Bloque 3

Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior

Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior

Manual metodológico para realización del estudio de relaciones de género en instituciones de Educación Superior, lleva por nombre el esfuerzo mancomunado de las 18 universidades del Estado, que fue presentado en una reunión virtual realizada por el Proyecto Ethos y la Mesa de Género del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

En este estudio participó la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, a través de la encargada del Área de Estudios, Débora Jana Aguirre, quien integró el grupo de expertas que redactaron este importante documento.

En palabras del rector de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Torres Fuchslocher, este instrumento es parte de los resultados de las mesas técnicas del Cuech y su importancia radica en la asistencia a las diferentes entidades de Educación Superior del Estado en temáticas de género.

“Estábamos esperando contar con este documento que apoyará a la creación de estudios sobre las relaciones de género. Esto nos vinculará al producir investigaciones que sean comparables entre si y nos permitan, no solamente sentar las líneas bases, sino que también un monitoreo del avance en el cierre de brechas y en las distintas materias de género en las que las universidades del Estado se han comprometido”, aseguró.

Asimismo, aprovechó la instancia para reafirmar la determinación de las 18 universidades estatales miembros de esta red, con el compromiso de atender las inequidades existentes y en poner freno a la discriminación y violencia de género, de tal manera de proyectar este sistema virtuoso, que, de alguna manera, lidera el desarrollo equitativo en su quehacer.

“Queremos ir más allá de lo que estipula la ley, implementando medidas que sean referencia para otras universidades en el sistema de educación superior estatal del país”, expresó.

En este mismo sentido, Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, destacó el trabajo realizado por las expertas de las universidades estatales.“Siempre lo conversamos en la Mesa de Género Cuech, que no solo en término de compromiso y responsabilidad al interior de las universidades, sino que sin un tutelaje nos sentimos comprometidos con aportar a la transformación cultural del país, porque somos las Universidades y Centro de Formación Técnica del Estado los llamados a efectuar la transformación social”, enfatizó la socióloga.

Agregó que “la violencia de género no se va a superar en nuestro sistema de Educación Superior, con sus distintos subsistemas, solamente afinando la violencia de género, sino que interviniendo los procesos formativos que es donde está el nuevo crítico de la transformación cultural”, concluyó.

El documento ya está disponible para su revisión en el centro de documentación del sitio web del proyecto Ethos.

STGO TV exhibirá serie documental que pone en valor el patrimonio vivo y la cultura de Peñalolén

STGO TV exhibirá serie documental que pone en valor el patrimonio vivo y la cultura de Peñalolén

STGO TV transmitirá la serie documental “Territorio Cultura y Patrimonio en Peñalolén”, producción audiovisual realizada por la Corporación Cultural del municipio, que fomenta la creación de un archivo documental en torno al patrimonio vivo y la cultura de esta  comuna del Gran Santiago.

Con la dirección de Gonzalo Silva Valdés, esta compilación de microdocumentales realizadas durante el segundo semestre de 2021, presenta el  trabajo de vecinos y vecinas que se desarrollan en el ámbito de las artes, en áreas tan diversas como la música, las artes visuales, la cultura y aquellas/os que trabajan en torno al rescate y preservación del patrimonio.

En palabras de Ingrid Ormeño Molina, jefa de la Unidad de TV-Usach, manifestó que para nuestra televisora universitaria es un agrado difundir esta serie. “Como STGO TV nos sentimos entusiasmados al transmitir estos microdocumentales porque acercan el mundo de la cultura a escala local con un medio de comunicación universitario estatal y público, que pretende dar cabida a todas las expresiones artísticas que se realizan en el país”, enfatizó la periodista.

La selección de los 15 cultores y artistas presentes en el archivo se realizó sobre la  base de la memoria artística y cultural de Peñalolén, teniendo en consideración y foco principal la trayectoria e importancia de los cultores dentro de la comuna; también se reconoce el legado que han dejado o están marcando en el ámbito cultural y patrimonial.

Los estrenos de las producciones audiovisuales son cada domingo a las 20 horas, hasta el 19 de febrero. Las repeticiones se exhibirán los  viernes a las 21 horas.

Entre los destacados artistas que aparecen en la serie se pueden mencionar al músico Antonio Restucci, reconocido como el mejor guitarrista de la década del 90’ y su paso por el álbum unplugged de Los Tres; el marroquinero, Jorge González; la recopiladora y folclorista, Olivia Ulloa y la arpillerista y Tesoro Humano Vivo por la Unesco 2012, María Madariaga.

Titulada en la Universidad de Santiago de Chile es la nueva presidenta del Colegio de Periodistas

Titulada en la Universidad de Santiago de Chile es la nueva presidenta del Colegio de Periodistas

Con una diferencia de alrededor de 60 votos con su contendora, la titulada de periodismo de nuestra Universidad, y Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile, Rocío Alorda Zelada,  se transformó en la nueva presidenta del Colegio de Periodistas

A través de Zoom, destacó lo valioso de que compitieran dos listas en estos comicios ya que genera un mayor interés entre los colegas e invitó a quien resultó segunda, Myriam Verdugo, en esta elección a no restarse de su participación en el Colegio.

Rocío tiene un fuerte pasado usachino. Ingresó en el año 2000 a nuestro Plantel, pero no directamente a Periodismo, sino que al Bachillerato en Ciencias y Humanidades..

-¿Cómo fue esa experiencia?

- Fue súper interesante y valiosa porque yo era la típica estudiante de buenas notas, con un buen puntaje en la Prueba de Aptitud Académica, pero que no tenía claridad de cuál era la carrera que quería estudiar. Me consideraba humanista, pero me gustaba también la biología. Bachillerato fue un programa que me permitió tener un paneo general de distintas disciplinas. Me ayudó también a madurar y a percibir en ese primer año como era el intenso mundo universitario. Es un programa muy eficiente porque estas compitiendo con tus notas para tener un cupo en una carrera. Cuando elegí periodismo, tenía más cancha en ese espacio. 

La nueva presidenta del gremio estudió su enseñanza media en un colegio particular subvencionado en calle Bernal del Mercado (hoy Obispo Umaña en Estación Central), así que para ella la Usach desde pequeña siempre fue ‘la Universidad pública', su objetivo y su sueño. “Tuve una vida universitaria muy plena. Lejos fueron mis mejores años”, remarca con emoción. Fue vicepresidenta de su carrera, pero declinó postular a la Feusach, porque “sentía que estaba en manos de las juventudes políticas de aquella época y yo no militaba en ningún partido. Aunque me consideraba de izquierda y participaba en diversas instancias políticas de la Universidad, creo que en esos años no estaba para esas grandes ligas”, remarca.

En medio de esos seis años universitarios se sumó a la Escuela Enrique Kirberg, donde junto  a otras/os universitarias/os hacían clases a personas que necesitaban cumplir con el requisito de completar su enseñanza media. Tras titularse en 2007, trabajó en el  Servicio Nacional de la Mujer (Bachelet 1) y sería Margarita Pastene, entonces directora de comunicaciones, quien la invitó junto a otros titulados y tituladas a participar en la Radio Usach, donde les encomendó la labor de crear un equipo de prensa. “Compartí entonces con Daniela Gallardo y con Pablo Medel, entre otras/os compañeras/os con quienes nos dedicamos a armar toda esa área de producción periodística. Estuve en prensa y después fui editora de cultura… fue una experiencia hermosa… teníamos toda la libertad de crear programas”, recuerda.

Tras un año y medio en este medio de comunicación universitario también cursó un diplomado en el Instituto IDEA sobre Estudios Internacionales. Luego, comenzó su especialización en temas de género trabajando para la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Anamuri,  hasta 2009;  5 años laboró en la Universidad de Chile; se integró a la Fundación Prodemu y actualmente enfrenta nuevos desafíos como asesora parlamentaria y como presidenta del Colegio de Periodistas, donde uno de sus grandes objetivos será fortalecer el derecho a la comunicación y el respeto y protección al ejercicio de la prensa.

Multifuncionalidad del periodista

-¿Cuál es tu opinión sobre la formación del periodista de la Universidad de Santiago?

-Yo soy de la primera generación después de que la Escuela estuvo cerrada. Casi no teníamos compañeras/os para atrás. Fuimos muy contenidos por la planta académica y herederas/os de una formación evidentemente con pensamiento crítico. Era una carrera que te daba un amplio barniz de conocimientos, con varios semestres de Teoría de la Comunicación; Televisión; y Prensa Escrita. No estaba el boom de las redes sociales, pero ya teníamos periodismo digital. Una de las debilidades que vemos en las nuevas generaciones es la falta de lectura crítica incluso respecto a la labor profesional; creo que en la Usach los académicos que tuvimos y a los cuales admiro, nos formaron bastante bien para analizar desde esa óptica la realidad.

-¿Cómo visualizas el campo laboral para las nuevas generaciones de periodistas?

-Siempre les digo a mis estudiantes (porque también me corresponde hacer clases en la Universidad Central) y en eso no les puedo mentir, que el mercado en Chile es tan pequeño que no absorbe a una gran cantidad de periodistas, pero más allá de esta lógica existe una gran precarización. Hoy los periodistas trabajamos en el Estado, en los municipios, en las instituciones porque hay una crisis de los medios de comunicación. La tendencia ha sido a la multifuncionalidad donde debemos hacer diferentes cosas y eso no es más que precarización laboral.  A Chile le pesa no tener más incentivos para crear nuevos medios de comunicación o establecer un sistema de medios públicos. No hay una institucionalidad que mire las comunicaciones como una cosa más macro y eso daña el desarrollo de las fuentes laborales.

-¿Qué le diría la presidenta del Colegio de Periodistas a las/os futuras/os colegas?

-Que necesitamos más periodistas que sigan poniendo al centro de la labor profesional la ética y el bien común de la sociedad. Por eso son tan importantes las escuelas de periodismo como la de la Usach donde yo y muchos nos formamos. Vivimos una crisis de deslegitimidad de los medios y también donde hay un avance importante de la desinformación. Por eso es imperiosa la formación de periodistas con ética y con un fuerte compromiso en la búsqueda de la veracidad de los hechos. Por eso, además los llamo a continuar sus estudios después de salir de la Universidad, porque ese es el primer paso. Cuando nos especializamos también logramos situarnos laboralmente y generar mayores redes. Cualquiera sea el trabajo al que ingresen no olviden la razón que los llevó a estudiar esta carrera.

 

Programa Tutorías Pedagógicas finaliza implementación 2022 en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y Biobío

Programa Tutorías Pedagógicas finaliza implementación 2022 en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y Biobío

Con el objetivo de fortalecer las competencias y habilidades sociales, emocionales y cognitivas que permiten la resignificación de su experiencia educativa y la prevención del abandono escolar, el programa Tutorías Pedagógicas, desarrollado por el Ministerio de Educación e implementado por la Universidad de Santiago de Chile, finalizó su implementación correspondiente al año 2022. 

El programa, trabaja con estudiantes de entre 10 y 18 años, que se encuentran en riesgo de abandono escolar, provenientes de residencias familiares del Servicio Mejor Niñez y, además, de estudiantes de la Región Metropolitana y del Biobío, que pueden ver interrumpida su trayectoria escolar. 

En este espacio de la educación, destacadas/os investigadores de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, junto a un equipo de coordinadores y tutores pedagógicos, gestionaron diagnósticos en 25 establecimientos educacionales para evaluar el estado de habilidades sociales, emocionales, cognitivas y metacognitivas. Posteriormente, elaboraron planes de acompañamientos pedagógicos que sirvieron como ruta de trabajo para la implementación de estrategias conjuntas con las comunidades. 

Para saber un poco más de esta iniciativa entre nuestra Casa de Estudios y el Mineduc, conversamos con la directora nacional Usach del proyecto, Dra. María Soledad Loyola Fuentes. 

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con estudiantes en situación de vulnerabilidad?

-Trabajar con la vulnerabilidad siempre es un gran desafío, sobre todo en los establecimientos escolares, porque existen muchas  variables que intervienen en esta vulnerabilidad. Cuando uno piensa en este concepto, cree que se refiere a un tipo en específico de estudiante, pero en este caso son menores que están en una vulnerabilidad extrema, que han sido sacados de sus hogares y atendidos en residenciales familiares del programa Mejor Niñez. Son niñas y niños que han sido transgredidos en sus derechos y presentan vulneraciones multidimensionales, por lo que es un doble desafío. Atender a la diversidad de niños, niñas y adolescentes por una parte, y por otro a la diversidad de establecimientos educacionales es un doble desafío.

-¿Cuál ha sido la respuesta de las y los estudiantes frente a este programa?

-En este contexto, durante el año 2022 se trabajó con 346 estudiantes, de los cuales 271 finalizaron satisfactoriamentedesarrollando un total de 2.764 sesiones de tutorías pedagógicas. Podemos decir que en su gran mayoría los estudiantes se sintieron muy acogidos porque este programa atiende a la individualidad de ellos y ellas; se establece un vínculo entre el tutor pedagógico de reconocimiento y valoración. Lamentablemente, son niñas, niños y adolescentes que tienen historias de vulneración, por lo que hay una resistencia hacia lo establecido, y lo normado, como podría ser el sistema de educación. Esta resistencia se vuelve un obstáculo al momento de trabajar con ellas y ellos. Finalmente, este programa es un puente entre la continuación de la trayectoria escolar y los establecimientos escolares. 

-¿Cómo la Facultad de Humanidades y la Escuela de Psicología Usach advierte el tema de la permanencia escolar como política educativa?

-El tema de permanencia escolar y de sus consecuencias es un asunto recurrente de investigación para las pedagogías, humanidades y psicología educacional particularmente.  Permitir que las y los estudiantes sigan una trayectoria escolar dentro de lo esperable y que no abandonen el sistema escolar significará que todos estos niños, niñas y jóvenes van a tener un mejor futuro. En la medida que alcancen mayores niveles de escolarización van a lograr metas personales y profesionales muy  distintas a las que tendrían si abandonaran el sistema. Por otro lado, desde la Facultad de Humanidades y la Escuela de Psicología, es uno más de los aportes que debemos hacer para la sociedad y sobre todo un compromiso que tenemos con las niñas y niños de nuestro país.

-¿Cuáles son las proyecciones del programa para el 2023?

-Durante el 2022 el programa se inició en abril y el cierre del informe y la evaluación final fueron entregadas en diciembre. Este es el segundo periodo que la Usach está a cargo de esta iniciativa de carácter anual. Hasta el momento había sido solo un proyecto piloto realizado en comunas de la Región Metropolitana y el Biobío. Para este 2023 se espera que se pueda masificar en otras regiones. Este es un programa que cuenta con fondos del Ministerio de Educación y en el que las universidades deben concursar para hacerse cargo de estos proyectos vía licitación. En estos momentos nos encontramos en  período de cierre administrativo y evaluación del proyecto 2022, por lo que esperamos continuar con este importante trabajo de la educación en Chile durante 2023, por supuesto siempre con la férrea voluntad de mejorar los procesos administrativos y de implementación que muchas veces dificultan el trabajo directo con las y los estudiantes.

 

Investigadora de la Usach trabaja en aplicación de herramientas informáticas en el sistema educativo chileno

Investigadora de la Usach trabaja en aplicación de herramientas informáticas en el sistema educativo chileno

Luz Chourio Acevedo es ingeniera de Sistemas y magíster en Educación mención Informática y Diseño Instruccional por la Universidad de Los Andes, Venezuela. Tras más de una década trabajando en un centro de investigación y desarrollo de tecnologías sintió la necesidad de seguir especializándose y optó seguir por la línea de la aplicación de la informática en entornos educativos.

En su búsqueda de universidades en países de la región, descubrió el buen posicionamiento de los planteles chilenos en los rankings mundiales, pero fue el nuestro el que consiguió llenar sus expectativas. “Me decidí por la Usach, porque había espacio para la investigación aplicada y un equipo trabajando en el área educativa, que era a lo que me quería dedicar. Además, esta Universidad ofrecía la Beca de Excelencia para Extranjeros, a la cual postulé y gané”, destaca.

Al ingresar al Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Informática, se integró al laboratorio de investigación InTeractiOn del Departamento de Ingeniería Informática.

Ha colaborado en distintas publicaciones, tanto antes como después de comenzar el programa, incluyendo participaciones en congresos con proceedings indexados en Scopus y artículos sometidos a revistas de alto impacto WoS.

Experiencia Usach

Estudiar un postgrado en la Universidad de Santiago ha sido una gran oportunidad de complementar su formación. “He conocido a excelentes profesionales y he podido iniciar procesos de formación de manera colaborativa”, destaca agregando que “ha sido un proceso con grandes aprendizajes a nivel personal, académico y profesional”.

Si bien asegura que entre lo más difícil del Doctorado está la lejanía de su familia, su país y su hogar además del nivel de exigencia del programa, este costo se ve compensado con la calidad humana y académica que ha encontrado en la Usach y en cada una de las personas que integran el Departamento de Ingeniería Informática.

También remarca el hecho de contar con los beneficios que otorga la Universidad, como becas y casino, así como la posibilidad de participar en eventos nacionales e internacionales y la facilidad que le entrega para dedicarse a su trabajo de investigación.

Alfabetización informacional y educación

Actualmente, Luz trabaja en su tesis, cuya línea tiene que ver con los problemas en torno a la alfabetización informacional, reconocida a nivel mundial por su carácter crítico en el desarrollo de sociedades informadas. “Durante mi formación de postgrado he focalizado mis esfuerzos en la investigación del contexto educacional. En una sociedad altamente tecnologizada, cualquier desarrollo en este ámbito, que pueda ser usado como herramienta en este dominio debe ser estudiado de manera responsable con el fin de evaluar sus ventajas y desventajas”, señala. 

Agrega que “me parece importante evaluar las bondades y riesgos de esta investigación con el fin de buscar el bienestar en la vida de otros, sobre todo de niñas y niños en plena formación”.

La investigadora señala que “en particular, la alfabetización informacional en Chile es un área deficitaria en materia educacional. En Finlandia, por ejemplo, es reconocida como una competencia cívica que debe desarrollarse desde temprana edad”.

Los resultados de estas investigaciones, insiste, podrían llevar eventualmente al diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la formación primaria y secundaria, pudiendo incluso trascender el contexto local. “Yo espero contribuir investigando y trabajando en la aplicación de herramientas informáticas en el sistema educativo chileno que propicien el desarrollo de competencias informacionales, tomando en cuenta las brechas de género y socioeconómicas”, indica.

Por otra parte, la profesional espera generar conocimiento en la aplicación de herramientas para la búsqueda y recuperación de información aplicada en el ámbito educativo; así como la formación de futuros profesionales vinculados a sus líneas de investigación en informática.

Actualmente Luz trabaja en su tesis, específicamente en la fase de recolección de datos, diseño de las herramientas informáticas y en la sistematización. Esto mientras imparte clases dentro de su unidad académica.

De manera complementaria, coordina un programa de apoyo a estudiantes de pregrado en el proceso de inserción a la vida universitaria y de apoyo académico. A su vez, ha coguiado trabajos de tesis de pregrado en Ingeniería Informática, así como en comisiones de evaluación de tesis. 

Actividad de cierre de Motiva Talks destaca compañerismo, unión y empoderamiento entre estudiantes participantes

Actividad de cierre de Motiva Talks destaca compañerismo, unión y empoderamiento entre estudiantes participantes

Estudiantes que participaron en Motiva Talks, se reunieron en torno a la evaluación de los talleres que desarrollaron durante el segundo semestre 2022.

En esta instancia, la coach Pamela Aguirre, planteó una dinámica que contempló las preguntas: qué aprendimos, qué agradecemos y cómo proyectamos a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología para el próximo año. 

En palabras de las estudiantes, los aprendizajes tuvieron que ver con el desplante en público, autoconfianza, trabajo en equipo y empoderamiento. A su vez, los agradecimientos se dirigieron a las estudiantes que participaron, a Pamela  Aguirre por dirigir los talleres con carisma y energía, a Carolina Bonacic por ser una referente y crear esta iniciativa y a Isidora Abasolo, por unir, motivar y fortalecer al equipo. 

Las proyecciones  apuntaron a contar con embajadoras por carrera que sean en vínculo con la Red, también a contar con más talleres de coaching, a relacionarse con otras Facultades y a seguir consolidando las visitas a colegios.

Respecto a esto último, la directora de la Red de Mujeres, Dra. Carolina Bonacic, evaluó el primer ciclo de Motiva Talks como “un ciclo con muchas novedades y desafíos. En primera instancia volvimos a la presencialidad y eso generó una nueva planificación de las actividades; fue necesario compatibilizar los horarios de las visitas en los establecimientos educacionales, junto a los horarios de las alumnas voluntarias a dar su charla”. 

Añadió que  “vimos necesario realizar una preparación para nuestras alumnas, que consistió en talleres para ayudarlas a combatir su timidez, enfrentar las emociones, el síndrome del impostor y potenciar su liderazgo”. Al tiempo que sumó que “en cada visita a los colegios, nuestras estudiantes se fortalecieron muchos más; y, donde lo más relevante es la comunidad y los vínculos que formaron entre ellas. Estas experiencias las potencian como mujeres y les brindan herramientas que van más allá de lo técnico”

Isidora Abasolo, alumna de Magíster y coordinadora de la Red, comentó que este ciclo fue “inspirador, motivador y sorprendente. Fue increíble trabajar por una causa en común y encontrarme con mujeres que tienen el mismo objetivo: aprender y difundir conocimiento y experiencias, desde el agradecimiento y cariño”.

Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje lanza su XV y XVI versión del programa, ampliando sus horizontes a público internacional

Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje lanza su XV y XVI versión del programa, ampliando sus horizontes a público internacional

El Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) tiene por objetivo contribuir a la implementación de procesos de enseñanza por parte del profesorado para que profundicen los aprendizajes esperados de los estudiantes en los ámbitos del conocimiento teórico, de habilidades y aspectos éticos. 

Desde el año 2018 se han realizado 14 versiones del programa, en modalidad presencial, semipresencial y a distancia, actualmente se encuentran estas dos últimas modalidades abiertas.

Este programa pretende que los estudiantes sean capaces de analizar con profundidad los principios esenciales del proceso de aprendizaje desde la educación y su vinculación con las bases biológicas básicas que realiza el sistema nervioso.

Su director, Daniver Morales Nejaz, comentó los principales aprendizajes esperados: “Principalmente, todo lo que sea la modelación de situaciones de enseñanza-aprendizaje, construir habilidades y modelar aspectos que se relacionan con la cognición, las emociones, la motivación, y que aprendan una caja de herramientas en torno a estrategias de aprendizaje y habilidades del siglo XXI”.

El Diplomado se ha consolidado no sólo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional.  En el año 2020 el programa participó de las becas RECLA ofrecidas a través de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, ampliando su cobertura al público internacional.

Entre 2020 y 2022, el programa ha graduado a 12 estudiantes internacionales, de países como Perú, Ecuador, México, Colombia y España, esto facilitado por la modalidad a distancia.

Alfonso García, estudiante de España destacó la calidad docente del programa incluyendo “la labor incansable del coordinador (director), preocupándose de los más mínimos detalles para que el curso funcione y el alumnado se sienta atendido y la calidad de los contenidos impartidos, actuales y muy prácticos, así como los materiales didácticos aportados”.

Edith Bravo, estudiante de Perú, resaltó los aprendizajes que le entregó el diplomado. “Como maestra valoro principalmente conocer cómo los seres humanos aprendemos a lo largo de nuestra vida y qué estrategias son las adecuadas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes”

Añadió que  “fue muy enriquecedor conocer sobre los principios neurobiológicos de la motivación, conocer sobre las áreas relacionadas con el lenguaje y desórdenes del lenguaje, como también, la relación entre aprendizaje y memoria”, señaló. “Por otro lado, conocer y profundizar sobre las funciones ejecutivas es valioso ya que me va permitir fortalecer estos aspectos en la interacción diaria con mis estudiantes” agregó.

El programa está dirigido a docentes de Educación Básica y Media, jefes de Unidades Técnico Pedagógicas, directores y equipos de gestión de instituciones educacionales y otros profesionales que se desempeñan en el ámbito de la docencia, dado que “existe alto interés de la comunidad pedagógica en realizar estudios que complementen su formación”

Por otra parte, agregó Morales- está el interés en la neurociencia misma que la última década ha estado en boga en el campo pedagógico y, entonces, hay nuevas generaciones de profesores y profesoras que se interesan por ella”. 

El Diplomado proyecta a futuro avanzar en la vinculación con el medio, a través de la realización de proyectos con instituciones y en el desarrollo de un sistema de credenciales digitales para habilidades particulares adquiridas a través del programa. 

Adicionalmente se busca avanzar en la incorporación de más profesores internacionales. Actualmente, la profesora Andrea Goldin (Argentina) y Rocío Huerta Cuervo (México) forman parte del equipo docente de este programa de Educación de la Facultad de Química y Biología de la Usach.

Las próximas versiones están publicadas en el sitio web del Departamento de Educación Continua y del Diplomado, programadas para comenzar en abril, 100% a distancia y en mayo en forma semipresencial.

Conoce más y preinscríbete en el Diplomado en Neurociencias del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI aquí.

Usach será sede del Teacher Training Pilot Program, taller único en su tipo sobre docencia en asuntos astronómicos

Usach será sede del Teacher Training Pilot Program, taller único en su tipo sobre docencia en asuntos astronómicos

Con 21 jornadas a realizarse en todo el mundo, la versión chilena del Teacher Training Pilot Program, coorganizado por la Coordinación Nacional de Educación Astronómica en Chile (NAEC), el centro CIRAS, la Facultad de Ciencia de la Usach y el Núcleo Milenio de Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), albergará en nuestro Plantel a 25 docentes de física y matemática de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, quienes desarrollarán diversas actividades relacionadas con los objetivos de aprendizaje del currículum escolar vigente.

La iniciativa, única en Latinoamérica y financiada por la Oficina de Astronomía para la Educación (OAE) de la Unión Astronómica Internacional (IAU), consiste en una jornada de capacitación y desarrollo profesional gratuita para docentes de enseñanza media con interés en promover la incorporación de la astronomía en las aulas.

 El objetivo último del proyecto es la generación de una prueba de concepto a nivel internacional para forjar futuros estándares de formación docente en astronomía.

En la oportunidad, el taller “Física y Matemática en el aula a través de la exploración y extracción de datos de exoplanetas”, contará con la participación del Dr. Sebastián Pérez Márquez, académico y director del Núcleo Milenio YEMS y del centro CIRAS Usach; y la Dra. Irma Fuentes, postdoctorada del Núcleo Milenio YEMS; además de Ignacia Benito, Fernanda Alarcón y Rubén Montecinos, miembros del Equipo Pedagógico del Centro CIRAS Usach.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, informó que la iniciativa “surgió por una convocatoria que realizó la International Astronomical Union dirigida a los cerca de 400 equipos de coordinación de educación astronómica (NAEC) que se han formado en el mundo”.

Enfatizó en la importancia que este tipo de actividades tiene para el Plantel, dado que “desde la Facultad de Ciencia se está fortaleciendo el área de astronomía en investigación y docencia, por tanto resulta fundamental ser parte de una iniciativa que también nos permita desarrollar la vinculación con el medio posicionándonos a nivel internacional”,

Por su parte, el Dr. Sebastián Pérez Marquez consideró esencial en la promoción de esta actividad al Equipo Pedagógico, grupo formado al alero del Centro CIRAS y el Núcleo Milenio YEMS que trabaja a la par “con profesoras y profesores que están activos en la educación de la ciencia en el aula y que desarrollan actividades y recursos para docentes”. 

El académico destacó la ciencia de frontera relacionada a temas astronómicos que se realiza en Chile y los esfuerzos que se desarrollan para llevar estos contenidos al aula de clases.

 “Hoy existen más de cinco mil exoplanetas descubiertos en torno a estrellas en nuestra Galaxia. La estadística de estos descubrimientos es súper interesante porque nos dice que cada estrella está probablemente acompañada  de al menos un planeta. A su vez esto significa que la naturaleza es muy eficiente para formar planetas y eso es algo que no sabíamos hace algunas décadas. Llevar esta ciencia al aula en los colegios es nuestra misión”, concluyó.

El Teacher Training Pilot Program se llevará a cabo este jueves 12 de enero, desde las 9:30 a 18:30 horas en dependencias de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Pedagogía en Educación General Básica: futuras/os docentes con sello de justicia social, infancias y didáctica

Pedagogía en Educación General Básica: futuras/os docentes con sello de justicia social, infancias y didáctica

Organizado en un plan de estudios de diez semestres, la carrera de Pedagogía en Educación General Básica destaca por formar profesionales con especial interés en la realidad sociocultural de las comunidades escolares y atentas/os a las necesidades que exige una educación inclusiva, buscando siempre ser un aporte transformador desde el punto de vista social.
 
Por intermedio de una malla curricular flexible, las/os estudiantes del programa pueden esperar una formación actualizada en temas de género, diversidad e inclusión, sumado a asignaturas ligadas a la infancia, formación ciudadana, diseño de programas educativos y didáctica, junto con la posibilidad de acceder a una serie de materias optativas.
 
Este plan de estudios, organizado en tres ciclos formativos, profundiza durante los primeros cinco semestres los conocimientos de los fundamentos educativos y de la enseñanza de las disciplinas escolares. 
 
A partir del segundo ciclo, continúa ahondando en el diseño e implementación de la enseñanza de las disciplinas escolares, con especial énfasis en las menciones.
 
En este punto, las/os futuras/os docentes deberán escoger entre las especializaciones de Lenguaje y Comunicación, y Estudio / Comprensión de la Sociedad; o Matemática y Estudio / Comprensión de la Naturaleza, donde asumirán competencias propias de su mención en su malla curricular.
 
Finalmente, las/os estudiantes ingresan al ciclo de formación profesional, el cual se centra en la práctica docente autónoma y reflexiva, que las/os habilitará para desempeñarse en instituciones educativas de enseñanza básica o programas de apoyo dirigidos a la infancia, ya sea a través de la práctica en el aula, como también liderando y gestionando a la comunidad educativa.
 
Para la Dra. Natalia Ferrada, académica y doctora en Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, estudiar el programa en la Usach significa “movilizar a la sociedad”, dado que a través de la docencia “puedes transformar la vida de niños y niñas”, agrega.
 
La jefa de carrera, Constanza Herrera, destaca los 6 años de acreditación que logró el programa, ya que constituye un punto de reconocimiento –dijo- de un trabajo que se desarrolla hace años. Además remarca  el fuerte énfasis en la justicia social que articula el curriculum y la integración disciplinar a través de las menciones.
 
Ayleen Figueroa, estudiante de la Pedagogía en Educación General Básica sostiene que las/os académicas/os del programa “han tenido una llegada única con nosotros. He aprendido bastante con los profesores que me han tocado” y considera que en la Usach encontró un espacio para hacer el cambio. “Me gustaría que los niños aprendieran realmente, porque eso no está solamente en los cuadernos, sino que es todo lo que vivimos. Los niños todos pueden, y en base a sus fortalezas hay que apoyarlos”, finalizó.
 
Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos de la carrera, puedes ingresar aquí 

Junaeb y Planetario Usach llevan muestra “El Universo en tu comunidad” a comunas de Santiago y regiones

Junaeb y Planetario Usach llevan muestra “El Universo en tu comunidad” a comunas de Santiago y regiones

¿Cómo se formaron las primeras estrellas? ¿Cuánto pesas en los distintos planetas del Sistema Solar? ¿Cómo funcionan los agujeros negros? ¿Cuántos planetas tienen anillos? ¿Sabías que el eclipse de 1919 comprobó la Teoría de la Relatividad de Einstein?

Estas son algunas de las preguntas que responderá la muestra “El Universo en tu Comunidad” que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevarán a ocho regiones del país desde enero de 2023.

La muestra recorrerá las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Región Metropolitana e incluirá talleres científicos para niños, la película Eclipse: un juego de luz y sombra, un concierto de música bajo las estrellas y observación astronómica con telescopios.

El lanzamiento de esta actividad se realizará hoy a las 12:30 horas. Su directora ejecutiva, Jacqueline Morey, destacó que "Junaeb y Planetario Usach unen sus fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños".

Por su parte, Camila Rubio, secretaria general de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas  estimó que esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. 

La muestra es para todo público y tiene acceso gratuito.

Actividades y talleres de "El Universo en tu Comunidad"

Eclipse: un juego de luz y sombra. La película describe los eclipses y cómo la humanidad los ha observado hasta encontrar la respuesta de su causa, además de contemplar la belleza que produce la oscuridad a pleno día. Aprenderemos cómo la ciencia dejó atrás los mitos y miedos y transformó la contemplación de este fenómeno en una fiesta astronómica. Los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para explicarlos y verificar teorías como la de Einstein, corroborada con el Eclipse de 1919. El filme cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, el poeta Raúl Zurita.

Concierto bajo las estrellas: Un espectáculo que fusiona música en vivo, astronomía y poesía visual del Cosmos que asombrará a grandes y chicos con impresionantes imágenes del Universo.

Observación astronómica con los telescopios de Planetario Usach: ¡Conoce los cráteres de la Luna y el Sol, sus manchas y llamaradas!

Pasaporte galáctico: ¿Sabes cuánto pesas en Marte? ¿y en Neptuno? Explora nuestro Sistema Solar en esta entretenida experiencia gravitatoria.

Ludo espacial: ¿Qué tanto sabes de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas? Cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas.

Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos! Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo deforman el espacio-tiempo. Para esto contamos con una maqueta de tela elástica.
  
Taller Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! El Cohete de Agua es una demostración de la Tercera Ley de Newton, o el principio de acción-reacción. El aire comprimido va a empujar el agua por un agujero en la base del cohete a alta presión y lanzará tu nave hacia arriba.

Taller Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas en un entretenido taller!.

¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar? Juega y aprende tirando anillos a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3