Bloque 3

Experto Usach advierte repetición de algunos patrones que antecedieron a los megaincendios de 2017

Representantes del Ministerio de Agricultura participan en seminario organizado por Ingeniería en Agronegocios

Representantes del Ministerio de Agricultura participan en seminario organizado por Ingeniería en Agronegocios

En el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial se desarrolló el seminario “Agroecología y políticas públicas: Desafíos y Oportunidades” organizado por la carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Usach.

Autoridades y académicos expusieron ante diversos estudiantes de esta carrera, quienes pudieron hacer preguntas a los presentes. Asistió la directora nacional de Odepa, Andrea García y el director nacional de Indap.

García, expuso sobre los desafíos del Ministerio de Agricultura en esta temática.  “Uno de los principales desafíos es impulsar un programa de soberanía para la seguridad alimentaria. Las distintas crisis que hemos atravesado, como el cambio climático, pandemia y económicas, nos obliga a repensar en cómo cubrimos la seguridad alimentaria y en ese contexto que el fortalecimiento de la producción nacional y patrimonio que componen el sistema alimentario es muy significativo”, explicó.

Luego, aportó mayores detalles respecto al objetivo del seminario realizado por la Usach: “El rol que juega la agroecología es muy significativa ya que nos permite construir sistemas que sean más resilientes al cambio climático, que protejan de mejor forma el patrimonio social, cultural y territorial, que nos permita en avanzar en una producción que sea más sustentable en el tiempo. Como Ministerio es fundamental esta alianza con la universidad, que es histórica”.

El académico del Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago, Luis Sáez, también destacó esta cooperación con las autoridades. “Es el segundo seminario que hacemos de estas características, donde se tiene esta mirada de humanizar las producción agrícola para darle un enfoque de sustentabilidad. La malla de Agronegocios está orientado a ello, colaborando directamente con las políticas públicas a través de proyectos en conjunto”, dijo.

Finalmente, los estudiantes que participaron de esta actividad también compartieron sus impresiones.

“Ha sido bastante enriquecedor tanto en conocimiento como vincularnos con el medio y diferentes personas que son conocidas en el tema de nuestra área. Siempre trato de participar en todas estas instancias”, reflexionó Karen López, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Agronegocios. 

Diplomado en Gestión y Diplomado en Liderazgo Escolar: Competencias para impactar en la mejora de la calidad de la educación

Diplomado en Gestión y Diplomado en Liderazgo Escolar: Competencias para impactar en la mejora de la calidad de la educación

Durante 2022, el Departamento de Educación realizó un proceso de renovación de su oferta de educación continua, que implicó efectuar un análisis del mercado y evaluaciones financieras, para finalmente lanzar el Diplomado en Liderazgo Escolar y el Diplomado en Gestión Escolar, los cuales inician en marzo 2023.

El Diplomado en Liderazgo Escolar aborda los aspectos fundamentales del liderazgo en el contexto de la gestión escolar, orientado al logro de los objetivos institucionales, definidos en el PEI, con foco en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Por otro lado, el Diplomado en Gestión Escolar, se aborda desde el ámbito de la gestión curricular y de recursos, definidos en el Marco para la Buena Dirección (MBD, 2015), teniendo en común el objetivo de aportar a una educación de calidad desde el mejoramiento de las prácticas educativas.

“Al acceder a estos nuevos conocimientos, (los participantes) van a tener un impacto positivo en el aprendizaje de niños y niñas en las escuelas, esta es una forma de impactar directamente en las escuelas y, por lo tanto, en la mejora de la calidad de la educación que otorga el sistema educacional chileno.” dijo la directora de los diplomados, Dra. Catherine Flores.

Ambos programas están dirigidos a directores/as, docentes y profesionales de escuelas, que tengan el interés en adquirir las competencias para liderar centros educativos.

“Dentro de lo que significa la educación hay mucha evidencia de lo importante que es el equipo de gestión, particularmente el director o directora, en lo que significa la educación de calidad. Sin embargo, no todos ellos tienen formación en gestión y liderazgo.Lo que nos interesa es llegar a distintos públicos: a las y los profesores que quisieran en el futuro ocupar un cargo de liderazgo o gestión de la escuela y también aquellos directores que están en ejercicio y requieren desarrollar nuevas habilidades o actualizar sus conocimientos” señaló la directora.

Estos diplomados están fuertemente vinculados al objetivo 4: Educación de Calidad, particularmente, formando docentes y profesionales de la educación calificados, que impactan positivamente con su quehacer en las escuelas, transfiriendo a través de la formación continua el sello de nuestra institución.

Los programas se realizarán en modalidad a distancia, a través del Moodle Educo con lecciones diseñadas para el desarrollo intuitivo y amigable de las actividades. Las preinscripciones ya se encuentran abiertas a través de la página de Educación Continua

Te invitamos a revisar el detalle de los programas en:
Diplomado en Gestión Escolar
Diplomado en Liderazgo Escolar

 

Facultad Tecnológica reconoce investigación sobre la EAO y el desarrollo aeronáutico nacional

Facultad Tecnológica reconoce investigación sobre la EAO y el desarrollo aeronáutico nacional

 
En el casino de autoridades de la Usach se realizó un desayuno conmemorativo dedicado al presidente del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, Norberto Traub Gainsborg, debido a su significativo aporte al destacar el quehacer de la antigua la Escuela de Artes y Oficios (EAO) en el desarrollo de la industria aeronáutica. 
 
La reunión contó con la presencia del  decano Dr. Julio González Candia; el director del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), Dr. Arturo Rodríguez García; el coordinador VIME de la DTI, Dr. Lucio Cañete Arratia, , académicos, académicas y funcionarios. 
 
Aporte de la EAO
 
Según relata Norberto  Traub Gainsborg,  el nexo entre la antigua EAO y la industria aeronáutica del país inicia en 1909, cuando la Comisión Militar Chilena en Europa manifesta al Ministerio de Guerra la necesidad de preparar al personal para estudiar aviación, específicamente enviando oficiales a Francia e Italia. 
 
En Europa ya se estaban realizando importantes avances con grandes hitos para la historia aeronáutica tales como el cruce del Canal de la Mancha por Louis Blériot, o el  Primer Concurso Internacional de Aviación. 
 
La creciente expectación mundial sobre estas nuevas tecnologías conllevaron a que el Gobierno de Chile de la época encargue al presidente de la Comisión Militar de Chile en Alemania, el Coronel Pinto Concha, estudiar una eventual implementación en el ejército chileno.
 
En esas gestiones, el coronel Pinto encarga al agregado militar de Inglaterra, el Teniente Coronel Enrique Phillips, como también al de Francia, Teniente Coronel Mariano Navarrete, investigar los avances en el continente europeo, comenzando así una serie de reportes enfocados en maniobras y ejercicios militares aéreos, que luego fueron rescatados y estudiados por Traub.  
 
Asimismo, el coronel Pinto le pide a su subordinado, el coronel Dartnell, visitar a varios constructores y fábricas en Francia, con el motivo de observar, cotizar y reportear mediante informes, adelantos que luego pudiesen ser aplicados en Chile. Uno de esos informes recomendaría contactar a los técnicos mecánicos que preparaba la Escuela de Artes y Oficios. 
 
Según relata el investigador en uno de los boletines informativos del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, el coronel Dartnell manifestaba en 1910, que los oficiales de la época no poseían los conocimientos mecánicos suficientes para desarrollar las nuevas tecnologías aéreas que él observaba en Francia. Sin embargo, recalca en lo idóneo que podrían ser los jóvenes de la Escuela de Artes y Oficios en Chile, debido a que la EAO se encargaba de prepararlos en esa especialidad. 
 
Asimismo, aseguró creer que muchos egresados de la Escuela estarían gustosos de dedicarse a la aviación, siempre y cuando el Gobierno de la época les diera un trato ventajoso, específicamente otorgándoles facilidades para enrolarse en el Ejército o mediante un contrato que beneficiara considerablemente a ambas partes. 
 
Es así como dos egresados de la EAO, Miguel Ángel Cabezas Soto y Pedro Donoso Mengual, terminan integrándose en 1912 a la comisión que revisa los aviones construidos en el país, además de de ingresar a estudiar mecánica de aviación en las fábricas de motores de Salmson, en Billancourt,  Francia, y luego a la Casa Gnôme en Argenteuil, también en Francia. 
 
“La aviación era algo completamente desconocido, los mecánicos que existían en el Ejército eran mecánicos de camiones, o prácticamente caldereros, basados más en los ferrocarriles. Por lo tanto, comienzan a buscar en Chile de dónde sacar a estos nuevos expertos y cómo prepararlos. La fama de la EAO estaba ahí presente, por eso les recomiendan que tomen a estos dos egresados de la Escuela”, explicó Traub en su investigación. 
 
Estos titulados, además de constituirse  en actores clave para el  desarrollo aeronáutico, tecnológico e industrial de país a principios del siglo XX, se convirtieron oficialmente en los primeros pilotos de origen civil en entrar al Ejército de Chile, hecho que realza aún más la labor de la antigua Escuela de Artes y Oficios.
 
La investigación del presidente del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, Norberto Traub Gainsborg, fue posible gracias a la recopilación de gran cantidad de documentos oficiales, entre los que destacan algunos encontrados en la misma EAO.

Para más información sobre la historia aeronáutica chilena y la labor de la Escuela de Artes y Oficios, te invitamos a ingresar al siguiente link

Nueva carrera de nuestra Universidad: Análisis y Gestión de Procesos Productivos

Nueva carrera de nuestra Universidad: Análisis y Gestión de Procesos Productivos

Pensando en la transformación que está viviendo la industria productiva, nace la nueva carrera Análisis y Gestión de Procesos Productivos de la Universidad de Santiago en este Proceso de Admisión 2023.

El académico y jefe de carrera, Rodrigo Gallardo, destacó que el desafío es incorporar temáticas de transformación digital en disciplinas afines a la gestión industrial, particularmente en el pregrado, por su desarrollo aún incipiente en instituciones de educación superior en Chile.

“Estamos en un momento clave a nivel productivo, ya que la cuarta revolución industrial (o industria 4.0) presiona a las industrias a transitar hacia la transformación digital, donde todas las organizaciones están generando grandes volúmenes de datos en entornos altamente dinámicos y necesitan un(a) profesional con competencias altamente especializadas que permitan hacer analítica y generar información de valor para la toma de decisiones a partir de los datos”, afirmó.

La carrera de Análisis y Gestión de Procesos Productivos contempla cuatro años y medio de duración, entrega el grado académico de Licenciatura y el título profesional de Analista de Procesos Productivos, cuenta con infraestructura como salas, laboratorios de uso exclusivo y compartido, y equipamiento de la Universidad para el adecuado desarrollo de las actividades.

Respecto al campo laboral, “podrían trabajar en cualquier tipo de organización, desde una empresa de manufactura que elabora un producto físico hasta una empresa de asesoría. Habitualmente, este profesional va a cumplir labores de gestor, pero también de analista de procesos, dependiente, mayoritariamente, de gerencias de producción, de calidad o de logística”, complementó Gallardo.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, espera que el profesional de esta carrera contribuya a mejorar el desempeño de los sistemas productivos del país. “Esperamos, también, que se puedan incorporar una mayor cantidad de mujeres a esta carrera, para avanzar hacia una igualdad sustantiva en materia de género en el ámbito industrial”, apuntó.

El proceso para postular a la Universidad de Santiago comienza el 03 de enero de 2023. Todos los detalles de la carrera se pueden encontrar aquí 

“Pink Floyd Por el Universo” regresa a Planetario Usach durante enero y febrero

“Pink Floyd Por el Universo” regresa a Planetario Usach durante enero y febrero

Como Planetario Usach estará cerrado por mantención entre el 19 de diciembre y el 2 de enero, el viernes 6 de enero vuelven las funciones de la experiencia en 360° “Pink Floyd por el Universo”, un viaje inmersivo de una hora de duración a través de las estrellas acompañado de la música de la banda inglesa Pink Floyd.

Las entradas tienen un valor único de $10.000 y se pueden adquirir a través de la página web planetariochile.cl o directamente AQUI.

El setlist de esta versión contiene 11 clásicos de Pink Floyd: Comfortably numb, Time, Learning to fly, Run like hell, Shine on you crazy diamond 6-9, Remember a day, Brain damage, Eclipse, Happiest day, Another brick in the wall y One of these days.

Las canciones van acompañadas de escenas inspiradas en la iconografía de la legendaria banda como la marcha de los martillos de Another brick in the wall, las siluetas con ampolletas de la portada del disco Delicate sound of thunder o las oníricas 700 camas de la portada del álbum A momentary lapse of reason.

Los 11 clásicos de Pink Floyd también se funden con imágenes del Universo y las cinco mil estrellas recreadas por el proyector Carl Zeiss modelo VI, con sus 160 lentes. Este robot mecánico, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

En enero, las funciones se realizarán los viernes 6, 13, 20 y 27, y los sábados 7,14, 21 y 28, a las 19 y 21 hrs.

Durante febrero serán los días viernes 3, 10, 17 y 24, y los días sábados 4,11, 18 y 25, a las 19 y 21 hrs.

Planetario Usach cuenta con ambiente climatizado y estacionamientos gratuitos en Alameda 3349 para todos y todas las asistentes.

Académico y decana de la Facultad de Humanidades lanzan libro sobre la formulación de políticas públicas en Chile

Académico y decana de la Facultad de Humanidades lanzan libro sobre la formulación de políticas públicas en Chile

¿Cómo se formulaban las políticas públicas en la vieja democracia chilena? Fue una de las preguntas que impulsó la investigación que dio origen al libro “Historia y Políticas Públicas. Formulación de Políticas Públicas en la Vieja Democracia” (RIL, 2022), escrito por el Dr. Mauricio Olavarría Gambi, editor de la publicación y director del Departamento de Estudios Públicos (DEP), en coautoría con la académica del Departamento de Historia,y decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona.

En la obra, dividida en siete capítulos, se analizan los procesos de formulación de políticas públicas en dos importantes ámbitos de acción del Estado, en un período que se extiende entre mediados del siglo XIX hasta 1973.

La publicación se basa en un trabajo de investigación interdisciplinario donde convergieron la historia y el análisis de política pública, cruce de áreas que ha generado pocos estudios a nivel nacional e internacional, convirtiendo al texto en una invitación “para las/os investigadores/as a romper los cercos y acercarse a lo multidisciplinar”, aseguró el Dr. Olavarría.

A su juicio, uno de los grandes aportes de la publicación a estas temáticas es “entender el proceso y el desarrollo de la política pública con mayor dinamismo y no como una mera secuencia de hechos, por lo tanto, entender cómo estos hechos surgen; cómo se instalan en la agenda en determinado momento; y cómo los gobiernos y el Estado intervienen sobre estos temas que levantan las/os ciudadanas/os”, indicó.

El libro tiene 270 páginas, las cuales pueden ser leídas como  “una pieza única de investigación que relata los hechos constitutivos del proceso de política pública y que reporta los hallazgos que fluyen de él o  ser leído por capítulos dependiendo del interés del lector”, explicó director del DEP.  

La Dra. Moyano indicó que el libro abre una línea de investigación, que tiene relación con qué pasa después de la formulación de una política pública. “¿Cómo se ejecutan las políticas públicas? Ahí no siempre hay una situación espejo. Alcanzamos a explorar a los agentes intermedios -agentes que las implementan en espacios locales, regionales, etcétera-  y ese es un campo de trabajo que creo tiene un gran potencial de crecimiento respecto a evaluar los éxitos o fracasos de la política pública”, remarcó. 

La actividad se realizó de manera virtual y fue moderada por la profesora del DEP., Mg. Viviana Cuevas Salazar. Además contó con la participación, vía telemática, del Dr. Patricio Silva, del Institute of History, de la Universidad de Leiden, Países bajos, quien concluyó, tras realizar un análisis cada capítulo, que “se trata de un libro que tendrá un gran alcance en la formación estudiantes de Historia como de Administración Pública, porque nos entrega insumos para generar nuevas preguntas. Creo será un gran aporte para el avance del conocimiento sobre la naturaleza en el desarrollo del Estado que se ha dado en el siglo XIX hasta el día de hoy”, destacó.  

Pedagogía en Filosofía: profesionales competentes, autónomos y proactivos

Pedagogía en Filosofía: profesionales competentes, autónomos y proactivos

Con una acreditación de seis años, hasta 2023, la carrera de Pedagogía en Filosofía que dicta la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago cuenta con un equipo de académicas/os de excelencia, prestigio y experiencia nacional e internacional en el concierto de la enseñanza de la materia.

Este programa de estudios está orientado a formar un profesional  líder en la enseñanza y la investigación en filosofía, competente, autónomo y proactivo.

El proyecto educacional apunta al desarrollo de una dimensión cognitiva que incluye el dominio de la especialidad junto a una capacidad creadora, una actitud crítico-investigativa y una sensibilidad psicosocial ante las relaciones humanas.

Gabriel Donoso, estudiante de la carrera, valora la calidad humana tanto de académicos como de los propios compañeros que comparten clases con él y añade algo no menos importante: “Me di cuenta que la malla de la Usach era la que más me atrajo porque tenía en el centro la Filosofía, hermanada con la Ciencia, que es particularmente el ámbito que a mí más me llama la atención”.

Entonces, ¿qué otras razones hay para estudiar esta carrera? En la Usach obtendrás la capacidad creativa para enfrentar en forma flexible e innovadora los desafíos del futuro; evaluar los cambios y avances que afectan a los procesos pedagógicos; los avances de la ciencia y la tecnología emergente; y las teorías contemporáneas de la realidad histórico-social.

Destacarás por tu pensamiento ético-moral. También serás capaz de interpretar los supuestos ontológicos, epistemológicos y semánticos, generando valor y delimitando el alcance explicativo de las teorías científicas.

¿Cuál es tu campo laboral? Estarás capacitada/o para desempeñarte en instituciones educacionales de enseñanza media, corporaciones municipales de educación e instituciones de Educación Superior.

Si quieres conocer más sobre los requisitos de ingreso y el perfil de egreso del pedagogo en filosofía te invitamos a ingresar aquí.
 

 

Syntagma Musicum Usach presenta un repertorio irrepetible dedicado a Antonio Vivaldi

Syntagma Musicum Usach presenta un repertorio irrepetible dedicado a Antonio Vivaldi

La música de Antonio Vivaldi todavía conserva múltiples rincones por descubrir. Bajo esa premisa, el grupo Syntagma Musicum Usach presentará este miércoles a las 19:30 horas, “Vivaldi da camera”, un programa que se concentrará precisamente en piezas vocales e instrumentales de música de cámara. La cita será en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad.

En esta presentación, el grupo abordará piezas para instrumentos solistas, como violín, flauta y laúd, además del Concierto para flauta, violín, cello y B.C. RV. 103. Asimismo, interpretarán arias como “Vinta a pie”, de la ópera La veritá in cimento, y "La tiranna e avversa sorte", de Arsilda, regina di Ponto.Otro título que será parte del repertorio es la sonata para flauta y B.C. RV 58, que guarda una historia singular y da cuenta del impacto que el músico veneciano tuvo en su época.

“Esa sonata apareció dentro de una colección, El Pastor Fido, que se publicó en varias ediciones en Francia con Vivaldi como autor, y está catalogada hasta el día de hoy dentro de sus obras. En realidad, esa sonata es de un compositor francés, Nicolas Chédeville, que por una cuestión de mercado le dijo al editor que la publicara con el nombre de Vivaldi, porque así vendía más”, explicó Franco Bonino, director de la agrupación.

Añadió que “por mucho tiempo esto no se descubrió y muestra que él fue tan famoso en su época, que lo imitaban y hasta plagiaron. Varias obras del mismo Bach, sin ir más lejos, están más que ‘inspiradas’ en Vivaldi”, recuerda.
Si quieres asistir a esta presentación de Syntagma Musicum Usach la entrada es liberada con previa descarga aquí.

Si quieres conocer más información te invitamos a leer la noticia completa

Equipos de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación se capacitan sobre igualdad de género en Educación Superior

Equipos de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación se capacitan sobre igualdad de género en Educación Superior

Durante cuatro jornadas, diversos equipos que conforman la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de la Universidad de Santiago fueron parte del curso de especialización en “Igualdad de Género, en las universidades e instituciones de Educación Superior” impartido por la Fundación Henry Dunant América Latina.

El curso, que se desarrolló en modalidad semipresencial, fue diseñada a petición del proyecto estratégico InES Ciencia + Género Usach, que entre sus actividades contempla la capacitación integral de las funcionarias y funcionarios en materia de igualdad de género y derechos humanos. 

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Jorge Pavez, destacó la iniciativa y aseguró que existe un compromiso del gobierno universitario para atender los requerimientos de formación y capacitación, en especial en el contexto del proyecto InES Ciencia + Género Usach.

“Estamos muy felices y entusiasmados de ver cómo el proyecto está permeando en distintas áreas de la Universidad con el objetivo de ir contribuyendo en la disminución de las brechas, y para lograr ese objetivo la formación es trascendental”, detalló.

Durante las cuatro sesiones del curso de formación, las funcionarias y funcionarios de la Vridei recibieron conocimientos teóricos conceptuales y operacionales, sobre igualdad de género, derechos humanos y los sistemas internacionales que los protegen, promueven, defienden y vigilan, con foco en los derechos que conciernen a las mujeres.

“El curso de especialización fue bien recibido por todos los equipos y fue una instancia para reflexionar sobre cómo la implementación de políticas y prácticas con perspectiva de género atienden a demandas concretas que permiten disminuir las brechas y desigualdades que persisten en el ámbito universitario”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3