Ingeniería de Ejecución en Minas: profesionales preparadas/os para el desarrollo de la industria nacional
El Departamento de Educación Continua (VIME) y la Vicerrectoría de Postgrado, organizaron un recorrido por las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), con el objetivo de mostrar las potencialidades del edificio para la realización de clases y actividades presenciales, híbridas o virtuales.
La actividad convocó a 12 directores y gestores de programas de educación continua y postgrado de las distintas Facultades quienes pudieron acceder a las instalaciones y apreciar in situ cómo se realizaría una actividad híbrida o a distancia con la tecnología del Cepec.
Además de la realización de clases, el recinto ha sido sede de actividades de gran envergadura, entre ellas congresos y seminarios internacionales, reuniones de consejo, entre otras.
Sara Pérez, directora del Centro de Capacitación Industrial CAI Usach valora estas instalaciones: “Hasta el momento hemos realizado capacitaciones y seminarios, para nosotros ha sido una grata experiencia gracias al equipo de apoyo del Centro, ya que tienen una excelente disposición a colaborar y apoyar las actividades. Además, es organizado y responde a las necesidades de infraestructura y horario, lo que hace que para uno sea muy fácil planificar”.
Por otro lado, la ubicación del centro es espectacular y los servicios son accesibles” destacó.
“Nosotros ahora estamos ejecutando un seminario de formación para la empresa SQM, para sus colaboradores de la región de Antofagasta, como vemos, las empresas están buscando otros espacios y aquí tenemos uno que ofrecer que responde a las necesidades y es cómodo”, agregó.
Luis Rivera, director de diplomados de la Facultad Tecnológica agradeció la invitación y oportunidad de conocer el edificio “Se ve alta luminosidad, espacios amplios, es un lugar agradable tanto para los profesores como para los estudiantes, que bueno que exista y que esté la posibilidad de utilizarla en algún momento” señaló. “El espíritu Usachino – UTE está en Estación Central, pero aquí nos acercamos a un espacio que es mucho más atractivo para la gente, especialmente cuando hablamos de personas que ya son profesionales que están trabajando en empresas”.
El Cepec, inaugurado en 2019, está ubicado en Cruz del Sur 77, a pasos del metro Escuela Militar y cuenta con salas con capacidad desde 18 a 40 personas, cámaras full HD y cámaras 360° con audio dedicado, un auditorio para 80 personas, salas de cowork y espacios de estudios, los que podrán ser reservados sin costo para actividades gratuitas de educación continua o postgrado, y para programas ejecutados por administración centralizada. Se considerarán también valores más accesibles para la realización de actividades con pago asociado.
Para más información contactar a daniel.campos@usach.cl o sabina.huerta@usach.cl
Visita https://cepec.usach.cl/
Fundado el 17 de enero de 1958, el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental (DIGEA) alberga, entre otras carreras y funciones, el programa de Ingeniería Civil en Geografía desde 1982, donde son formadas/os profesionales capaces de aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias naturales, ciencias de la ingeniería, ciencias sociales y metodologías para diseñar soluciones que respondan a las necesidades actuales y futuras de las actividades que involucren ocupación del territorio, impactos medioambientales y con ello liderar equipos multidisciplinares.
Además, gracias a una línea formativa común entre las ingenierías civiles accederás a los contenidos transversales que entrega la Facultad, entre ellos habilidades de innovación y emprendimiento de base científico-tecnológico, y por tanto, contribuiràs a la producción nacional de conocimiento con el sello Usach.
Una vez avanzada la carrera, podrás aplicar tus conocimientos en ciencias de la ingeniería, ciencias económicas, de administración y optimización de sistemas y procesos territoriales. Con ello, podrás especializarte en modelamiento medioambiental para el ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable.
Posteriormente, serás capaz de diseñar propuestas para la resolución de problemas en el sistema territorial a escala regional, local, urbana y rural,
El jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geografía, Dr. Marcos Medina Tapia, añade que parte de la misión de la carrera “es formar profesionales calificados para diseñar y desarrollar soluciones a problemas territoriales y ambientales de forma autónoma y en equipo, utilizando tecnologías relacionadas con la Geoinformación y la Big Data”.
Junto con ello, añade que “gracias al trabajo que realizan año tras año, profesoras y profesores y nuestras funcionarias y funcionarios, DIGEA lleva más de 60 años formando ingenieras/os dedicadas/os y comprometidas/os con las ciencias de la Tierra, ordenamiento territorial y el medioambiente, destacándose por su responsabilidad profesional, social y sustentabilidad, y llevando con orgullo el sello que distingue a la Universidad de Santiago de Chile”.
Jenny Mager, egresada de la carrera y actual coordinadora del equipo a cargo de la elaboración y diseño de las políticas climáticas del Ministerio de Medio Ambiente, destaca de su paso por la Universidad la pasión que pudo encontrar por las ciencias de la tierra y ambientales. “En el área que me desarrollo, el entendimiento del territorio y de sus especificidades ha potenciado enormemente mi aporte en la elaboración de instrumentos que permitan abordar un tema tan complejo como el cambio climático de una forma más holística y eficiente”, añade.
Además se encuentra enfocada en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático y Neutralidad de Carbono y en los efectos que tiene para lograr sus objetivos para el año 2050, junto con su labor en la delegación chilena de negociadores de la Conferencia de las Partes (COP), donde integra el grupo consultivo de expertos que trabaja junto a los países en desarrollo para identificar y potenciar su acción climática.
Para conocer más detalles sobre carreras, aranceles y puntajes puedes visitar el sitio web de Admisión Usach en https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-civil-en-geografia.
Del 3 de enero al 28 de febrero, Planetario Usach tendrá un horario extendido de martes a domingo, con programación de películas fulldome continuada todos los días de 11 a 17 horas, entretenidos talleres, juegos y actividades para niños para disfrutar las mejores vacaciones de verano. Las entradas online se compran en www.planetariochile.cl
También atenderá una boletería presencial de martes a viernes, de 10 a 17 horas, en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central.
Los precios son: Adulto $ 5.000; niños y niñas $ 4.000 (2 a 17 años) ; y adulto mayor (60 años y más) $ 4.000.
Estos son los horarios de las películas:
11.00 Bot y Lu: El escape del agujero negro
12.00 Sistema Solar con los ojos del siglo XXI
13.00 Pequeño Planeta Perfecto
15.00 3,2,1 ¡Despegue!
16.00 Eclipse: Un juego de luz y sombra
17.00 Luces del Infinito
Luego de cada película se realizarán las siguientes actividades:
-Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada ni siquiera la luz puede escapar de ellos! Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo éstos deforman el espacio-tiempo. Para esto contamos con una maqueta de tela elástica.
-Observación solar con los nuevos telescopios de Planetario Usach: ¡Conoce el sol y sus manchas y llamaradas!
- Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! El Cohete de Agua es una demostración de la Tercera Ley de Newton, o el principio de acción-reacción. El aire comprimido va a empujar el agua por un agujero en la base del cohete a alta presión y lanzará tu nave hacia arriba
-Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas en un entretenido taller!
La compra de una entrada a Planetario Usach incluye: -una función de una película fulldome; charla del cielo nocturno y show de constelaciones con el proyector Carl Zeiss VI;l cortometraje Ciclos Vitales en conjunto con Enel Distribución y participación en las actividades disponibles después de la función
Recuerda que Planetario Usach cuenta con ambiente climatizado, zona de picnic y estacionamientos gratuitos.
El Programa para el Mejoramiento de la Formación del Profesorado, de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, realizará, a partir de mañana y hasta el 6 de enero, el VI Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesoras y Profesores: “Desafíos Didácticos en la Educación Postpandemia”.
La actividad, abierta a toda la comunidad educativa, previa inscripción, contará con un programa que reúne cerca de 30 ponencias, a cargo de destacados exponentes nacionales e internacionales, quienes abordarán diferentes temáticas relativas a las didácticas, abarcando desde la investigación hasta la experiencia en aula, pasando por diversas perspectivas, tales como ciudadanía inclusiva, cognición y metacognición, entre otros ( ver programa).
“La didáctica, entendida como el arte de enseñar, es una disciplina pedagógica que cada día tiene mayor relevancia, en la medida en que comprendemos y asumimos que cada estudiante es diferente. Este seminario tiene la riqueza de reunir numerosas miradas y aproximaciones a la didácticas, en el contexto de la pospandemia, lo que estamos seguros será un gran aporte para la comunidad educativa local y global”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.
Trabajo colaborativo
En la organización del seminario participaron las carreras de Pedagogía Usach; encargadas/os de Vínculo con la Escuela y el Área de Formación Inicial Docente.
Para Ana Ramírez, coordinadora institucional de Formación Inicial Docente y Vínculo con la Escuela, el trabajo en equipo fue clave en la planificación del encuentro, ya que permitió despertar el interés de amplios sectores y reunir un importante número de ponencias de primer nivel. “Estamos muy contentas/as y orgullosas/os del programa que se logró armar, gracias al trabajo de un gran equipo, que está consciente del aporte que las didácticas específicas representan en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, comentó.
El seminario será inaugurado mañana miércoles a las 15 horas, por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en el salón Armando Quezada, iniciando el ciclo de ponencias que tendrá como primer expositor al Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades.
José Llanos Ascencio, director de Pregrado, relevó el nivel de las presentaciones y la confianza en que cada una de ellas será un significativo aporte al enriquecimiento de la perspectiva de sus participantes. “Esperamos que este seminario, que abordará los desafíos de las didácticas en la postpandemia, sea un real aporte a la comprensión de las problemáticas que hoy nos afectan y muestre caminos para superarlas”, indicó.
A los asistentes al seminario, tanto en modalidad online como presencial, se les entregará una constancia de participación.
Como parte del cierre de su temporada Syntagma Musicum Usach integrado por Jaime Carter (clave), Gonzalo Cuadra (canto), Rodrigo Díaz (guitarra barroca), Paulina Muehle-Wiehoff: (cello barroco), Hernán Muñoz (violín barroco) y Franco Bonino (flauta dulce y dirección musical), presentarán un tesoro americano que reposó durante siglos: el Archivo Musical de Chiquitos.
Ubicado en el departamento de Santa Cruz, al oriente de Bolivia, este documento resguarda más de cinco mil hojas de música sacra escrita entre los siglos XVII y XVIII, en las misiones que los jesuitas instalaron en la zona, hasta que fueron expulsados por la corona española.
Solo a partir de los años ‘70 fue descubierto, cuando se comenzaron a restaurar las iglesias que se habían construido en la región, y ese hallazgo desencadenó un proceso de recuperación que sigue hasta hoy.
En 1990, la Unesco declaró las misiones como Patrimonio de la Humanidad y seis años más tarde comenzó ahí el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, mientras intérpretes y especialistas de todo el mundo continúan indagando en ese enorme legado musical.
Desde Chile, un nombre que ha sido parte importante de esa recuperación es Syntagma Musicum.
El grupo de música antigua de la Usach ha participado del evento desde sus primeras ediciones, ha grabado y, sobre todo, ha presentado en vivo algunas de las piezas que forman parte de ese acervo, que fueron escritas por músicos europeos y locales que habitaron la región en esa época. Sus identidades, en la mayoría de los casos, fueron borradas por el paso del tiempo.
Precisamente, seis piezas de autores anónimos y que fueron halladas en el Archivo Musical de Chiquitos se podrán escuchar en La Natividad de Cristo en el Barroco Americano, el último concierto de la temporada 2022 de Syntagma Musicum Usach. Coincidiendo con el Día de Reyes que se festeja en diversas partes del mundo.
“Syntagma Musicum fue uno de los grupos pioneros en el famoso festival de Chiquitos. Siempre hemos estado relacionados y hemos tenido mucho material de allá. Es un repertorio americano icónico y uno de los más abundantes dentro de la música misional”, valora Franco Bonino, director musical del conjunto
Te invitamos a leer la noticia completa
Se realizó la ceremonia de cierre del proyecto “Traducción discursos Salvador Allende, 50 años, 50 discursos: el contexto histórico de la palabra”, el que fue ejecutado colaborativamente por la Fundación Salvador Allende y el programa Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés, Inglés- Portugués, del Departamento de Lingüística y Literatura, de la Facultad de Humanidades.
La iniciativa, financiada por la versión 2022 del Fondo VIME, surge ante la necesidad de rescatar la memoria histórica colectiva contenida en los textos del expresidente, por medio de la traducción de sus discursos del español al inglés, esto enmarcado en el medio siglo del discurso de Allende en la ONU, en diciembre de 1972.
En la ceremonia, la Dra. Rosa Basaure Cabero, coordinadora del proyecto y académica del Departamento de Lingüística y Literatura, remarcó que el proyecto “no solo tiene valor patrimonial, en el sentido de preservar y revisionar los discursos a cincuenta años, sino que permite su difusión tanto en las nuevas generaciones de chilenas y chilenos, como también a un público intercultural que solo ha tenido acceso a versiones no oficiales y donde no se ha relevado el factor sociocultural y político dentro del cual este mensaje fue escrito”.
En esa línea, la directora de la Fundación Salvador Allende, Marcela Ahumada Figueroa, destacó que “en esta Universidad se ha realizado un ejercicio enorme de memoria al traducir 50 discursos de Allende al inglés. El trabajo desarrollado por alumnos no es solo la traducción de los documentos, también son el derecho a recordar desde otros mundos y otras lenguas quién fue el presidente Allende. Este es el gran valor que, como Fundación, le damos al proyecto: la memoria, el derecho a recordar y el patrimonio inmaterial de una figura como Allende”, puntualizó.
Por su parte, la Dra. Mónica Ahumada Figueroa, coordinadora de la iniciativa y académica del Departamento de Lingüística y Literatura, relevó el trabajo colaborativo que se realizó durante el proyecto. “Implicó una labor conjunta entre académicas/os, el equipo de la Fundación y estudiantes de nuestra carrera, resultando una experiencia única de lo que puede ser un trabajo a futuro. Son distintas miradas, generaciones, formas y estilos de trabajo, pero todos convergen en la traducción de los discursos del ex presidente”, aclaró.
Libro digital
En el desarrollo del proyecto se realizaron distintas actividades de difusión, que permitieron comprender la creación, el contexto político y disciplinar de los discursos de Allende. En el contexto del trabajo de traducción surgieron dos publicaciones digitales: una en inglés y otra en español. En esta oportunidad, se presentó la maqueta del tomo con la versión anglosajona.
“Hicimos dos versiones digitales, porque un solo tomo era muy pesado. Esta edición tiene un índice temático, donde aparece la equidad, el género, los recursos naturales, la educación, entre otros temas. Además, contiene fotos de la Fundación, algunas que serán por primera vez exhibidas y otras recopiladas por integrantes de esta, etc. Igualmente, estarán disponibles los discursos originales que mantiene la Fundación como patrimonio”, explicó la Dra. Basaure.
Todos los insumos surgidos de este proyecto estarán vinculados a un sitio web -en construcción- de la organización encargada del legado político, cultural y social desarrollado a lo largo de la vida de Salvador Allende.
Conversatorio
Durante el evento, se realizó un conversatorio con el objetivo de que parte del grupo de estudiantes que participó en el proyecto, dieran a conocer su experiencia.
Uno de ellos fue Lucas Peric Morales, estudiante de último semestre de Licenciatura Aplicada a la Traducción, quien reconoció que lo más complejo durante del trabajo fue traducir los chilenismos. “Allende era muy cercano a la gente; no se iba con rodeos cuando tenía que decir las cosas, pero en esa franqueza se le salían los chilenismos, salidas de pauta y eso es un problema al momento de traducir (…) Ese fue el principal desafío, tratar de buscar equivalentes en la otra lengua y no tratar de extranjerizar su palabra, porque son cosas que tienen sentido en Chile solamente”, sostuvo.
Con el título de profesora de grado universitario en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina en 2013, Michelle Lacoste Adunka llegó a nuestro país buscando oportunidades de continuar estudios de postgrado.
Fue así como optó por el Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. “Quise estudiar este Magíster porque era una excelente manera de complementar mi formación de pregrado en Historia”, señaló.
Agregó que luego de estudiar en Mendoza (Argentina) “continuar mi carrera académica en Chile, me permitiría ampliar mi perspectiva, conocer nuevos enfoques de análisis y ampliar mis redes profesionales”.
La profesora cuenta que optó por la Usach “por su reconocimiento en los rankings de calidad, por su excelente cuerpo académico y por su tradición en la defensa de los derechos humanos e inclusión social”.
Con su tesis titulada “La relación económica entre Chile y Perú (1824-1865): De la competencia a la integración”, cuyo profesor guía fue el académico Dr. César Ross, aprobó el programa de postgrado con distinción máxima en 2018 y su trabajo recibió el Tercer Premio “Aníbal Pinto Santa Cruz” (2019), de la Asociación Chilena de Historia Económica. Este galardón reconoce a la mejor tesis de magíster de historia económica de Chile.
Sello distintivo
Para Michelle, el programa de Magíster en Estudios Internacionales se caracteriza por la interdisciplinariedad de su cuerpo académico, las posibilidades concretas de integrarse en equipos de investigación y de conectarse con compañeros de clase que tienen un alto potencial tanto académico como profesional.
“Por ejemplo, y específicamente de mis compañeras/os de clases, uno es actualmente diplomático, otro está haciendo su doctorado en China y otra estuvo trabajando en la ONU en Ginebra”, detalla.
De su paso por la Usach, la docente y actual candidata a doctora en Historia destaca la oportunidad que el Plantel le ofreció de participar en el Nacional Model United Nations, en Nueva York.
“En ese lugar compartimos con estudiantes de todo el mundo y fuimos destacados por nuestro excelente desempeño”, añadió. Junto con esto, destacó la oportunidad de participar de un equipo de investigación con compañeros de clases, y que tuvo como resultado la publicación de dos libros.
Actualmente Michelle es docente en la Universidad San Sebastián, mientras realiza su doctorado en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y una pasantía de investigación en la Universidad de Yale.
En esa línea, apuntó que el Magíster le entregó las herramientas para aprender a desarrollar una tesis rigurosa. “Esto me abrió puertas a nivel académico y profesional, tanto en la medida que publiqué mi primer libro, como que fui aceptada en todos los programas de doctorado a los que postulé, incluyendo el Colegio de México”, resaltó.
A su vez, le permitió tener experiencia en Modelos de Naciones Unidas y aprovechar esto para desarrollar el mismo proyecto con sus estudiantes en la Universidad San Sebastián, llevando un grupo de estudiantes de Derecho e Ingeniería a participar en el National Model United Nations en Nueva York en 2019.
Este año hubo renovación entre los Consejeros de Bienestar del Personal para formar parte del Consejo General de Administración de la Unidad desde agosto 2022 hasta julio 2024.
Académicas/os y profesoras/os por hora; administrativas/os, profesionales, médicas/os y dentistas; y auxiliares y técnicas/os fueron los tres estamentos representados en dicha instancia. José Manuel Flores Poblete resultó electo para representar al estamento de académicas/os y profesoras/es por hora.
El profesor de Estado por la UTE e ingeniero comercial por la Usach se desempeña como académico por hora en la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica.
“Esta Universidad me entregó todas las herramientas para ser quien soy y es por este motivo que, como ingeniero y profesor de Estado, volví a mis raíces”, subrayó el docente acotando que regresó a la Usach hace cerca de 16 años.
Motivado por los valores que, a su juicio, encarna el nuevo gobierno universitario y los cambios propuestos, se presentó como candidato para ser el consejero representante del estamento de académicas/os y profesoras/es por hora.
“El tema de Bienestar es algo que me preocupa, porque en cualquier organización es una herramienta que tiene la Alta Dirección para mejorar el clima laboral”, destacó el también miembro del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre.
Entre los puntos que busca fortalecer, está la gestión comunicacional y la incorporación de más académicas/os por hora en la Unidad. “Nosotros somos más de 2.200 profesoras/es y las/os inscritas/os no son más de 200 personas, entonces ahí hay algo que está fallando, porque hay mucha gente marginada de los beneficios”, explicó.
Además de sus propuestas, el académico vio en Bienestar una oportunidad para que estudiantes de la carrera donde ejerce como docente, realicen prácticas. Esto fue aceptado por la jefatura de la Unidad, por lo que actualmente hay un memorista y 3 practicantes trabajando en este lugar. Este plan piloto consiste en hacer análisis y diagnósticos al detalle. “Queremos ver qué aporte podemos hacer en esta área”, aseguró el académico.