Bloque 3

Especialista de la Usach sostiene que la formación de urgenciólogos fue clave para combatir la pandemia de COVID-19

Especialista de la Usach sostiene que la formación de urgenciólogos fue clave para combatir la pandemia de COVID-19

El actual director del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos de la Escuela de Medicina de la Usach, Dr. Ricardo Peña, recibió un reconocimiento en el marco del día de las y los médicos por su labor como histórico dirigente del Colegio Médico y también por su trayectoria académica como director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago entre 2009 y 2011.

El académico se refirió a esta condecoración, además del rol clave que jugó la Usach durante la pandemia de COVID-19 en la formación de urgenciólogos. "Gran parte del buen funcionamiento que tuvieron los servicios de urgencia fue porque estaba la presencia de médicos especialistas en Urgencia, del cual la Usach es el segundo programa más antiguo del país, algo que es poco conocido", sostuvo.

Además, se refirió a la salud mental de quienes combatieron en primera instancia la pandemia: "Es algo de lo que se ha hablado poco, porque si estoy en una guerra no voy a hablar de mis bajas porque bajaría el ánimo del resto, es como una estrategia moral, pero hemos tenido aumento de licencias médicas de carácter psiquiátrico en pacientes con burnout laboral por la pandemia".

Respecto a esta labor, el Dr. Peña destacó el trabajo colaborativo entre el sector público y el privado haciendo alusión al antiguo sistema de salud que era unitario.

Sobre su condecoración de honor de la Orden Médica Chilena del Colmed, esta fue producto de su experiencia, donde lideró el movimiento de urgencia de los años 90, y tuvo un importante rol en la promulgación de la ley que crea el artículo 44 y el descanso compensatorio para los médicos que cumplen 20 años de trabajo, en sistema de turnos de 28 horas.

 

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

La carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Santiago se enfoca en la formación de profesionales con una perspectiva social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas por medio del desarrollo tecnológico y la gestión hospitalaria.

El programa de 11 semestres de nuestra Universidad entrega conocimientos tanto en medicina y biología como en ingeniería eléctrica, informática, y mecánica. Estas disciplinas se combinan y se despliegan en 4 menciones: Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica.

Las egresadas/os se podrán desenvolver en el sector público y privado dentro de hospitales, clínicas y servicios de salud; subsecretarias de las redes asistenciales y salud pública; laboratorios; instituciones de investigación en alimentos; centros de rehabilitación o actividad física; y también de forma independiente en la innovación y desarrollo de instrumentos para el ámbito de la salud.

El jefe de carrera, Felipe Bello se refirió al importante rol que cumplen los profesionales de esta especialidad. “Es la ingeniera o ingeniero clínico quien posee las competencias más adecuadas en la gestión hospitalaria, no tan solo en la adquisición de equipos, sino que, en la certificación de estos, definición de políticas de funcionamiento y seguridad. La vida de un paciente dependerá de estas máquinas y la probabilidad de falla deber ser prácticamente inexistente” sostuvo.

Valeria Ortiz, estudiante de la carrera, comenta lo versátil que es la malla. “Aprendemos de muchas áreas diferentes, ya que somos una ingeniería que tiene ramos biólogos. Eso es genial porque nos podemos comunicar con muchas/os compañeras/os de otras carreras y también hace que el campo laboral sea más amplio”.

Si te interesa el desarrollo de la medicina a través de la tecnología, visita el siguiente link donde encontrarás más información sobre esta carrera.

Eciades titula a tres generaciones de sus carreras

Eciades titula a tres generaciones de sus carreras

La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), de la Facultad de Ciencias Médicas, tituló a las generaciones 2019, 2020 y 2021 de las carreras de Pedagogía en Educación Física, Entrenador Deportivo y Terapia en Actividad Física y Salud, los tres planes de estudios que componen dicha Unidad.

La ceremonia celebrada en el Aula Magna de nuestra Universidad  fue presidida por el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad, Alejandro Guajardo y convocó a más de 170 profesionales, quienes fueron acompañadas/os por sus familias, amistades y excompañeras/os.

A la instancia también acudieron autoridades de la Unidad Mayor, entre ellas la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Viviana Aguirre; la secretaria de Facultad, Mónica Olmos; el director de Eciades, Andrés Moreno; las directoras de las Escuelas de Enfermería y Terapia Ocupacional, Marcela Baeza y Mónica Palacios, además de docentes y representantes del estudiantado de Facimed: como . también el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.

Agentes de cambio para la salud

“Es un hito y un momento especial que sean tres promociones de tres carreras, como también retomar un acto simbólico luego de la pandemia. Entendemos la titulación como un proceso cúlmine de una impronta de la Usach, donde queda grabada una formación por lo público, lo social y la lucha de las comunidades por los derechos; un perfil de nuestro Plantel que ve la salud desde lo colectivo hacia la comunidad”, destacó el vicedecano Guajardo, en representación del decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

Por su parte, el director de Eciades, Andrés Moreno hizo hincapié en las dificultades que sortearon las/os egresadas/os para llegar a esta instancia. “Es un especial día de regocijo como familia Eciades. Ha sido un intrincado y largo camino, muchos meses y horas que compartimos, donde el conocimiento y la formación integral fueron los ejes principales de estas interacciones. Apreciadas/os titulados/as, ustedes marcan la diferencia a través de su impronta y su desempeño profesional”.

Durante la ceremonia, se rindió homenaje al profesor Patricio Rojas, fallecido en 2022 y destacado por ser uno de los académicos fundadores de la Facultad de Ciencias Médicas. Recibió el reconocimiento póstumo por su importante labor en la docencia y la vinculación con el medio por más de 40 años dentro de nuestra Universidad.

Las y los egresados tuvieron un espacio para reflexionar al término de su etapa de formación de pregrado. Dominique Asenjo, egresada de la carrera de Entrenador Deportivo, rememoró las experiencias e hitos más significativos del paso de las/os jóvenes por la Usach, deseando éxito a sus colegas e instándoles a seguir creciendo en el ámbito profesional.

“Es difícil encontrar las palabras para este momento tan importante y recordar los primeros días de clases cuando no conocíamos a nadie y no sabíamos si habíamos elegido la carrera correcta. La Usach fue nuestro hogar durante cinco años donde se pudo ver a un grupo de compañeros unidos que se transformaron en grandes amigos. ¿Cómo no quererlos? Gracias por hacer tan agradable y entretenida la carrera”, relató Claudia Piña, egresada de Pedagogía en Educación Física.

María José Aburto, profesional egresada de Terapia en Actividad Física y Salud, agradeció a quienes hicieron posible la titulación, como también “la calidez humana y el aprendizaje bidireccional. No todo fue color de rosas y, a pesar de eso, siempre actuamos de la mejor forma”, reconoció.

“En ocasiones nos tocó luchar, porque ese es el espíritu de nuestra Casa de Estudios, el legado de la Universidad Técnica del Estado, uno que nos enseñó a luchar por lo que nos merecemos, a exigir los cambios que necesitamos como sociedad”, agregó  instando a sus colegas “a que sean ese agente de cambio que necesita el mundo”.
 

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

La carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática de la Universidad de Santiago se encarga de formar especialistas en el análisis, desarrollo y gestión de datos sobre los objetos naturales y artificiales que se encuentran en la tierra, en la superficie, bajo de esta y también en el espacio.

Quienes eligen esta carrera pueden diseñar y evaluar proyectos para resolver problemas como los desastres naturales; estudios climáticos; minería; obras civiles; agrícolas; planificación territorial y todo lo relacionado con las Geociencias.

Este programa tiene una duración de 11 semestres y tras la titulación, permite trabajar en un campo de acción que abarca desde la Tierra hasta 35.000 kilómetros en el espacio, ya que ahí se encuentran los satélites que recopilan datos de geolocalización que los profesionales de esta área pueden interpretar.

El jefe de carrera, Marcelo Caverlotti, remarca que “en plena era digital, los conocimientos de un profesional de la Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática sobre Big Data, internet y software suponen una tremenda oportunidad. Además, abre las puertas para trabajar en cualquier parte del mundo”.

Si deseas saber más sobre esta carrera ingresa aquí
 

Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura inauguran exposición de imágenes satelitales en Planetario Usach

Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura inauguran exposición de imágenes satelitales en Planetario Usach

¿Cómo se ve desde el espacio la Torre Eiffel, Venecia, el Mato Grosso, El Cairo, Pisa, Washington, Islas Canarias, el desierto de Mojave y un derrame de petróleo en las costas de California?

Con la presencia de Cristina Di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura; Massimo Turatto, agregado científico de la Embajada de Italia; Flavio Belloli,  gestor de Telespazio, empresa líder en el rubro de la geoinformación; la Dra. Patricia Pallavicini, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, y Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, se inauguró la exposición fotográfica “Ver más allá́, Miradas desde el Espacio”.

“El tema de esta exposición es la Tierra vista desde el espacio. En Planetario Usach, vemos hacia el Universo, pero en esta muestra miramos hacia abajo, observamos cómo se ve la Tierra desde cinco satélites italianos que ayudan a resolver problemas conectados con el cambio climático, sequías y el crecimiento de las ciudades”, señaló Massimo Turatto, agregado científico de la Embajada de Italia.

La Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, dijo que la Institución está agradecida de recibir esta exposición de un valioso contenido científico y estético.

“Es importante contar con estas actividades donde podemos colaborar como Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Planetario con la divulgación de la ciencia y sensibilizar sobre el cambio climático que nuestras nuevas generaciones van a afrontar”, destacó.

La actividad -a la que asistieron entusiastas estudiantes de la Escuela Carolina Vergara, de Estación Central- fue organizada por la Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura de Santiago, en colaboración con Planetario Usach.

Las fotos se dividen en diferentes temas y secciones: agricultura; infraestructura y desarrollo, ciudades y metrópolis del mundo; cambio climático; desastres ambientales  y lugares ocultos revelados por imágenes satelitales: sitios arqueológicos, pueblos, islas remotas, atolones.

Las imágenes se expondrán con entrada gratuita hasta el 7 de marzo de 2023 en la explanada de Planetario Usach (Alameda 3349, Estación Central) y, en paralelo, en el salón del Instituto Italiano de Cultura de Santiago (Triana 843, Providencia) para subrayar y dar continuidad al vínculo entre Chile e Italia.

La muestra forma parte de la Segunda Jornada Nacional Italiana del Espacio y fue realizada bajo la curatoría de Filippo Maggia, uno de los expertos italianos más reconocidos internacionalmente en el campo de la fotografía contemporánea.

La selección de imágenes es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, la ASI (Agencia Espacial Italiana) y Telespazio S.p.A./e-GEOS.

La exposición es un recorrido por 50 imágenes satelitales adquiridas de la constelación COSMO-SkyMed, procedentes del banco de datos de Telespazio /e-GEOS y de ASI.
 

Egresan las primeras generaciones de kinesiólogas/os de la Universidad de Santiago de Chile

Egresan las primeras generaciones de kinesiólogas/os de la Universidad de Santiago de Chile

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas realizó la ceremonia de titulación de las promociones 2020 y 2021 de estudiantes de dicha carrera, siendo estas las primeras en egresar de la Universidad de Santiago de Chile. En total, fueron 24 las/os jóvenes tituladas/os, quienes recibieron sus diplomas en compañía de familiares, amistades y compañeras/os de carrera.

La ceremonia inició con las palabras del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien expresó su alegría y orgullo de celebrar la primera titulación de la carrera, calificando el momento como “un sueño cumplido”.

La máxima autoridad de la Universidad se dirigió a las y los nuevas/os egresadas/os, señalando que serán ellas/os quienes recuperarán “la movilidad del cuerpo humano, rehabilitando problemas motrices, pero también, enseñando a prevenir enfermedades y daños crónicos e invitándonos a soñar con un mañana más saludable física y mentalmente”.´

El vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed, Alejandro Guajardo, en representación del decano, Dr. Humberto Guajardo, se refirió a la antigüedad de la profesión de kinesiólogas/os, destacando también la importancia que tiene en el desarrollo de la vida de las personas en la actualidad.

“Ya son más de 70 años que existe la profesión de kinesiología. Ustedes también se suman a esa historia y construcción de una disciplina. Esperamos que sea profundamente contributiva al bienestar de las personas de las comunidades (…) El envejecimiento, las formas de vida y el estrés han ocasionado alteraciones y trastornos importantes del movimiento y de la función del movimiento”, afirmó el vicedecano.

Manuel Retamal, director de la Escuela de Kinesiología, rememoró los inicios de la carrera en la Usach e invitó a las/os egresadas/os a seguir con su vocación profesional. “La Kinesiología implica movimiento, vayan entonces y muevan al mundo con entrega y trabajo. El futuro es de ustedes, continúen formándose, la comunidad y el mundo les espera”, remarcó.

Sueño cumplido

La ceremonia cerró con las palabras de las/os ya kinesiólogas/os de ambas generaciones, quienes resaltaron el esfuerzo que significó completar su proceso de formación de pregrado, junto a la importancia de luchar por un mundo mejor.

Geraldine Ríos y Bastián Valencia, del grupo de egresadas/os de la generación 2020 de Kinesiología, expresaron que “creemos en los cambios y en su necesidad. Somos responsables de contribuir a mejorar la salud de la población, su calidad de vida y a reformar el sistema, y como dijo Víctor Jara, ‘hoy es el tiempo que puede ser mañana’”.

Por su parte, Belén Mellado y Juan Cisternas, pertenecientes a la generación 2021, relataron que lo que les atrajo a ser parte de la Universidad de Santiago fue “su larga historia y labor social, pero con un gran desafío por delante: ser la segunda generación de kinesiólogas/os de la Usach. El proceso no fue fácil. Lograr ser las/os profesionales que somos hoy fue un trabajo arduo”.

Las y los jóvenes, además, entregaron un reconocimiento a las y los mejores compañeros de sus respectivas generaciones. En la promoción 2020,  destacó  Amanda Arcos, mientras que en el grupo de 2021, Cristóbal Bravo  se llevó la distinción. 

Ingeniería de Ejecución en Química: especialistas con enfoque analítico al servicio del desarrollo de la sociedad

Ingeniería de Ejecución en Química: especialistas con enfoque analítico al servicio del desarrollo de la sociedad

Tras cumplir recientemente 50 años de existencia, el ahora Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile alberga la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, que forma profesionales capaces de aplicar sus conocimientos en el área científica-tecnológica para la ejecución de procesos productivos.

Dentro del programa, las/os estudiantes se forman con amplios conocimientos científicos, tecnológicos y de administración que les permiten operar, dimensionar, organizar y supervisar procesos asociados principalmente a transformar materias primas en productos útiles a la sociedad.

Los objetivos principales de la carrera están enfocados en instalar y dirigir la operación y el mantenimiento de sistemas productivos siguiendo los estándares y lineamientos de buenas prácticas en todo momento, por tanto, las/os egresadas/os podrán desempeñarse en instituciones públicas o privadas en áreas mineras, de industria química, de alimentos y medio ambiente, entre otras.

Su formación los habilita para ejercer funciones asociadas a la gestión y operación de plantas, mejora continua, comercialización y ventas de equipos e insumos utilizados en procesos productivos.

Kimberly Cruz, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Química, relata los objetivos que las/os egresadas/os tienen al finalizar el programa con miras a “mejorar los procesos, hacernos parte de ellos y así contribuir al país innovando, creando cultura sustentable, ayudando al medio ambiente y focalizándonos sobre todo en hacer nueva innovación, implementando lo necesario para pasar de un país productor a un país fabricante de nuevas habilidades y herramientas”.

Para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso García, uno de los grandes desafíos en las carreras de pregrado es continuar potenciando la labor de las mujeres en las disciplinas científicas. “Esto se ve reflejado en que tenemos una planta académica en la que contamos con por lo menos 8 académicas y un 52% de la matrícula de estudiantes del género femenino. Siempre ha sido un orgullo la participación de la mujer en la Ingeniería, siendo un pilar esencial del quehacer universitario”, sostiene.

Para obtener más detalles acerca de la carrera, los puntajes, la malla curricular y requisitos, visite el sitio de Admisión Usach aquí

Sala de Artes Visuales Usach expone inéditas fotografías de Antonio Quintana, uno de los impulsores del retrato social chileno

Sala de Artes Visuales Usach expone inéditas fotografías de Antonio Quintana, uno de los impulsores del retrato social chileno

Considerado pionero de la fotografía documental-social en Chile, Antonio Quintana (Santiago 1904 -1972), comenzó su carrera en la década de 1920. Fundador de la Alianza de Intelectuales de Chile, docente y militante comunista, su trabajo visual marcado por el compromiso político lo llevó a retratar a trabajadores y costumbres durante la mitad del siglo XX en nuestro país.

Sin embargo, esta línea artística no fue la única que experimentó en vida. Una serie de imágenes inéditas relacionadas a la industria nacional, la arquitectura moderna, animales, naturaleza y objetos, también formaron parte de su trabajo. Aquellas capturas más desconocidas ahora regresan con la exposición titulada “Oficio y arte: el archivo de Antonio Quintana”.

La muestra que el Archivo Patrimonial de nuestra Universidad ya exhibió entre 2017 y  2018, ahora se reactiva en la nueva Sala de Artes Visuales Usach ubicada al interior de Casa Palacio ( Alameda 2133).

La actividad es impulsada por el Departamento de Extensión en conjunto con el Centro Cultural Casa Palacio; y está financiada por el programa PAOCC del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, postulado a través de la Corporación Cultural Usach.

Conoce sobre los talleres y más información de la muestra aquí

 

Embajador de Japón y asesor especial de JICA participan en conferencia sobre desarrollo de la política exterior nipona

Embajador de Japón y asesor especial de JICA participan en conferencia sobre desarrollo de la política exterior nipona


Con la participación del embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya, y del Dr. Shinichi Kitaoka, asesor especial de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Universidad de Santiago realizó la conferencia “Desarrollo reciente de la política exterior y de seguridad de Japón”, que tuvo lugar en el Salón de Honor.

En primera instancia, el diplomático nipón y el representante de JICA se reunieron con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos, y el Dr. César Ross Orellana, académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

Posteriormente, todas las autoridades se trasladaron hasta el Salón de Honor donde se realizó la conferencia. Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Dr. César Ross y luego la Dra. Patricia Pallavicini dio la bienvenida a las autoridades y asistentes.

“Bienvenidos y bienvenidas a la Universidad de Santiago de Chile, institución de educación pública superior y estatal con 173 años de historia”, expresó la  Dra. Pallavicini, para luego comentar la relación de nuestra Casa de Estudios con el país asiático. “Hasta aquí solo una porción de las humanidades y ciencias sociales de nuestra Universidad se ha involucrado con Japón. Queda aún un amplio espectro de las demás áreas del conocimiento del Plantel que incluyen la incorporación de las ciencias básicas, ingenierías, las carreras de la salud y todas aquellas donde convergen nuestros intereses”, añadió.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio aprovechó la oportunidad para adelantar una importante noticia. “Esta reunión se encuentra en medio de la planificación para crear nuestro  Centro de Estudios Japoneses, que estará radicado en el Instituto de Estudios Avanzados y contará con la colaboración de académicos de la nuestra Casa de Estudios y de otras instituciones”.

Enseguida, el embajador nipón en Chile, Kazuhisa Shibuya, se dirigió a los presentes para exponer la relación entre ambos países y el contexto histórico del desarrollo de su nación, para de esa forma dar paso a la presentación principal de la jornada a cargo del Dr. Kitaoka.

El Dr. Shinichi Kitaoka es asesor especial de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), expresidente de la misma agencia y también representó a Japón como embajador para las Naciones Unidas. Su área de expertise incluye la historia de la política de Japón y la diplomacia. Su presentación se tituló “Desarrollo reciente de la política exterior y de seguridad de Japón” y comenzó contextualizando históricamente la situación de Japón tras la rendición y ocupación durante la segunda guerra mundial.
 
De acuerdo al Plan Estratégico Institucional, la Universidad de Santiago de Chile establece en su visión ser un actor referente internacional de excelencia, desarrollando una construcción y transferencia de conocimiento de impacto que aporta a resolver desafíos globales, y es por ello que instancias de encuentro  y acciones de colaboración como esta, enfocadas a fortalecer vínculos estratégicos, demuestran el compromiso del Plantel con los desafíos institucionales e internacionales.

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación


Con el objetivo de actualizar conocimientos y difundir herramientas útiles para la protección de desarrollos y vigilancia tecnológica, necesarias para el seguimiento del estado del arte de diversas líneas de investigación e iniciativas de innovación, las facultades de Ingeniería y Química y Biología, a través de sus respectivos vicedecanatos de I+D, organizaron talleres sobre el uso estratégico de la propiedad industrial.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, al ser el organismo que además de administrar y atender dichos servicios en Chile, se encarga de difundir sus beneficios, acudió al llamado y dictó estas charlas, las que fueron auspiciadas por los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 (Science Up).

En la primera sesión se revisaron conceptos introductorios para definir la propiedad intelectual e industrial, a cargo del profesional de INAPI Miguel Ángel Cruz. La treintena de asistentes se mostró agradecida de la instancia de promoción y aclararon dudas, gracias a los ejemplos prácticos que se analizaron, tanto nacionales como internacionales.

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, explicó que estas instancias fueron creadas para acercar a las/os investigadoras/es y al estudiantado de postgrado, más herramientas y habilidades que favorezcan un mejor desempeño dentro de todo el ámbito de la investigación, donde la protección y vigilancia tecnológica son factores a considerar para llegar al objetivo de patentar.

Dicha opinión fue compartida por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dra. María Pilar Sánchez, quien destacó la presencia estudiantil.  “Me gustó la propuesta de estos talleres que creo van mucho más allá, porque les dan las herramientas que necesitan para desarrollar un producto final que va a servir a la comunidad, esfuerzo que luego se va a ver valorizado en una patente”, precisó.

El Dr. Diego Vasco, académico del departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “fue una excelente oportunidad, sobre todo para informarnos”, pues “muchas veces por desconocimiento no sabemos cómo proceder a proteger toda la información que generamos en la Universidad desde un principio, y cuando uno se da cuenta, puede ser muy tarde”.

“Es un área de interés para investigadoras/es  que necesita de actualizaciones, destacó el profesor Adolfo López Becerra, ya que “cuando se trata de protección, muchas veces uno la intuye, pero no tiene  las certezas de cuáles son los reales ámbitos de protección que están asociados a un producto o algún procedimiento y si bien yo vi esto hace harto tiempo, cuando uno no lo trabaja, se pueden olvidar los detalles”.

Para los académicos es una instancia de actualización de conocimientos, mientras que para los estudiantes es una oportunidad temprana para potenciar su desarrollo en el ámbito de la innovación, destacó el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología.

“Si saben que sus resultados pueden ser protegidos, pueden insistir con más argumentos a sus profesores guía cuando ven que tienen potencial para ser usados más allá del trabajo de tesis”, agregó.

La estudiante Ariel Jiménez, del doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Ingeniería de Procesos, quien  trabaja en temas relacionados en la aplicación de enzimas en el área de los alimentos, opinó que este taller le pareció muy interesante, ya que “tener el conocimiento y las habilidades para poder tener patentes, ya sea para aplicar en el ámbito profesional u otros, es muy bueno. Uno está empezando en esta área y no sabe. Que existan estas actividades se agradece”, expresó.

La iniciativa se enmarca dentro de las actividades colaborativas organizadas por los proyectos  Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 ( Science Up), constituyéndose en una instancia de vinculación de equipos de investigación de ambas facultades con el objetivo de propiciar iniciativas multidisciplinarias.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3