Bloque 3

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

La Fundación Conecta Mayor, El Mercurio y la Universidad Católica dieron a conocer la segunda versión de los ‘100 Líderes Mayores’, premios que buscan destacar a personas de 75 años o más que, con su experiencia, conocimiento y entrega, han contribuido al desarrollo del país y lideran cambios sociales.

Con más de 700 postulaciones provenientes de todas las regiones de Chile, el jurado compuesto por 20 representantes de las instituciones organizadoras, media partners, miembros de la sociedad civil y Líderes Mayores de la convocatoria 2021, fueron seleccionadas 100 personas entre 75 y 104 años que destacaron por su trayectoria e impacto durante 2022. 

Entre ellos destacaron Pedro Carcuro, Jaime Vadell, el ministro Carlos Montes, Tommy Rey, Carmen Barros,  Cecilia Pantoja y el Dr. Mario Letelier Sotomayor, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería y quien cuenta con una trayectoria sobresaliente en nuestra Universidad. El Dr. Letelier se mostró agradecido del reconocimiento a toda una vida de entrega por la formación de excelencia en Ingeniería. 

“Este premio me hace ver que en el país se aprecia que las personas mayores se mantengan activas y sigan contribuyendo a la sociedad. Es un cambio cultural en proceso, relacionado con los cambios demográficos, en que la proporción de personas mayores está aumentando progresivamente y es natural esperar que traten de hacerse cargo de su autosustento. Creo que también se valora la mayor experiencia y el interés por aportar en materias que van más allá del trabajo tradicional”, sostuvo.

El Mercurio destacó su brillante trayectoria en diversas funciones en la Usach, su participación en la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería y su involucramiento en el grupo denominado ‘Personas Mayores Presentes’. En lo que a  vigencia laboral   refiere, su actual cargo de profesor titular de jornada completa y la participación en algunos directorios y proyectos de investigación fue relevante a la hora de la selección. 

La distinción recibida por el Dr. Letelier se dio en la categoría ‘Ciencias y Humanidades’, donde entra naturalmente la Ingeniería. “Esta comprende la formación de ingenieros e ingenieras, de los cuales depende en alta medida el desarrollo económico de los países, por lo cual, dicha formación debe incluir aspectos técnicos, valóricos y sociales que cautelen su relevancia integral para la sociedad. Creo que eso es valorado en este concurso’, recalcó. 

Cuando el Dr. Letelier analiza el futuro para la Ingeniería, se pregunta si la disciplina será capaz de dar solución a los desafíos que ya vienen. “A la Ingeniería le corresponden ciertas responsabilidades que deben ser complementadas con otros aportes para el abordaje de los grandes problemas sociales. Dentro de su contexto, la Ingeniería tiene mucho que ofrecer, pero también mucho que avanzar, pues se requiere conocimiento y soluciones para graves problemas emergentes, tales como los relacionados con el cambio climático, la energía, la contaminación, la seguridad, el acceso generalizado a bienes y servicios relevantes”, sostuvo.

El Dr. Mario Letelier Sotomayor es profesor titular de la Universidad de Santiago, fue decano de la Facultad de Ingeniería y miembro de la Junta Directiva de la misma, además de participar en varias comisiones de la Universidad. En la actualidad, es parte del directorio de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, organización de la cual fue socio fundador y presidente hasta 2019. 

Junto a un grupo de personas mayores destacadas, ayudó a crear la organización ‘Personas Mayores Presentes’ (Pemap), de la cual es uno de sus directores.

 

Ingeniería de Ejecución Industrial: cuatro décadas formando profesionales líderes del sector

Ingeniería de Ejecución Industrial: cuatro décadas formando profesionales líderes del sector

Tras cuatro décadas de trabajo dedicado a la investigación y la docencia, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago coordina la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial, un programa líder que entrega las herramientas necesarias a sus egresadas/os para abordar problemas de gestión e implementación de operaciones en empresas u organizaciones de producción de bienes y servicios.

Durante los ocho semestres de duración del currículo, las/os estudiantes navegarán por asignaturas especializadas, de administración, materiales, operaciones, servicios, e innovación y emprendimiento. Gracias a dichos conocimientos, las/os egresadas/os contarán, además, con el sello de pensamiento crítico característico de la Usach y la capacidad de comunicarse en forma oral, escrita y técnica a nivel intermedio en inglés.

Dadas las necesidades actuales de la industria, las/os ingenieros Usach podrán desenvolverse en el sector público o privado, en instituciones, organizaciones y empresas productivas o de servicios; en departamentos de estudio, ingeniería y desarrollo; y en apoyo a la gestión en el ámbito táctico y operacional.

Junto con ello, contarán con capacidad para diagnosticar y resolver problemas de la profesión  bajo una perspectiva sistémica a nivel operativo en los ámbitos de su ejercicio. Podrán asimismo aplicar sus conocimientos de ciencias básicas, de la Ingeniería, y de la especialidad.

Moira Maldonado, estudiante de este programa, se muestra satisfecha con la elección de la Universidad, donde asegura haber sido testigo de “distintas situaciones de apoyo entre compañeras/os y profesoras/es. Todo ello ha sido un aporte para mí, tanto como persona como estudiante”, recalcó.

Agrega que si bien no conocía los detalles de la carrera, pudo resolver sus dudas en una de las ferias organizadas por la Usach. “Me di el tiempo de conocer la Universidad y las/os monitores eran bastante amables. Me explicaron, averigüé y me matriculé”, recordó.

Para obtener más información sobre Ingeniería de Ejecución Industrial, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-industrial

VIII Encuentro Internacional de Narrativas Gráficas: “Dibujos que hablan”, hasta el 16 de enero

VIII Encuentro Internacional de Narrativas Gráficas: “Dibujos que hablan”, hasta el 16 de enero

El Encuentro Internacional “Dibujos que hablan”, nace en 2015  como un espacio de reflexión y encuentro entre académicas/os, artistas, editoras/es, gestoras/es, investigadoras/es y aficionadas/os del ambiente de la narrativa gráfica y disciplinas afines como el humor gráfico, la animación, el grafiti, el muralismo y la experimentación visual.

Con actividades gratuitas en formato online y presencial la convocatoria de esta versión se centrará en la violencia, concepto que ha sido tendencia en los últimos años a través de diferentes poderes y grupos sociales.

Este año con 35 mesas de conversación, talleres, charlas internacionales, y una feria; se revisará y discutirá sobre la representación de víctimas y victimarios en las historietas, feminismos, marginaciones, resistencias, violencias políticas y del Estado, entre otros temas.

“Desde dicha perspectiva, en esta convocatoria preferimos hablar de violencias más que violencia, que considera los posibles recorridos que surgen desde las diversas posiciones conceptuales: naturalizada, normalizada o institucionalizada, o temida, denunciada y condenada”, dijo Jorge Montealegre, director del comité editorial del colectivo Dibujos que Hablan.

La Biblioteca Nacional, la casa de la Corporación Cultural de la Usach y el espacio cultural en formación Casa Palacio, serán las sedes físicas de esta octava edición.  Toda la programación y el detalle de las/os  invitadas/os están disponibles en el sitio web de DQH y en las redes sociales de @corporacionculturalusach y @dibujosquehablan

Invitan a participar de jornada de sensibilización en Educación No Sexista

Invitan a participar de jornada de sensibilización en Educación No Sexista

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través del proyecto InES Ciencia + Género Usach invitó a la comunidad universitaria a participar de la jornada de sensibilización en Educación No Sexista dictada por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu). 

La charla, a cargo de Fabiola Rojas, gestora de Formación y Capacitación de la Fundación Prodemu, busca ser un espacio de reflexión y toma de conciencia que permita relevar la importancia de contar con espacios libres de violencia de género y estereotipos sexistas en la actividad docente.

La actividad coordinada en conjunto con la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ingeniería, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y el proyecto Science Up, se desarrollará mañana martes 10 de enero a las 11:30 horas en el Salón de Honor.

“Desde el proyecto InES Ciencia + Género Usach estamos apoyando la realización de iniciativas que busquen la transversalización de la perspectiva de género en la educación e investigación y eso implica también incentivar al cuerpo docente e investigador a participar de estas instancias formativas que nos permitirán transmitir más y mejor conocimiento”, señaló Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género y gestora de género de la VRIDEI. Si deseas inscribirte en dicha jornada puedes ingresar al siguiente  link

Pedagogía en Física y Matemática: innovador programa para una docencia del siglo XXI

Pedagogía en Física y Matemática: innovador programa para una docencia del siglo XXI

Nacida al alero del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, la carrera de Pedagogía en Física y Matemática forma profesionales capaces de motivar a estudiantes de educación media y contribuir al desarrollo, contextualización e integración del conocimiento de las/os pedagogas/os del futuro, y las/os forma a través de un perfil basado en competencias, que garantiza un compromiso ético en el ejercicio de sus labores.

En 1952, la Universidad Técnica del Estado, predecesora de la Usach, formaba estudiantes en la Escuela de Ingenieros Industriales (EII), en el Instituto Pedagógico Técnico y en la Escuela de Construcción Civil, por lo que al año 1976 se constituye el primer espacio conjunto que reunió la misma formación.

A lo largo de nueve semestres, las/os estudiantes recorren, mediante los módulos matemáticos, físicos y de formación profesional, diversos talleres de cultura escolar y gestión de conflictos; interpretación y didáctica; currículo y desarrollo integral; y prácticas profesionales enfocadas en evaluación, orientación, y escuela y comunidad, entre otras.

Estas asignaturas pueden ser recorridas mediante una estructura semiflexible, donde las/os futuras/os profesoras/es pueden personalizar su trayectoria formativa en función de sus intereses mediante la realización de minors, entre los que se incluyen Astronomía Educativa; Gestión Escolar y Curricular; Gestión de Convivencia; y del Clima del Aula, entre otros.

La jefa de carrera de la Pedagogía en Física y Matemática, Mg. Bárbara Ossandón Buljevic destaca del programa “el ambiente laboral  favorable para un/a profesional integral con habilidades socioemocionales para el trabajo colaborativo del siglo XXI” que se forma dentro del mismo, además de “una infraestructura apropiada e innovadora como es la Sala de Experimentación Pedagógica (SEP) que incluye impresoras 3D, arduinos y recursos didácticos varios”.

Junto con ello, la profesora Ossandón añade que las/os tituladas/os “demuestran competencias para crear e implementar diseños educativos contextualizados y acompañan y retroalimentan de forma eficiente a su alumnado, registrando de forma sistemática sus niveles de aprendizaje y desarrollo”, sumado a las capacidades demostradas en la prosecución de estudios de postgrado en el ámbito de la educación científica y matemática siendo aceptadas/os en universidades nacionales o internacionales.”

Carolina Fonseca, alumna de la carrera, agradece de la Universidad de Santiago “las oportunidades que ha vivido “en cuanto a la docencia que vemos, ya que cuando seamos profesoras/es tenemos el ejemplo de lo que vemos en la carrera. Hay días en que podemos estar un poco confundidos, y los profesores se pueden sentar contigo en una banca a conversar sobre la ayuda que necesitas o simplemente a dar consejos para la vida”.

Desde su experiencia vital, Carolina asegura que “las matemáticas son un ramo que no gusta y le tienen miedo a la profe, pero la idea es que uno pueda incentivar a las personas a aprender cosas nuevas por medio de la sociabilidad y la amabilidad que uno debe entregar cuando es profesor”.

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/ciencia/pedagogia-en-fisica-y-matematica

Santiago TV estrena espacio estival de cortometrajes nacionales en colaboración con Instituto Profesional Arcos

Santiago TV estrena espacio estival de cortometrajes nacionales en colaboración con Instituto Profesional Arcos

Durante los meses de enero y febrero, Usach TV en conjunto con el Instituto Profesional Arcos, emitirán el programa 35 Milímetros, espacio que pone en valor atractivas producciones audiovisuales de cineastas chilenos que comienzan su trayectoria fílmica.

Los estrenos se exhibirán los días domingo a las 23:00 horas con repeticiones los jueves en el mismo horario.

“STGO TV y el Instituto Profesional ARCOS, en su rol de difundir las diferentes artes que se producen en nuestro país, han querido contribuir en la difusión de estos interesantes trabajos audiovisuales realizados por cineastas chilenas/os que se inician en el séptimo arte”, comentó Ingrid Ormeño Molina, jefa del Departamento de UsachTV.

En esta misma línea, Miguel Ángel Vidaurre, director de la carrera de Cine y Audiovisual del Instituto Profesional Arcos, se refirió al propósito central de esta serie explicando que “la idea es destrabar la exhibición de cortometrajes estudiantiles, e instalarlos sin necesidad de un contexto de competencia, llegando a un público mucho más amplio que el de los festivales”.

Las escuelas de cine y audiovisual en Chile producen una enorme cantidad de trabajos audiovisuales, entre ficciones y documentales en su mayoría, pero también, algunos ejercicios menos controlados por las nociones narrativas dominantes, que a veces son más interesantes que aquellas que cumplen con todos los estándares técnicos de la industria.  “Así nació la idea de crear una alianza con nuestra Universidad y sus diversas áreas de extensión y cultura. Con STGO TV, fue una invitación para levantar procesos de diálogo y trabajo”, añadió Vidaurre. 

“Creo profundamente en la cooperación y diálogo entre instituciones, frente a tanta desconfianza y sospecha del otro. Esa tendencia a instalar una suerte de competencia entre universidades e instituciones educacionales, tiene un aire muy patológico. Para nosotros, es un honor vincularnos a la Usach y su canal de televisión”, sostuvo.

El director de la carrera de cine del Instituto Profesional Arcos, además, agregó que “es clave   realizar estas alianzas, pues un tema central en la difusión de ideas, y obras, pasa por romper la monopolización de las plataformas de exhibición (…) Un canal universitario tiene la posibilidad de disentir, de empujar los límites de la mirada de sus espectadores, es otra la zona en tensión, se amplía el campo de batalla perceptual, y eso es justamente lo que estamos buscando”.

Emisión de 35 MILIMETROS

El ciclo comenzó el pasado domingo 8 de enero con la emisión de los cortometrajes Amanda, del director Bastián Améstica; Clint Easwood, dirigido, escrito, filmado y editado por Joaquín Schwarz y Desde afuera, dirigida por Andrea Guerrero.

El capítulo 2 se emitirá el próximo 15 de enero, en donde la directora Trinidad Fiorentino presentará su obra Continente Inexplorado; seguido de Deformatorio, corto dirigido por Diandra Olivares y Bastián Maluenda.

El domingo 22 de enero será la tercera jornada de 35 Milímetros. En las pantallas de nuestro canal universitario se podrá presenciar El extraño caso del Hare Krishna, de Constanza Cortez Morales. Luego, será el turno de Hijita de papá, dirigida por Patricio Blanche.

El 29 de este mes se transmitirá Haciendo Sombra, de la directora Iara Acuña, para volver el 5 febrero con la cinta La montaña errante, de César González Álvarez.

Las emisiones de 35 Milímetros se pueden visualizar por el canal 50.1 TV digital, de libre recepción; por nuestra web www.santiagotelevision.cl; Zapping TV, canal166; Cable Mundo Pacífico 522 desde la región de Valparaíso hasta la del Bío Bío.

Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

El Taller de Innovación en Políticas Públicas del Departamento de Estudios Públicos de la Usach, realizó su jornada de cierre en una actividad en conjunto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, ocasión en la que dos grupos de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, presentaron estudios de casos, y posibles respuestas frente a las y los expertos de del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la repartición de Gobierno.

Conducido por las profesoras/es Camila Flores Pérez, Viviana Cuevas Salazar y Alfonso Dingemans Calderón, este taller tiene como objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas en el proceso de formulación de políticas públicas, siendo su hito evaluativo final un ejercicio práctico de simulación, donde se define un problema público, y se proponen posibles soluciones de política pública a los tomadores de decisiones.

El Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad calificó este hito de cierre fue muy importante, porque “formaliza y concreta un modelo que hemos impulsado desde la creación del Departamento, en el cual, aparte del contenido conceptual inmerso en estas materias, también formamos en aspectos prácticos del análisis de política pública en estos temas".

El académico se refirió además a la relevancia de verse enfrentados a situaciones reales, en un espacio de trabajo profesional importante y donde las y los estudiantes están sometidos a la conversación y debate con expertos y expertas en la materia. “Este acercamiento con la Subsecretaría implica un reconocimiento a la labor investigativa que se hace en nuestro Departamento, donde los temas de crimen y prevención del delito, además de los temas y políticas asociadas a ello, tienen un alto impacto en la opinión pública y en la agenda política”, sostuvo.

Natalia Letelier Acevedo, coordinadora Del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se manifestó cautivada por esta dinámica de estudio. “Para nosotros ha sido muy necesario escuchar a los estudiantes, porque en muchas ocasiones hay cosas que los propios equipos de trabajo no somos capaces de visualizar, y ellos, al venir de la Universidad y de la Academia pueden enriquecer nuestro trabajo”, enfatizó la especialista.

Igualmente, señaló que para la Subsecretaría de Prevención del Delito, y en concreto para la unidad que dirige, la vinculación con el medio es fundamental para el desarrollo de futuras soluciones.

“Nosotros pertenecemos a la Unidad de Estudio de la Subsecretaría y, por ende, no estamos realizando políticas públicas sin un sustento con base. Es muy relevante contar con el apoyo de la Usach y realizar estas actividades que fortalecen los programas y las políticas públicas implementadas, además de contar con los estudios que hoy nos ofreció el director del Departamento de Estudios Públicos y que están indexados en revistas de gran importancia”, destacó Natalia Letelier.

Metodología para la retroalimentación

Camila Flores Pérez, docente del Taller de Innovación en Políticas Públicas, dijo sentirse entusiasmada con esta primera versión y recalcó el énfasis y compromiso de las y los estudiantes con las clases, como también la entrega de trabajos ante un taller que tuvo carácter voluntario.

Del mismo modo, se refirió a la metodología utilizada enfocada al uso del Marco Lógico; la revisión de instrumentos para la realización del análisis práctico; un ejercicio de simulación y la identificación de problemas públicos y sus alternativas de solución.

“Queremos agradecer estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito, porque nos han permitido esta interacción con nuestros estudiantes, así como también, acercarse de forma práctica a las instituciones públicas”, señaló.

Para la profesora Viviana Cuevas Salazar fue un orgullo ver a egresados y egresadas de la Licenciatura de Estudios Internacionales, colaborando con la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En cuanto a la dinámica propiamente tal, la especialista dio a conocer el funcionamiento de este hito. Se trató de dos grupos de estudiantes que presentaron un árbol de problemas, mostrando datos y análisis sobre un problema público. También hubo un proceso de levantamiento, y posteriormente, la división en dos grupos, donde cada uno expuso alternativas de soluciones.

“Finalmente, hubo un proceso evaluativo, donde las y los actores a cargo de la toma de decisiones, determinaron la mejor opción o alternativa de política pública presentada por cada uno de los grupos, con una retroalimentación a través de recomendaciones finales a  los equipos”, aseguró la docente.

Valentina Villegas, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Estudios Internacionales, manifestó su satisfacción por haber realizado este taller que le abrió nuevos espacios y herramientas para pasar de la teoría a la práctica.

“Estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito ha sido una experiencia inolvidable, porque es nuestro primer acercamiento al futuro laboral.  Es una instancia única de un taller voluntario. Invito a los estudiantes para que ingresen a este tipo de programas, porque uno necesita herramientas más allá de lo que te da la malla de una carrera”, concluyó.

Para tener mayor información te invitamos a  ingresar a la página web del Departamento de Estudios Públicos https://dep.usach.cl/es

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, que forma parte de la Facultad de Humanidades, remonta sus orígenes a la creación de la Universidad Técnica del Estado en 1947, lugar donde por décadas se formaron profesoras/es de Historia y Geografía con un marcado sello social y pudo atravesar las amenazas a su continuidad bajo el contexto represivo de la dictadura. Hoy, es el área responsable de coordinar la Licenciatura en Historia, etapa que constituye el inicio en la formación de investigadoras/es en la disciplina orientada hacia una futura carrera académica.

En este proceso, las/os estudiantes serán capaces de navegar por los procesos históricos, marcados de forma transversal por la historia chilena y americana, y gracias a la mención en Gestión Cultural podrán comprender de manera crítica las corrientes y debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial.

El Dr. Rafael Chavarría Troncoso, jefe de carrera de la Licenciatura en Historia pone énfasis en la mención y destaca su valor como “pionera en Chile, con redes a nivel nacional e internacional”. Añade que  permite a las/os egresadas/os “participar en el diseño de políticas y/o programas socioculturales en comunidades para contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de las identidades culturales”.

Una vez avanzados los estudios, destaca el Dr. Chavarría, las/os estudiantes podrán reconocer “los procesos históricos mundiales, con énfasis en la historia reciente de Chile y América, considerando la diversidad de temporalidades, historicidades y sujetos” y por tanto, serán capaces de “participar en proyectos de investigación histórica incorporando elementos propios de la historiografía, las ciencias sociales y el patrimonio”.

Valentina Abarca, licenciada del programa en 2020 cursó con anterioridad la carrera de Diseño en la Universidad de Chile, pero a poco andar sintió que aquel no era su espacio. “La diferencia en la Usach fue gigante: el ambiente, los profesores, el modo de hacer las clases. Llegué a esta Universidad más relajada”.

Aun siendo estudiante, y como parte de su formación práctica ingresó a la Fundación Víctor Jara, donde se desempeñó como asistente de documentación y posteriormente como asistente de documentación e investigación. Hoy, es coordinadora de formación en el Museo Interactivo Mirador (MIM), donde gestiona las actividades de educación continua para profesoras/es de establecimientos dependientes del Estado y actividades internas de la organización.

“El sentido de pertenencia con la historia de la Usach fue creciendo una enormidad. He vuelto y sigo sintiéndola como mi espacio. Continuar este camino fue sentir que estaba haciendo las cosas bien”, añade.

“Estudiar en la Usach fue fundamental para saber el camino que deseaba recorrer en mi vida (...). La experiencia con el conocimiento que comparten los profesores hace que nuestra alma máter no solo sea un espacio académico, sino de encuentro, desde sus distintas aristas culturales, de saberes, que aún tiene mucho que entregar al país”.

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/humanidades/licenciatura-en-historia

14 estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach cumplen con el objetivo de aprender a leer y escribir

14 estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach cumplen con el objetivo de aprender a leer y escribir

La RAE define a un/a analfabeto/a como alguien que no sabe leer ni escribir. Estas forman parte de un fenómeno denominado analfabetismo, el que se refiere a una parte de la población que una vez finalizada la edad escolar, no adquirió estas habilidades. Según la última encuesta Casen, actualmente en nuestro país existen 516.000 personas en esta situación. Esta es una realidad que en nuestra comunidad universitaria se vive diariamente, pero que comenzó a cambiar.

El 23 de abril de 2022, Victoria González Ojeda y Claudia Quezada Quintana comenzaron a trabajar con un grupo de personas del Plantel con estas carencias. Ambas se conocieron en nuestra Casa de Estudios. La primera, está en el penúltimo semestre de Pedagogía en Educación General en Educación Básica, con mención Lenguaje e Historia. La segunda, es la directora de la enseñanza básica del Liceo Experimental Artístico (LEA), uno de los establecimientos escolares administrados por la Usach.

Ambas fueron contactadas por la coordinación de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach para que alfabetizaran a la primera generación de estudiantes.

“Fue súper azaroso, porque estaba buscando trabajo dentro de la Universidad de Santiago y surgió el proyecto. Yo me inscribí como ayudante de Lenguaje y Comunicación para hacer los cursos de octavo laboral, pero un día llegué a trabajar y me dijeron que los ayudara en alfabetización”, recuerda la estudiante de pedagogía y asistente pedagógica de la iniciativa.

Para Claudia Quezada esta es su primera experiencia alfabetizando adultas/os, por eso cuando le ofrecieron realizar clases a trabajadoras/es del Plantel aceptó, puesto que representaba “una oportunidad muy bonita y desafiante, ya que son personas que han llegado a esta etapa de la vida sin saber leer ni escribir. Eso me llamó y me sigue llamando la atención: ¿cómo la gente aprende a desenvolverse así? Es increíble”, remarca la profesora.

Lo primero: reconocer las vocales

Las clases de alfabetización comenzaron en abril de 2022. En un principio no eran más de cinco personas las que asistían, luego se fueron incorporando estudiantes hasta alcanzar las/os veinte integrantes, cuyas edades varían entre los 37 y 67 años. De ellas/os, catorce lograron el objetivo de aprender a escribir y leer; por ello, fueron reconocidas/os en una ceremonia que se realizó en diciembre, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.    

Victoria González, explica que las/os estudiantes partieron desde lo más sencillo: “Reconociendo las vocales, porque sabían el sonido, pero no sabían reconocerlas visualmente”. Luego pasaron a estudiar el alfabeto completo.  Una vez que reconocían sonidos y unían las letras, comenzó el trabajo de comprensión lectora.     Además, “incluimos matemáticas, que también lo consideramos relevante para ellas/os. Por lo tanto, les entregamos ese tipo de herramientas para que pudieran desenvolverse en su día a día”, asegura la futura profesora.

A su juicio, facilitar estos conocimientos a personas adultas es equivalente a “quitarles una venda… Era algo impactante. Ellas/os vienen con un montón de conocimientos de la vida, no del colegio ni de la universidad, sino de la vida”, resalta.  

Por este motivo, Claudia Quezada indica que cuando las/os trabajadoras/es lograban leer, comprender y responder preguntas sobre un texto era “un logro para ellas/os y para nosotras. Recuerdo cuando veíamos con Victoria (González) que no estaban logrando lo que teníamos preparado para una clase, yo les decía ‘qué les parece que nos quedemos una hora más´ y respondían ´lo que usted diga, profesora´ ; eso no pasa en ningún curso”, comenta sonriendo.

Debido a sus obligaciones laborales, estas/os trabajadoras/es deben ser alfabetizadas/os de una manera distinta a niñas y niños en etapa escolar, ya que en ese periodo está “la posibilidad de desarrollar predictores de la lectoescritura, que son otras habilidades que van enlazadas a esta etapa, para después iniciar este proceso. Se pueda hacer hasta tercero básico. Sin embargo, esa posibilidad es imposible en este contexto. Entonces entramos por medio de la memoria y lo visual”, señala Claudia Quezada.

Del grupo de veinte estudiantes, catorce se graduaron. Esto les da la posibilidad, en 2023, de continuar con las clases para preparar el examen de equivalencia de estudios llamado Octavo Laboral, el que les permite acreditar el nivel de escolaridad que se requiere para poder trabajar en el sector público. Si pasan la prueba, comenzarán el proceso de transición desde el contrato de trabajo que mantienen con la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) al de funcionarias/os públicas/os de la Usach.

Lo anterior está estipulado en el ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’, firmado en 2019, por distintos estamentos de la Universidad de Santiago de Chile. Por aquella época, Jessica Bustos Pereira, estudiante cuarto año de Pedagogía en Matemática y Computación y coordinadora pedagógica de la Escuela de Nivelación, era secretaria ejecutiva de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel y participó activamente en las negociaciones.

La futura profesional señala que al principio las personas no estaba muy seguras de asistir, pero a medida que iban conociendo de qué se trataba este espacio, fueron sintiéndose con mayor confianza y comenzaron a participar activamente. “Lo que están aprendiendo es una motivación a que sigan creciendo y estudiando. Que no solo se queden con el octavo laboral, sino que sigan siendo ambiciosas/os. Que sigan con la enseñanza media, ojalá, quieran seguir profesionalizándose en un técnico o en una carrera universitaria (…)”, sostiene.

Estudiantes

Diez de la mañana. Como todos los sábados desde que comenzaron su proceso de alfabetización, las/os estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach salían a su primer recreo, tras repasar ejercicios de lectoescritura y matemáticas en una sala de la EAO. Fueron compañeras y compañeros de curso durante ochos meses, tiempo  en el que generaron un lazo de confianza que les permite bromear y contarse sus problemas. Les pedimos que nos relataran cómo fue la experiencia de volver al colegio y esto  respondieron.  

“Los números no me cuestan tanto como las letras. Me ha costado mucho (…) Es muy bueno que la Universidad enseñe a las personas que no tienen estudios… eso es lo importante”.

“Conozco todas las letras, pero me falta juntarlas. Soy buena para las sumas, pero para las restas me cuesta mucho (…) Me gustan las profes, las quiero mucho y ellas a mí”.

“Desde chica me dediqué a trabajar, por eso nunca pude aprender a leer. Mi mamá murió y me convertí en la única mujer y pilar de la casa, entonces a veces me cuesta (…) Es bueno que la Universidad le dé la oportunidad a la gente que no sabe y sentir ese apoyo”.

“Todos encuentran bien que estudie. Yo no tuve niñez ni menos educación y a estas alturas me encuentro acá estudiando. Ojalá me quede algo en la cabeza (risas). Siempre digo eso, pero ahí estamos haciéndole empeño”.

Te invitamos a continuación a ver en el siguiente registro audiovisual la labor y los bellos lazos de amistad y camaradería que se producen entre profesores y alumnos durante las clases de la Escuela de Nivelación de Trabajadores de la Usach:

Exitoso cierre de programa Academia EMTP Factec 2022

Exitoso cierre de programa Academia EMTP Factec 2022

Con la aprobación oficial de más de 230 alumnos y alumnas culminó en el Espacio Ruiz Tagle,  la tercera versión de la Academia EMTP Factec, programa de acceso a la Educación Superior dirigido a estudiantes de establecimientos educacionales técnico-profesionales. 
 
La Academia EMTP en todas sus versiones tiene como objetivo principal incentivar la formación de los y las alumnas participantes, a través de cursos teórico prácticos en las áreas de nivelación en matemáticas, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.
 
En su tercera versión, el programa se llevó a cabo en modalidad híbrida a jóvenes de diversos establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), quienes durante cuatro meses pudieron aprender sobre temas relacionados a sus carreras de elección. 
 
Los cursos fueron dictados los sábados por académicos y académicas provenientes a  cuatro de los cinco Departamentos de la Facultad Tecnológica, entre ellos  Tecnologías Industriales; Tecnologías de Gestión;  Gestión Agraria; y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 
 
Ceremonia
 
Al evento asistió la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch,  quien realizó el discurso de apertura en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 
 
La autoridad ratificó el compromiso con la calidad y equidad de género de la Universidad, destacando que la Usach está acreditada por 7 años en todas sus áreas misionales, lo cual “lo ubica en el selecto grupo de solo 5 universidades en el país que cumplen con esta condición”.
 
Por su parte, el Dr. Julio González Candia,  decano de la Facultad Tecnológica, agradeció cordialmente la participación de cada uno/a de los asistentes, en especial a los y las alumnas que con esfuerzo y dedicación lograron graduarse del  programa. 
 
“Tenemos grandes desafíos en temas ambientales, de equidad de género, de trabajo decente, de profundizar nuestra democracia, de hacer crecer y proyectar nuestras industrias y empresas, de reducir los niveles de desigualdad. En fin, confiamos en que las nuevas generaciones que cada una y uno de ustedes representan, avanzará de manera decidida y con mucha convicción en cada uno de estos cometidos”, declaró el Dr. González Candia. 
 
Asimismo, destacó la importancia de generar instancias como estas, donde no solo se facilita el ingreso a la Universidad, sino que funciona como un acompañamiento al proceso formativo de las/os  alumnas/os, con el objetivo de generar acceso a una educación equitativa y de calidad. 
 
“Para nosotros este desafío va más allá, mucho más allá. Nos ha ocupado que realicen el mejor programa de formación, con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes y vuestras familias se merecen; que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras. Es decir, nos ocupará también su retención y el nivel de calificaciones que obtengan, y por supuesto, que se titulen y/o gradúen en los tiempos oportunos”, puntualizó. 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3