los acantilados de la Luna Miranda, navegaremos entre los anillos de Saturno, sentiremos  las tormentas de Júpiter y caminaremos por algunos de los valles de Marte. Todo espectador.

15.00 hrs. 3, 2,1 ¡Despegue! (30 minutos). Laura Estrella es una pequeña niña chilena quien en un sueño recorre el Universo, en el que experimenta y comprende interesantes fenómenos como la fuerza de gravedad, la velocidad de la Luz, los movimientos de rotación y traslación y cómo se genera la energía del Sol. En este fantástico viaje tendrá la oportunidad de visitar los planetas del Sistema Solar, pasar entre el cinturón de asteroides e incluso salir de nuestra galaxia. Todo espectador.

16.00 hrs. Eclipse: Un juego de luz y sombra (24 minutos). En la historia de la humanidad los Eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para dejar atrás los mitos y temores; la ciencia, junto con explicar este fenómeno, puede verificar numerosas teorías como la de Einstein, que fue corroborada con el Eclipse de 1919 y seguir descubriendo secretos del Universo mediante la observación y experimentación.  Todo espectador. Recomendable para mayores de 10 años.

17:00 hrs. Luces del infinito (25 minutos). ¿Qué es la luz?, ¿Por qué podemos ver en colores?  Viaja por el Universo y descubre la relación que existe entre la luz y las características físicas que permiten a los humanos distinguir una amplia gama de tonalidades. Sorpréndete y descubre cómo se adquieren las coloridas fotografías del Cosmos y el proceso que ocupan los telescopios para su obtención. Todo espectador. Recomendable para mayores de 10 años.

La compra de una entrada a Planetario Usach incluye una función de una película fulldome, una charla del cielo nocturno y show de constelaciones, el cortometraje Ciclos Vitales, participar en las actividades y talleres disponibles después de la función, zona de picnic y estacionamientos gratuitos.

Proyecto Fondecyt de la Escuela de Psicología culminó su tercer año con diplomado de acompañamiento docente en aula

Proyecto Fondecyt de la Escuela de Psicología culminó su tercer año con diplomado de acompañamiento docente en aula

Con una jornada presencial en la ciudad de Coyhaique, se dio término al Diplomado de “Acompañamiento a la reflexión de las prácticas docentes de Aula”, programa liderado por el Dr. Marco Villalta Paucar, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios.

El programa comenzó en junio del 2022 y contó con la colaboración de los expertos co-investigadores Drs. Cecilia Assael Budnik (PUC) y Sergio Martinic Valencia, (U. de Aysén).

En palabras del Dr. Villalta, son tres los conceptos básicos que están desarrollando junto a los docentes y estudiantes del programa: Reflexión, interacción y mediación del aprendizaje en profesores de educación básica.

“El propósito es analizar, verificar y comprobar que los procesos de prácticas pedagógicas reflexionadas son diferentes en cada contexto, por eso el proyecto se llevó a cabo en la Región Metropolitana, en la Araucanía en el contexto rural, y con docentes que trabajan en sectores extremos del país, en este caso, la Región de Aysén”, señaló el académico.

El diplomado aborda la reflexión como un elemento que incide y mejora las prácticas pedagógicas para promover la mediación del aprendizaje a través del diálogo en el aula.

“El compromiso de este programa es fortalecer habilidades docentes en la sala de clase, para la inclusión educativa a través de la reflexión de su propia práctica, incorporando elementos teórico-prácticos pertinentes al aprendizaje autónomo de los estudiantes en contextos escolares diversos”, aseguró el Dr. Villalta.

El diplomado, gratuito y certificado por la Universidad de Santiago de Chile, surge como una manera de fortalecer el vínculo de nuestra Casa de Estudios con el medio escolar del país a través de las escuelas y profesoras que participan del estudio Fondecyt 1200106 desde el año 2020.

Respuesta docente y resultado previos

El Dr. Villalta indicó que, si bien las condiciones que las profesoras tienen para participar han sido complejas y presentan escuelas precarizadas por sus tiempos y demandas, el programa ha contado con una participación muy activa y generosa.

“Nosotros generamos un vínculo con estas escuelas desde el año 2020, con las cuales hemos construido una gran confianza porque esto, en buenas cuentas, es un proceso de construcción de conocimiento prácticos en el que requerimos que las comunidades escolares se involucren y se sientan beneficiadas con él”, manifestó.

Esto es especialmente significativo, debido a que el trabajo de campo comenzó durante la pandemia y se sustentó en estudios etnográficos con uso de tecnología Eye Traking para el seguimiento de la mirada y la observación de diálogos en enseñanza y aprendizaje que se generan en el contexto del aula.

“Haremos un seguimiento en el cuarto año de proyecto, para ver como esta experiencia de filmación, entrevistas, reflexión on line y presencial, realizadas durante el Diplomado, tienen relación con la forma de como reflexionan, gestionan y trabajan el aula”, concluyó el académico.
 

Unidad de Títulos y Grado implementará entrega de documentos digitales

Unidad de Títulos y Grado implementará entrega de documentos digitales

En un esfuerzo por modernizar el trabajo de la Secretaría General, y en especial el de su Unidad de Títulos y Grados, se está trabajando en implementar lo establecido en la Ley 19.799 sobre la equivalencia entre las firmas manuscritas y las firmas electrónicas avanzadas. Por lo tanto, a partir del 18 de febrero de 2023, todos los certificados de grado, de título y concentraciones de notas serán entregados únicamente con firma electrónica avanzada, lo que permitirá agilizar los procesos y desburocratizar la Secretaría General.

Los nuevos certificados, no solo serán más ágiles, sino que también tendrán la misma validez que los certificados antiguos.

La Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma y las exigencias del Ministerio de Educación de Chile establece que:

“Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o jurídicas, suscritos por medio de firma electrónica, serán válidos de la misma manera y producirán los mismos efectos de los celebrados por escrito y en soporte de papel”.

Adicionalmente, al final de mismo artículo se establece que “la firma electrónica, cualquiera sea su naturaleza, se mirará como firma manuscrita para todos los efectos legales”.

El artículo 19 bis de la Ley 19.880 prescribe que "Los actos de la Administración y los documentos de los interesados deberán cumplir con lo establecido en la ley Nº 19.799, sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma."

 

Profesionales de las ciencias sociales se graduaron de Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural

Profesionales de las ciencias sociales se graduaron de Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural

El pasado jueves 12 de enero, en el Salón Armando Quezada, se llevó a cabo la entrega de certificaciones de las y los egresados del Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural, de las cohortes de egreso 2020 y 2021.

Recibieron sus certificados,  profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales que trabajan en organismos públicos y privados, asociados a la temática de la migración.

En palabras de la Dra. Adriana Palomera, directora del programa, contar con estudiantes de distintos campos de estudio y del mundo profesional, ha sido todo un logro y una enorme satisfacción.

“Tuvimos alumnos provenientes de municipios, Carabineros y la PDI. Este proceso ha sido enriquecedor ya que desde el Diplomado entregamos la formación académica, y ellas y ellos nos han nutrido con su experiencia desde la interrelación en primera línea con la migración” declaró la académica de la Facultad de Humanidades.

La Organización Internacional para las Migraciones, ha puesto su confianza en la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Estudios Migratorios para el perfeccionamiento de estos profesionales del servicio público, en base a la trayectoria y el prestigio de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Este hito es de vital importancia para el Centro de Estudios Migratorios, velando por la difusión del conocimiento de la temática a través de investigación, docencia y vinculación con el medio. En ese sentido, es necesario destacar el papel que ha tenido el CEM en estos últimos años, capacitando y perfeccionado a profesionales en los estudios migratorios.

“Muchos de nuestros estudiantes tienen la praxis, pero carecen del conocimiento legislativo, histórico o de las normativas en términos generales y el diplomado aporta desde ese lugar y también invita a la reflexión y a la opinión crítica en favor de la migración” aseveró la Dra. Palomera.

Para el Investigador Byron Duhalde, el diplomado se presenta como una oportunidad de perfeccionamiento y una instancia para generar redes de colaboración entre personas que provienen de distintas áreas de la administración gubernamental.

“En la actualidad con la sexta versión del diplomado en curso, contamos con la participación de encargados de oficinas de migración de distintas municipalidades, por lo que las clases además de ser formativas, se propician como un espacio de conexión y creación de redes entre los mismos estudiantes, siendo aún más enriquecedor el proceso formativo”, remarcó el académico del programa.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3