Bloque 3

Últimos avances en computación cuántica se analizaron en Escuela de Verano “QuSantiago”

Últimos avances en computación cuántica se analizaron en Escuela de Verano “QuSantiago”

Chile debe salir de su rol de espectador frente a las tecnologías cuánticas y hacer mayores esfuerzos para incursionar de manera más decidida en su desarrollo, tal como lo han hecho otros países, planteó el Dr. Juan Carlos Retamal, académico e investigador del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo trabajo se ha centrado en computación e Información cuántica.

Bajo esta mirada, consideró clave comunicar este desarrollo tecnológico a las generaciones de estudiantes jóvenes que tienen oportunidades para avanzar profesionalmente en esta área, a través de escuelas, cursos o encuentros impulsados desde la academia, como el que recientemente realizaron con el apoyo de la Facultad de Ciencia y el Cedenna.

Durante tres días, la Escuela de Verano “QuSantiago” congregó a estudiantes y académicos de distintas universidades y carreras, abordando temas como conceptos fundamentales de la computación cuántica, las plataformas actuales que permiten la realización experimental de la computación cuántica, además de sesiones prácticas para programar en computadoras cuánticas en la nube. Y, por supuesto, se analizaron los últimos avances en computación cuántica, tanto a nivel de software como de hardware.

La jornada contó con charlas impartidas vía zoom por los profesores Juan José García-Ripoll del CSIC en España y el profesor Enrique Solano CEO de Kipu-Quantum, empresa alemana lider en desarrollo de Software para computación cuántica,  así como presenciales dictadas por los académicos de nuestra Universidad Dres. Juan Carlos Retamal, Guillermo Romero y Francisco Albarrán.

El Dr. Guillermo Romero precisó que “lo que hemos intentado comunicar a la gente es como indagar en temas de computación cuántica; por ello era importante que quienes asistieran tuviesen alguna formación en mecánica cuántica, ya que la computación cuántica es una aplicación de esta teoría”.

Un rol importante en la organización de QuSantiago lo ha tenido El Dr. Francisco Albarrán, recientemente incorporado al Departamento de Física de nuestra Universidad, “El tema de computación cuántica genera muchas espectativas y es importante comunicar que podemos y que no podemos hacer con los dispositivos cuánticos que existen en la actualidad”, acotó.

“Hasta ahora hemos sido espectadores de todo este interés que hay a nivel mundial por el desarrollo de tecnologías cuánticas. Es importante que empecemos a desarrollar iniciativas como esta, en las cuales integremos a los jóvenes para empaparse de estas tecnologías que van a ser importantes para el desarrollo futuro”, recalcó finalmente el Dr. Retamal.

La Universidad de Santiago se compromete con el nuevo proceso constituyente

Académico de la Escuela de Periodismo expone avances de investigación sobre organizaciones comunitarias y uso de plataformas

Académico de la Escuela de Periodismo expone avances de investigación sobre organizaciones comunitarias y uso de plataformas

En su tercera y última sesión del año, la Escuela de Periodismo recibió al Dr. David Jofré Leiva, académico del programa, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Glasgow y máster en Comunicación Política, quien presentó los avances de su estudio en torno a la comunicación y movilización socioambiental, temáticas que ha abordado desde su tesis doctoral.

En la oportunidad, el Dr. Jofré expuso su investigación “Usos y desusos de tecnologías de comunicación para la organización y movilización comunitaria en torno a riesgos socioambientales en regiones de Chile” que explora la vulnerabilidad de algunos ecosistemas y espacios habitados en lugares próximos al riesgo, eventos entre los que se cuentan “terremotos, tsunamis o marejadas, pero también emergencias climáticas que usualmente tienen un origen antropológico, como incendios o megaincendios forestales, eventos de contaminación, entre otros .

Estas variables, sumadas en algunos casos a una ineficiente gestión territorial, dialogan con un contexto sociotecnológico altamente cambiante, donde de acuerdo al Dr. Jofré, nuestro país se presenta como una región “vulnerable al riesgo, con varios problemas socioambientales, pero que a la vez tiene una rápida penetración en el uso de nuevas tecnologías”, convirtiendo este escenario en un área de interés para sus investigaciones.

En este punto, el académico vincula a la comunicación política donde, de la mano de recientes movilizaciones e intentos de autogestión comunitaria del riesgo, las comunidades han comenzado a apropiarse de nuevas tecnologías, así como otras a apartarse del uso de algunas o todas las plataformas de Internet, tanto por un “descarte selectivo” como por una resistencia política a su uso.

El trabajo indagatorio del Dr. Jofré Leiva, que continuará desarrollando durante este año, formó parte de la tercera sesión del Seminario CECOMP, espacio que busca generar discusión y debate en torno a las investigaciones de las/os académicas/os de la Escuela de Periodismo.

El Dr. Antoine Faure, director durante el año universitario 2022 del Centro de Estudios de la Comunicación Pública y actual director de la Escuela de Periodismo Usach, indicó que el objetivo de estos encuentros es “fortalecer y apoyar las postulaciones a concursos o fondos de investigación y la vinculación con el campo de la comunicación y de la investigación en la materia” y aseguró que las jornadas del seminario continuarán de manera periódica durante el siguiente semestre.

Concluyen con éxito diplomados Facimed dictados a personal del Servicio de Salud del Biobío

Concluyen con éxito diplomados Facimed dictados a personal del Servicio de Salud del Biobío

La Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) , a través de su Departamento de Educación Continua, llevó a cabo la ceremonia de entrega de certificados para más de 70 funcionarias/os  de atención primaria pertenecientes al Servicio de Salud del Biobío que fueron parte de los diplomados en ‘Atención Primaria y Salud Familiar Integral’ y ‘Desarrollo y aplicación del enfoque gerontológico-geriátrico para la atención integral de personas mayores en APS’.

Ambas iniciativas surgieron de la necesidad del servicio de salud de capacitar al personal de las 33 comunas de dicha región y entregar herramientas para el manejo integral de las personas mayores.

Los diplomados, dirigidos por los académicos de la Facultad, Pedro Yáñez y Humberto Montecinos, se dictaron en modalidad a distancia entre septiembre y diciembre de 2022, donde las/os funcionarias/os del Servicio pudieron desarrollar proyectos de mejora que podrán implementar en los territorios en que se desenvuelven.

El doctor Yáñez destacó el compromiso del personal capacitado por aprender y desarrollar los proyectos de cierre de los diplomados, al utilizar su tiempo de descanso para realizar las capacitaciones. “Además, la Facultad ha generado un equipo de docentes con trayectoria. Nos aseguramos de que estemos entregando un buen producto académico a los usuarios de atención primaria”, añadió.

“Los programas de Medicina Familiar y Geriatría, que son programas de formación de especialistas que tenemos en Postgrado, se han ocupado desde su nacimiento para que el conocimiento y las experiencias lleguen al nivel primario de atención de la manera más amplia posible, ya que es el área donde se pueden lograr resultados mediante estrategias de educación del personal con mayor facilidad”, resaltó el también jefe del Programa de Formación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar de Facimed.

Durante 2022, la Facultad de Ciencias Médicas dictó dos diplomados y siete cursos para Servicios de Salud, incluso en varias versiones, con el fin de entregar nuevas herramientas a los equipos sanitarios y mejorar la atención de las y los usuarios.

“Como Unidad Mayor que forma profesionales de la salud y como Universidad estatal, debemos vincularnos de forma constante con las instituciones que componen el sistema de salud público, realizando acciones que irán en directo beneficio de las comunidades, expresó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad.

LEMAA Usach cerró proyecto de paneles acústicos SUMI junto a estudiantes de San Bernardo

LEMAA Usach cerró proyecto de paneles acústicos SUMI junto a estudiantes de San Bernardo

El Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró el cierre del proyecto de paneles SUMI en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La actividad contó con la visita de estudiantes del Liceo Cardenal Antonio Samoré, de la comuna de San Bernardo.

Los paneles comenzaron su desarrollo en el año 2021, en el marco del proyecto Fondart 2021-2022 “SUMI, un panel fabricado de residuos plásticos", perteneciente a la línea de Diseño. Así, el reciclaje y la revalorización de materiales han sido ejes centrales en el desarrollo de los paneles acústicos.

A través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME, el Laboratorio se vinculó con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para responder a sus necesidades acústicas específicas. En este sentido, una de las particularidades de los paneles SUMI es que son móviles, de manera que se pueden utilizar para la absorción del ruido en las distintas actividades que se desarrollan al interior del edificio.

Para el cierre del proyecto, LEMAA recibió a las y los estudiantes en el Museo, y les presentó   el proceso de fabricación.

“Esta oportunidad de mostrar la actividad y el desarrollo del panel a un colegio para nosotros resulta muy gratificante, porque entre todas y todos vamos construyendo este conocimiento”, indicó el Dr. Hugo Pérez Herrera, arquitecto, investigador del laboratorio LEMAA y encargado del proyecto.

El encuentro con las comunidades escolares es algo que a LEMAA le gustaría replicar durante este año. El objetivo sería consolidar una actividad donde “los y las estudiantes trabajen con las máquinas que tenemos, diseñen algún objeto que quieran fabricar, y que vean la experiencia de reciclaje, revalorización y trabajo manufacturero”, señaló el investigador.

Respecto al proyecto SUMI, Pérez comentó que los paneles acústicos ahora comienzan su vida útil: “se quedan acá en el Museo y pertenecen a la propia vida del Museo”.

Conoce más sobre los paneles SUMI en el siguiente video:

Junaeb y Planetario Usach llevan la muestra "El Universo en tu Comunidad" a ocho regiones de Chile

Junaeb y Planetario Usach llevan la muestra "El Universo en tu Comunidad" a ocho regiones de Chile

¿Cómo se formaron las primeras estrellas? ¿Cuánto pesas en los distintos planetas del Sistema Solar? ¿Cómo funcionan los agujeros negros?¿Cuántos planetas tienen anillos? ¿Sabías que el eclipse de 1919 comprobó la Teoría de la Relatividad de Einstein? .

Estas son algunas de las preguntas que responderá la muestra “El Universo en tu Comunidad” que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevarán a ocho regiones del país en 2023.

El recorrido comienza este viernes 20 de enero en el Gimnasio Municipal de Macul, ubicado en Avenida Quilín 3250. La entrada es gratuita y abierta a todo público desde las 18 horas.

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó que " la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y Planetario Usach unen sus fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños".

Camila Rubio, secretaria general de Junaeb, añadió que: "para nosotros, como institución, esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas. Queremos seguir avanzando en construir más y mejores espacios interactivos en cada uno de los territorios, a través de la articulación de alianzas con nuevas instituciones".

La muestra incluirá talleres científicos para niñas y niños; la película Eclipse: un juego de luz y sombra; un concierto de música bajo las estrellas; y observación astronómica con telescopios.

Durante enero, la itinerancia continuará el martes 24 de enero en Lo Espejo y el viernes 27 de enero en San Felipe.

Entre marzo y mayo, “El Universo en tu comunidad” visitará ocho regiones del país: comunas de la Región Metropolitana, Aysén, Los Lagos, Los Ríos, Biobío, Valparaíso, Coquimbo y Arica.

Te invitamos a ver un registro audiovisual con el lanzamiento de estas actividades:

 

Rector Vidal y las acciones a 140 días de gestión: “El factor común es rehumanizar la Universidad, y desde allí rehumanizar la sociedad”

Rector Vidal y las acciones a 140 días de gestión: “El factor común es rehumanizar la Universidad, y desde allí rehumanizar la sociedad”

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, ahondó en el grupo de acciones que marcaron los primeros 140 días de gobierno universitario, donde resaltó la calidad de vida y ambiente laboral, el diseño estratégico del Campus, el fortalecimiento institucional y de las unidades académicas, la gestión de personas; y la modernización universitaria.

Escucha la entrevista completa en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

 

Académica de la Escuela de Psicología lidera Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso

Académica de la Escuela de Psicología lidera Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso

Tras una exhaustiva revisión de 147 propuestas, conformadas por 6.980 integrantes de 46 países, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, seleccionó 87 propuestas de Grupos de Trabajo (GT), eje de la investigación y la gestión del conocimiento de la organización asociada a Unesco.

Dentro de la extensa lista se encuentra el GT “Estudios Críticos en Materpaternidades”, trabajo mancomunado que logró proyectarse a partir de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Parentalidades y que integran 47 académicas/os de diez países de norte, centro y Sudamérica, dirigido por la profesora de la Usach, Ana Vergara del Solar.

Los Grupos de Trabajo constituyen un esfuerzo asociativo interdisciplinario de investigadoras/es de distintos países de América Latina y el Caribe, donde académicas/os se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para la región y trabajan para la producción de conocimiento comparado relevante y riguroso, con énfasis en su diseminación hacia tomadores de decisiones en políticas públicas y organizaciones sociales.

la Dra. Ana Vergara del Solar, doctora en Estudios Sociológicos de la Universidad de Sheffield, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y coordinadora de la instancia en la Usach, explicó el sentido de su Grupo de Trabajo.  “Se trata de generar y difundir conocimiento e intervenciones que comprendan a las materpaternidades como procesos y prácticas situadas, más que partir de nociones ahistóricas y normativas”, dijo.

Para la especialista, “el grupo concibe a las materpaternidades desde una óptica crítica e interseccional y busca ser una respuesta progresista y democratizadora ante el fortalecimiento de miradas y acciones conservadoras en la materia en nuestros países. Se enfatizan los temas de género y diversidades sexuales, infancia, migraciones y salud intercultural”, indicó.

El trabajo, que inicia el próximo 1 de febrero, “permitirá diversas modalidades de intercambio académico y producción conjunta de conocimiento con investigadoras/es de distintos países, disciplinas y enfoques teóricos y metodológicos”, añadió la Dra. Vergara del Solar precisando  que liderar un GT “resulta muy destacable” para la Escuela de Psicología y la Universidad de Santiago, dado el “prestigio, difusión y alcance en América Latina y el mundo” que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales expande a través de su impronta.

En la instancia también colaboran desde la Usach la Dra. Claudia Calquín Donoso y el Dr. (c) Cristopher Yáñez Urbina

Pablo Vommaro, director de investigación de Clacso, se mostró satisfecho con la alta cantidad de postulantes y la calidad del trabajo investigativo que buscó adjudicarse alguna de las plazas. “Muestra la consolidación del programa de Grupos de Trabajo y una mayor integración: más compactos, con más densidad (...), con un grado mayor de conexión entre producción de conocimiento, formación, difusión y diseminación de ese conocimiento”.

Insistió en que “los GT son verdaderas plataformas de diálogo social entre diferentes comunidades, percepciones, perspectivas y modos de acercarse a problemas comunes”.
 

Orquesta Clásica Usach regresa a la Gala del Roto Chileno en Barrio Yungay

Orquesta Clásica Usach regresa a la Gala del Roto Chileno en Barrio Yungay

Para finalizar su temporada, la Orquesta Clásica de la Usach volverá a salir de su sala habitual. Lo hará para participar de un evento que ya es una tradición en su programación anual: la Gala del Roto Chileno, que se realiza en el marco de la Fiesta del Roto que se celebra cada enero en el Barrio Yungay.

El evento, a su vez, retornará a su espacio tradicional, el Teatro Comunitario Novedades, inaugurado en 1913, que desde el año pasado es gestionado por sus vecinos y vecinas bajo esta nueva denominación.

Mañana a las 19:30 horas, con entrada liberada y bajo la dirección de su titular David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach abordará un repertorio que combinará música europea y sudamericana, desde el periodo clásico hasta la actualidad.

En la primera parte se escuchará una selección de obras del compositor francés Gabriel Fauré (1845-1924), el austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y el alemán Johannes Brahms (1833-1897).

Luego, el programa dará un giro hacia el hemisferio sur, con creaciones que además dialogan con ritmos populares de Perú, Argentina y Chile: Vilcanota del compositor peruano Armando Guevara Ochoa (1926-2013), Le grand tango del argentino Astor Piazzolla (1921-1992), Músicas retocadas de Sergio “Tilo” González (1952) y los Aires chilenos de Enrique Soro (1884-1954).

“Vamos a llevar algo de música académica europea, pero es muy ligera y en su época también coqueteaba con lo popular”, anticipó David del Pino. “Además, en estos tiempos en que hay tanta mezcla de nacionalidades y la migración es un tema permanente, es actual tocar música de los países vecinos”.

Claudia Sabat, integrante del equipo de coordinación de la Fiesta del Roto, valoró también el retorno del evento al Teatro Comunitario Novedades, luego de la pausa por la pandemia y una versión realizada en 2022 en el Internado Nacional Barros Arana.

“Este concierto se hace desde 2014 y es parte de las diversas iniciativas que realizan vecinos y vecinas en el marco de la Fiesta del Roto, cuyos orígenes comienzan en el siglo XIX. Nos llena de orgullo que en 2023 sigamos con esta Gala que ya es parte de nuestra historia barrial, porque consideramos a la Usach y su orquesta como vecinos del territorio. Estamos muy felices de que vuelva a su origen, que es el Teatro Comunitario Novedades”, dijo.

Lee la noticia completa aquí.

Académico Usach lidera organización que busca declarar zona típica la población Vivaceta norte y sur

Académico Usach lidera organización que busca declarar zona típica la población Vivaceta norte y sur

Adrián Torres Canales, de la Escuela de Medicina, comentó del trabajo de más 4 años para defender este barrio patrimonial de la comuna de Independencia que cuentas con verdaderas joyas del patrimonio material e intangible.

Más información en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3