Bloque 3

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz Shuguli es ingeniera química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Institución de Educación Superior con sede central en la ciudad ecuatoriana de Riobamba.

Motivada por mejorar la calidad de la educación superior de su país, Cristina optó por desarrollar estudios de postgrado en Chile y en el 2016 escogió el Magíster en Tecnología de Alimentos de la Usach.

Me gustaría llevar todos los conocimientos adquiridos durante mis estudios en la Universidad de Santiago y multiplicarlos mediante la docencia en las instituciones de educación en Ecuador, para motivar a las nuevas generaciones hacia el desarrollo no solo de mi país, sino de la región y el mundo entero”, expresó la investigadora. 

Otra de sus motivaciones fue el prestigio de nuestro país en el área alimenticia. “En Ecuador, algunas frutas como las manzanas, nectarinos, cerezas y naranjas provenientes de Chile son muy conocidas por su excelente calidad. De la misma forma, Chile es reconocido a nivel regional por su gran avance científico-tecnológico y económico, basado en la exportación de alimentos”, explica.

Pero sin duda, para Cristina la razón más importante para continuar sus estudios es la búsqueda del conocimiento. “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia. Desde mis estudios de pregrado tuve la oportunidad de participar en proyectos de investigación, cuyas actividades sin duda me entretienen, me hacen feliz, me permiten conocer el mundo en gran amplitud”, subraya.

En un inicio, confesó, fue complicado adaptarse a una cultura diferente, con términos sociales y académicos totalmente distintos. Mientras lidiaba con eso, también debía hacerlo con la demora en la regulación migratoria. Sin embargo, en este punto, la Vicerrectoría de Postgrado le brindó total apoyo. Una vez finalizado el Magíster, continuó en 2018 con el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en esta misma institución de educación superior. 

Tesis doctoral

En su proyecto doctoral titulado “Diseño de materiales de envase responsivo con actividad antifúngica para potencial uso en frutas y verduras frescas”, la doctora desarrolló materiales plásticos biodegradables con sustancias naturales capaces de ser transferidas (liberadas) hacia el alimento y que inhiban el crecimiento de hongos (materiales antifúngicos).

Estos materiales, explicó, son de gran utilidad para envasar alimentos con el fin de que duren por más tiempo de manera inocua, es decir, seguras para el consumo. 

“Por lo anterior, utilizar estos envases, evitaría la pérdida y desperdicio de alimentos, un asunto de gran importancia a nivel nutricional, ambiental y económico, ya que contribuiría a la disminución del hambre, el aumento en la disponibilidad de alimentos saludables, la reducción de la huella de carbono y la disminución de pérdidas económicas para la agroindustria y la población en general”, enfatizó.

De acuerdo con la doctora Muñoz, una particularidad de su tema de tesis es la introducción de un concepto innovador en el área de envases de alimentos denominado “materiales responsivos”. “Estos se definen como materiales que se activan frente a un estímulo, es decir,  que liberan las sustancias activas (antimicrobianas, antioxidantes) solo en ciertas condiciones”, insiste.

“En mi tesis, se desarrollaron películas y geles responsivos capaces de activarse frente a una alta humedad relativa, condición necesaria para el almacenamiento y transporte de frutas y verduras frescas”, plantea.

El diseño y estudio de las propiedades de estos materiales demostró su potencial para el envasado durante la exportación de fruta fresca, un rubro de gran interés económico para Chile.

¿Por qué la Universidad de Santiago?

“Al venir a Chile, elegí la Usach porque se encuentra dentro de las cinco primeras universidades en el ranking nacional”, agregó. 

Posteriormente, decidió continuar su doctorado aquí porque el Plantel “cuenta con una amplia posibilidad de becas para llevar a cabo los estudios de forma estable y muchas otras que favorecen y facilitan el quehacer científico”.

La doctora Muñoz destacó que la Universidad de Santiago tiene entre sus filas docentes reconocidas/os internacionalmente, además de una amplia oferta de beneficios económicos, y laboratorios equipados para llevar adelante investigaciones de calidad. Al mismo tiempo, resalta el alto sentido de pertenencia que tiene esta Casa de Estudios. 

No obstante, su paso como estudiante de doctorado no estuvo exento de dificultades, ya que debió hacer frente a actividades académicas limitadas a raíz de los movimientos sociales y, luego, una pandemia que retrasó su investigación.

Con todo, la ingeniera manifestó que su experiencia en la Usach ha sido enriquecedora. “Académicamente he ampliado mis conocimientos respecto al área de alimentos y he fortalecido mi desempeño científico gracias a diferentes colaboraciones con investigadores nacionales e internacionales”, puntualizó.

“A nivel personal, las actividades doctorales y circunstancias en las que me desempeñé fueron desafiantes, lo que fortaleció mi mente y me permitió conocer mis alcances”, señaló. 

Actualmente la doctora Muñoz es profesora por hora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de nuestra Universidad. Asimismo, ejerce como asistente de investigación en el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN-Chile), apoyando el desarrollo de proyectos relacionados con el reciclaje de materiales plásticos derivados de envases de alimentos. 

La científica cuenta con 10 publicaciones entre artículos de investigación, artículos de revisión y capítulos de libros, los que han sido divulgados en revistas indexadas en diferentes bases de datos como Web of Science y Latindex. 

Además, ha realizado pasantías de investigación en países como Brasil, España y Francia. Y los resultados de sus investigaciones han sido difundidos gracias a la participación en más de 20 congresos, seminarios y talleres en Chile, Ecuador, Colombia y Estados Unidos, a través de la presentación de posters y ponencias.

 

STGO TV exhibe especial de diciembre dedicado a las/os más pequeñas/os de la casa

STGO TV exhibe especial de diciembre dedicado a las/os más pequeñas/os de la casa

Con la proyección de las películas Ogú y Mampato en Rapa Nui; 31 Minutos, y el film Papelucho y el Marciano, STGO TV celebra a la infancia en este mes de diciembre.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño Molina, este especial viene a reforzar la vinculación con la teleaudiencia infantil, en un momento en que el mercado abierto de la TV no presenta mayores propuestas para este segmento. 

“Como canal público y universitario estamos comprometidos con el mundo infantil. La idea es presentar una televisión que lleve entretención educativa hasta los diferentes hogares, y que nuestros niños y niñas puedan acceder a contenidos de calidad en un mes tan especial para ellas y ellos”, aseguró. 

Programación infantil

Este 25 de diciembre se estrenará Papelucho y el Marciano, película que narra la historia de un niño inquieto con una gran imaginación, que se encuentra cara a cara con un marciano, logrando una rápida amistad. 

Cuando su nuevo amigo intergaláctico comienza a interactuar con otras amistades humanas, su comportamiento extraño forzará a Papelucho a buscar múltiples formas de devolver a su amigo marciano a su hogar en el planeta Marte.

El Ciclo de Cine Chileno proseguirá el primer día del año 2023 con la exhibición de la película Ogú y Mampato en Rapa Nui. 

El film dirigido por Alejandro Rojas Téllez, presenta  esta historia que se involucra con el espectador a través de una historia oral de la mítica Isla de Pascua y sus enigmas y el viaje espacio-temporal de Mampato con su amigo Ogú, el simpático hombre de las cavernas

Al llegar a la isla conocen a una niña lugareña, Marama. Ella será su anfitriona y compañera en las aventuras que el destino les depara. Mampato y Ogú, son personajes clásicos del comic chileno, creados por Oscar Vega y Eduardo Amrstrong, pero desarrollados y popularizados bajo el trazo de Themo Lobos.

El ciclo debutó el pasado 18 de diciembre con 31 Minutos, la película. Basada en la popular serie infantil de títeres, que ya lleva tres décadas en las pantallas de todo el continente, sus creadores Álvaro Díaz y Pedro Peirano, nos presentaron la historia de la malvada y multimillonaria Cachirula, quien está obsesionada con completar su colección de animales exóticos. Para ello, encarga a Tío Pelado secuestrar a Juanín Juan Harry hasta su maléfica isla. 

Al enterarse del maquiavélico plan de Cachirula, el equipo de 31 minutos, encabezados por Tulio Triviño, inicia la aventura del rescate de su amigo Juanín.

Esta trilogía de films nacionales dedicados a las y los niños, se estrena los días domingo a las 23:00 horas, con repetición los días jueves en el mismo horario.

Centro de Estudios del Futuro organizó seminario “Estado de la Prospectiva en América Latina y Chile”

Centro de Estudios del Futuro organizó seminario “Estado de la Prospectiva en América Latina y Chile”

El Centro de Estudios del Futuro (CEF) junto al Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad presentaron el seminario “Estado de la Prospectiva en América Latina y Chile” en el Salón de Honor del Plantel.

En la jornada, el Dr. Javier Medina Vásquez, profesor titular de la Universidad del Valle de Colombia presentó su último libro, “Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe”, publicado por Editorial Usach.

La actividad también contó con la participación del exministro Sergio Bitar y actual presidente del Consejo Nacional de Prospectiva y Estrategia; Carola Muñoz, secretaria ejecutiva del Consejo Futuro del Senado; e Isabel Behncke, integrante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El panel discutió sobre la relevancia de contar con mayores niveles de planificación y estrategia a nivel regional para hacer frente a los desafíos que las instituciones enfrentan, en particular aquellos relacionados a los shocks globales relacionados a la pandemia por COVID-19, la acumulación de crisis y, a juicio del Dr. Medina, “una escasa visión de futuro”.

El Dr. Medina también se refirió a la posibilidad de enfrentar una nueva “década perdida” dada la contracción económica que ha sufrido América Latina y que hasta antes de la pandemia ya mostraba signos de estancamiento con un crecimiento del 0,2% anual entre 2010 y 2019.

Este factor, dijo el académico, “genera condiciones para un mayor campo de estudios de futuro”, donde a su juicio las universidades pueden jugar un rol fundamental

Bajo esa premisa, destacó el trabajo del Centro de Estudios del Futuro con su contribución al debate y aporte a la construcción de una perspectiva latinoamericana en cuanto a innovación y estrategia.

Los panelistas

La secretaria ejecutiva del Consejo Futuro del Senado, Dra. Carola Muñoz, se refirió al largo camino que enfrentaron tanto académicas/os como organizaciones de la sociedad civil para empujar la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que tomó más de diez años hasta la promulgación de la ley en 2018 y el posterior traspaso de competencias desde diversos ministerios y otras agencias, como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), hoy Agencia Nacional de Investigación y desarrollo de Chile (ANID).

La Dra. Muñoz también justificó la importancia de la prospectiva en la labor del poder legislativo, y resaltó el Consejo del cual forma parte como una instancia única a nivel internacional, donde las/os parlamentarias/os en ejercicio también están pensando a largo plazo los desafíos del futuro.

Por su parte, el exministro Sergio Bitar, insistió en la necesidad de continuar pensando en el futuro, con mayores espacios. “Hay que contar con la capacidad de enfrentar las crisis  en  el corto plazo -un ojo que mira al suelo- y la capacidad de pensar lo que quieres hacer -un ojo que mira hacia adelante-”, aseguró.

Finalmente, la Dra. Isabel Behncke, consejera del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo, dialogó sobre la intersección entre la labor del Consejo; su experiencia en los estudios de Antropología Evolucionaria y el pasado profundo; y la prospectiva y el futuro. Estos horizontes a largo plazo son para la Dra. Behncke una “tarea titánica”, dado que la mirada sistémica es fundamental. “Hay una metodología”, aseguró.

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete Rosales es ingeniero civil mecánico y magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile. A nuestro Plantel llegó para cursar un Doctorado, optando por el programa en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales.

“Mi elección se basó, principalmente, en la línea de investigación que estoy siguiendo en mi proyecto de tesis. Mi profesor guía, Claudio García, posee vasta experiencia en el área de caracterización mecánica de tejidos blandos, tanto en la parte experimental como en el área de la simulación numérica”, explicó el candidato a doctor.

Agregó que además valora la calidad de su actual programa de estudios, “que actualmente cuenta con 6 años de acreditación, punto que me da la confianza en el prestigio que tendrá el postgrado que realizo”.

Para Álvaro la experiencia en la Usach le ha permitido  aplicar y profundizar sus conocimientos del área de la Ingeniería Mecánica, en particular, en el contexto del estudio de biomateriales, “una temática de estudio relativamente nueva, donde existe un campo muy amplio de trabajo a realizar”, indicó.

En ese sentido, añadió que en la Universidad de Santiago “he encontrado todo el apoyo y facilidades para desarrollar mi tesis, desde la calidad de los profesores, infraestructura y las oportunidades de participar en congresos, artículos científicos y una estadía de investigación en Francia”.

“Lo que más destaco es la calidad de la investigación que se lleva a cabo, en particular, en el laboratorio donde desarrollo mi trabajo -Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales-. Allí existe un ambiente de mucha discusión, colaboración y apoyo acerca de las temáticas que aborda cada uno de sus integrantes”, subrayó enfatizando el apoyo que ha recibido y ofrecido a sus compañeros. 

Aporte a la sociedad

El tema que el investigador desarrolla en su tesis tiene relevancia porque estudia aspectos que podrían tener impacto en la salud de las personas, considerando especialmente “el desarrollo económico-productivo en zonas geográficas de grandes alturas de la Cordillera de Los Andes, a lo largo de la zona norte y centro del país”, plantea.

Considerando la estimación que en Chile más de 100.000 personas trabajan en regiones andinas, en rubros tan variados como la minería, astronomía, fuerzas armadas, controles fronterizos, académicos y funcionarios de sanidad, el científico busca determinar alteraciones en la respuesta biomecánica, a nivel vascular, ante condiciones de reducción de la disponibilidad de oxígeno a nivel celular y de órganos, efecto que potencialmente induce problemas cardiovasculares de hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca.

Navarrete señaló que uno de los factores que generan esta condición de hipoxia es el geográfico, el cual se da en organismos expuestos a alturas sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar.

“Estudio numérico-experimental de la respuesta mecánica del tejido arterial bajo la condición de hipoxia intermitente crónica, incorporando los efectos de crecimiento y remodelación”, es el título de su tesis para optar al grado de doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales. El ingeniero  decidió abordar esta línea “principalmente porque es un tema en continuo desarrollo, debido a los desafíos que implica”.

“Precisamente el modelo de estudio planteado en esta investigación permitirá dar cuenta de los efectos del cambio en la respuesta mecánica vascular asociado a este modo particular de exposición a hipoxia, en términos de la función, estructura y propiedades biomecánicas de la pared arterial”, resaltó.

En este sentido, sostuvo que la investigación pretende ser un aporte al desarrollo científico en el área biomédica, siempre ligado al contexto de la realidad nacional.

En el marco de su carrera científica, Álvaro Navarrete Rosales ha desarrollado investigación en el área de los métodos modernos de manufactura, específicamente en la técnica de conformado de chapas metálicas mediante el uso de láser de alta potencia.

Dentro de sus hitos académicos, ha participado en 9 publicaciones científicas de revistas WoS, y y cuenta con una decena de participaciones en trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Recientemente fue distinguido con el Premio Espíritu Investigador FING, entregado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería , que reconoce el desempeño académico, la excelencia en la investigación y la difusión científica durante la formación en postgrado. 

 

Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach presentan su tradicional concierto de Navidad con música de Bach

Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach presentan su tradicional concierto de Navidad con música de Bach

En 1723, Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue nombrado Thomaskantor y director musical de Leipzig, Alemania. Era un puesto prestigioso y demandante, porque debía hacerse cargo de la música de cuatro iglesias de la ciudad, y él respondió a la altura de su genio: durante el primer año compuso nuevas cantatas para cada misa dominical y fiesta religiosa y para el segundo repitió el ejercicio, basándose en himnos luteranos. 

Ese empleo lo conservó hasta su muerte y, aunque en años posteriores no mantuvo aquel ritmo frenético, continuó escribiendo cantatas religiosas y profanas de forma incansable. Hoy se conservan cerca de doscientas.

Con el paso del tiempo, ese vasto repertorio se transformó en una pieza crucial para valorar el legado de la máxima figura del Barroco. Una selección de esa inmensa cantidad de música se podrá escuchar en vivo mañana miércoles 21 de diciembre (19:30 hrs), interpretada por la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach, bajo la dirección artística de David del Pino Klinge y la dirección coral de Andrés Bahamondes. 

Será en el tradicional Concierto de Navidad que la Universidad de Santiago de Chile ofrecerá en el Teatro Aula Magna Usach, luego de dos años sin realizarse a causa de la pandemia.    

“Johann Sebastian Bach hace que todos sintamos que hay algo más que solamente nosotros mismos. Creo que él se emocionaba igual que cualquier ser humano frente al misterio de lo divino y su obra, dirigida hacia esa energía especial de Dios, tiene ese toque de humanidad. En Bach, el ser humano tiene una oportunidad de acercarse a un clímax de espiritualidad”, comentó el director David del Pino.

Continúa leyendo la noticia aquí.

  

Emotiva ceremonia de egreso del Programa Gabriela Mistral

Emotiva ceremonia de egreso del Programa Gabriela Mistral


Hace tres años, con la convicción del impacto de las pedagogías en la construcción del país más justo y con igualdad de oportunidades, la Universidad de Santiago de Chile creó el Programa Gabriela Mistral, orientado a promover el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, para fortalecer en los estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media el interés por estudiar pedagogía, facilitando los primeros pasos hacia la construcción de una identidad docente vinculada al rol social de la profesión.

“Cada profesor/a forma más de 6.000 estudiantes a lo largo de su vida laboral, esta cifra da cuenta del impacto de estos profesionales en la formación y transformación social del país”, señaló la Dra. Laura Almendares Calderón, en la ceremonia de egreso de este programa.

La autoridad  agregó durante su alocución que “nuestra Universidad está comprometida con el bienestar del estudiantado y la generación de condiciones que permitan una educación más justa, con este propósito ha hecho suya la imperiosa labor de formar a las y los mejores profesores/as, a través de sus nueve pedagogías y, especialmente, a través de este programa de acceso especial, Gabriela Mistral, que ha sido diseñado para lograr nuestros anhelos de aportar al país el profesorado que nuestros niños, niñas y jóvenes merecen”.

En el mismo sentido, José Llanos Ascencio, director de Pregrado, relevó el valor de la ceremonia, que convocó a estudiantes y sus familias. “Fue una ceremonia muy emotiva y solemne, de egreso y bienvenida, ya que todos/as podrán ingresar directamente a una carrera de Pedagogía, lo que sin duda es motivo de orgullo para sus familia y también para la Universidad, que a través de este programa reafirma su compromiso con el profesorado y la transformación social”, indicó.
Hito

Daisy Penrroz, coordinadora del Programa Gabriela Mistral, sostuvo que la ceremonia constituyó un significativo hito para la iniciativa que espera haber contribuido, de manera inicial, a pensar y reflexionar sobre la pedagogía, como una profesión y como un proceso donde vamos construyendo una identidad docente.

“Fueron dos largos años, período caracterizado por la pandemia, el retorno a la presencialidad en sus establecimientos escolares y sus respectivas exigencias, situaciones personales, de salud, entre otras. No obstante, el compromiso con el Programa se mantuvo, sus inquietudes y motivación continuaron y hoy sus familiares les acompañan en el hito que cierra este paso, pero que abre un camino que dará inicio a su Formación Inicial Docente”, indicó.

Egresadas/os

Uno de los egresados, Nicolás Fernández, reconoció su satisfacción al concluir el proceso. “Dimos una cálida despedida a dos años que para muchos de nosotros fueron muy especiales, aprendimos muchas herramientas que nos servirán para desarrollarnos como buenos profesores que seremos algún día. Aprendimos mucho en cada actividad y trabajo grupal de mano de cada uno de nuestros compañeros, sin imponer ideales, cada uno brindó sus opiniones, sus ideas, pues todos estamos aquí con el mismo objetivo, entrar a estudiar pedagogía y ser un buen profesor algún día”.

La egresada Giuliana Moreno, dijo que “queremos ser agentes de cambio, enseñar y entregar conocimiento, porque nos apasiona. Debo dejar en alto el nombre del Programa Gabriela Mistral, de los profesores y de la Universidad, porque sin ellos no estaríamos aquí”.

Javier Muñoz, destacó lo especial que fue para él esta ceremonia de egreso. “Estamos muy emocionados por la hermosa ceremonia que hemos vivido, donde nos dieron nuestros diplomas y además nos sorprendieron con unos videos hermosos de nuestros profesores quienes nos recomendaron para entrar al PGM.

Especial mención hizo para el Conjunto Coral Estudiantil de la Usach y para todos sus profesores “que tuvieron una gran disposición a lo largo de estos años”, comentó.
 

Finalizan las asesorías en publicidad, comunicación y diseño a Pymes de Estación Central del Laboratorio Eureka

Finalizan las asesorías en publicidad, comunicación y diseño a Pymes de Estación Central del Laboratorio Eureka

Finalizó la tercera versión del Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicación, Eureka. En la ceremonia de cierre, las/os representantes de los cuatro emprendimientos asesorados en 2022, recibieron los productos finales de manos de los/as directoras/es de área de la iniciativa: Paulina Órdenes (de cuentas), Francisca Pheng (de redacción), Emilia Castro (de arte),  Martín Bucarey (creativo), Jonnathan Bravo, (de medios) y Simón Soto (de diseño); todas/os estudiantes del Departamento de Publicidad e Imagen.

En el evento estuvieron presentes, en representación del director del Departamento, Ariel Rementería; el encargado de Vinculación con el Medio de la Unidad, Cristian Melián; y la jefa de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, Ximena Rosselló.

También asistieron el encargado del área de Emprendimiento de Ideactiva (instancia municipal que sirvió como nexo entre el equipo de asesoras/es  y las/os emprendedoras/es) Roberto Quijano; además de las/os emprendedoras/es asesoradas/os y público en general.

El coordinador de la iniciativa, Mg. Oskar Recabarren, agradeció a las/os emprendedores por permitir que el equipo del Laboratorio  hiciera las consultorías.

“Es súper bueno para los estudiantes llevar a la práctica los conocimientos que se enseñan en la Universidad, ya que es en la práctica donde el conocimiento se materializa y que mejor que trabajar con empresas que están en nuestro territorio”, remarcó.

También tuvo palabras para las/os integrantes de Eureka, a quienes felicitó por el trabajo realizado y les deseó “mucho éxito en su futuro académico y laboral”.

Asesoradas/os

Catálogos, manuales de marca, capacitaciones para potenciar Instagram, tarjetas de presentación y etiquetas de productos fueron algunas de las herramientas que resultaron de las asesorías en publicidad, comunicación y diseño que realizó el equipo de Eureka

Mylene Jareño, de Cultivo Las Lomas -emprendimiento dedicado a la venta de plantas de interior, exterior y árboles- agradeció el trabajo realizado por el equipo. “Esto es un crecimiento para mi emprendimiento, para ellas/os y para la Universidad. Me gustó mucho trabajar con el equipo, porque tomaron en cuenta todos mis requerimientos. Yo también estudié acá (Tecnología en Control Industrial), entonces acercarme de nuevo a la Universidad, pero desde otro lado, lo encontré súper positivo”, señaló.

Francisca Paredes, secretaria de la Asociación de Productores y Artesanos de Estación Central (Ampec), comentó que la agrupación que representa es nueva, por lo tanto,  se encuentran en un periodo de aprendizaje en diversas áreas, por lo tanto,  la consultoría fue fundamental para reordenar, en este caso específico, la parte comunicacional de la organización.

En el caso de Tejidos pa’ rato, emprendimiento dedicado exclusivamente al tejido a croché, tras el diagnóstico, la estrategia y la táctica se decidió cambiar su nombre -antes se llamaba Del Baúl-, además, rediseñar la imagen del emprendimiento y abrir una nueva cuenta en Instagram

Su dueña, Sujey Cerón, explicó que la transformación era necesaria, puesto que la denominación y el símbolo anterior, no estaban en una misma línea, decisión que fue conversada y consensuada con el equipo. “El logo me encanta, queda algo del de antes. Respecto al nombre, quizás me falta acostumbrarme un poco. La verdad es que no tenía expectativa alguna con respecto a esto, así que claramente sobrepasaron cualquier cosa que yo pudiera imaginar. Estoy feliz, aprendí de las redes sociales, en las que no me manejo mucho. Fue una experiencia enriquecedora en todo sentido”, aseveró.

El cuarto emprendimiento asesorado fue Cultivo Las Lomas, el cual vende infusiones naturales con excelentes propiedades.

Vinculación con el mundo real

En su tercera versión, el equipo estuvo conformado por cuatro estudiantes del octavo semestre de la carrera de Publicidad y dos del tercer año de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, quienes se vincularon con problemáticas del mundo real desde un punto de vista 100% práctico.

Simón Soto, director de diseño de Eureka y estudiante de Diseño en Comunicación Visual, señaló que desde que entró a estudiar a la Universidad de Santiago quería dar soluciones reales a las personas. “Uno va por la calle y hay muchas cosas que no se entienden ; las Pymes están en desventajas frente a este mundo gigante de medios, de  miles de redes sociales, etcétera, cosas a las que emprendimientos como estos nunca van a tener acceso. Y estas instancias te ayudan a hacer el mundo más justo y mejor”, puntualizó.

Francisca Pheng, directora de redacción y estudiante de cuarto año de publicidad, comentó que esta experiencia le hizo darse cuenta que las Pymes necesitan apoyo, sobre todo en redes sociales, porque “significan un canal de ventas principal para ellas”.

Con respecto al aporte de Eureka a su formación como profesional, indicó sentirse mejor preparada. “Trabajar con estudiantes de otra carrera se nota mucho. Igualmente, hacerlo con marcas reales,   visitarlos y apoyarlos, definitivamente me hacen estar más preparada para afrontar mi futuro laboral”, concluyó.   

Completan el equipo Eureka 2022 las directoras y los directores de área: Paulina Órdenes, de cuentas; Martín Bucarey, creativo; Johnathan Bravo, de medios; y Emilia Castro, de arte.

 

Ingeniería de Alimentos: capacidad resolutiva y funcional para la industria

Ingeniería de Alimentos: capacidad resolutiva y funcional para la industria


Bajo la tutela del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, creado en 1969 como Escuela Tecnológica de la Universidad Técnica del Estado, la carrera de Ingeniería de Alimentos cuenta con un programa académico dedicado al desarrollo, diseño y optimización de procesos productivos en la industria, donde las/os egresadas/os serán capaces de resolver diversos problemas en el área y desarrollar nuevos productos alimenticios.

Las/os Ingenieras/os de Alimentos de la Usach también serán capaces de gestionar, optimizar e innovar en procesos de producción, distribución y almacenamiento de alimentos; diseñar, ejecutar y dirigir proyectos de desarrollo, innovación e investigación aplicada; y gestionar y auditar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria, además de establecer procedimientos para la certificación y control de calidad, junto con aplicar programas de capacitación y perfeccionamiento en el ámbito de los alimentos.

Dentro de las asignaturas que las/os estudiantes de la carrera deberán enfrentar, destacan especialmente aquellas relacionadas a las ciencias básicas: microbiología de los alimentos; procesamiento de productos hortofrutícolas; pecuarios; gestión de organizaciones y sistemas de aseguramiento de calidad; además de especializaciones en idioma inglés y módulos de innovación, emprendimiento y especializaciones electivas.

Con estas herramientas, al finalizar el programa las/os egresadas/os serán capaces de crear y organizar empresas dedicadas a la producción de alimentos, proyectar y dirigir instalaciones de plantas procesadoras y aplicar nuevas tecnologías en la venta de nuevos productos alimenticios, junto con diseñar asesorías técnicas a empresas proveedoras de insumos, materias primas, envases y embalajes para la industria alimentaria.

Marta Morales, estudiante de Ingeniería de Alimentos en la Usach, cuenta que desde su perspectiva humanista, uno de los principales desafíos al ingresar al programa fue “vencer los ramos matemáticos y químicos” y “entender los fundamentos de los desafíos que tienes por delante”. Además, destaca la cercanía que mantiene con sus pares y también con el cuerpo académico, agradeciendo los lazos que aquello genera en el transcurso de la carrera.

Para obtener más información sobre la carrera y los puntajes, te invitamos a que ingreses aquí:

 

Con exitosa convocatoria se realizó charla de orientación para postular a becas de Postgrado ANID

Con exitosa convocatoria se realizó charla de orientación para postular a becas de Postgrado ANID


Más de 110 personas se conectaron a la charla de orientación a la postulación a la nueva convocatoria de Becas ANID, las que tienen por objetivo apoyar financieramente los estudios de Doctorado y Magíster en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas. En esta ocasión, la charla solo analizó la postulación para Magíster nacional.

Fue la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad y directora del Magíster en Tecnología de Alimentos, Dra. Andrea Mahn, quien encabezó la jornada .También estuvo presente el Dr. Matías Díaz, director del Magíster en Ingeniería Eléctrica, quien destacó que esta instancia de orientación es fundamental ya que fortalece la tasa de adjudicación de becas.

“‘En la anterior convocatoria obtuvimos 16 becas ANID en un concurso que es muy competitivo y donde obtener buenos resultados es complejo. Tenemos el liderato a nivel nacional en estas adjudicaciones y queremos mantenerlo, entonces, esta charla es fundamental’, precisó.

La exposición estuvo a cargo de Claudia Moya, gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien destacó que la actividad guía, pero no reemplaza las bases y los futuros becarios tienen que leerlas de principio a fin. 

Se explicaron claramente los requisitos y beneficios, la relevancia de usar formularios de la ANID y se comentó en extenso los filtros por los que pasan las postulaciones y por qué van quedando fuera, entregando su experiencia para orientar una correcta postulación. Se mostró íntegramente el formulario y se explicó cada campo a completar.

Las postulaciones para las becas ANID para Magíster nacional, cierran el martes 10 enero de 2023.

Para más información puedes revisar el sitio https://www.anid.cl/concursos/  ,o escribir a la coordinadora de Postgrado de la Facultad de Ingeniería carolina.guzman@usach.cl

Pamela Mancilla, magíster en Estudios Internacionales: “He recibido una formación de primer nivel”

Pamela Mancilla, magíster en Estudios Internacionales: “He recibido una formación de primer nivel”

Pamela Mancilla Azargado es cientista política con mención en Gobierno y Gerencia Pública y Relaciones Internacionales por la Universidad Alberto Hurtado. Tras graduarse de Magíster en Estudios Internacionales de la U. de Santiago en el 2018, decidió continuar con el doctorado en Estudios Americanos en nuestra institución.

“Mi experiencia como estudiante de postgrado en esta Universidad ha sido sumamente positiva, porque he recibido una formación de primer nivel de parte de profesoras/es con larga trayectoria y especialistas en sus áreas, y he tenido la oportunidad de participar en distintas instancias enriquecedoras tanto a nivel personal como profesional”, destaca la investigadora.

Agrega que fue el Magíster en nuestro Plantel lo que la motivó a continuar estudiando. “Mientras cursaba este programa fui ayudante de investigación en proyectos Fondecyt con profesoras/es del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), lo que me permitió confirmar mi interés por dedicarme a la investigación”, explica.

Asimismo, dice que en el Magíster pudo conocer a investigadoras/es y las distintas oportunidades que se ofrecen a las/os estudiantes, ya sea a nivel de becas para los estudios, como también participación en diversas instancias académicas nacionales e internacionales.

Por esta misma razón, insiste, decidió hacer el doctorado, ya que “este programa en específico, me permitiría obtener el mayor grado de especialización posible para dedicarme a la investigación en Estudios Internacionales”.

“Escogí la Usach por la calidad de sus académicas/os y porque durante mi experiencia previa, la Universidad me entregó diversas herramientas teóricas y prácticas que me han ayudado de manera permanente en mi carrera profesional”, puntualiza.

Consultada por lo más complejo de su paso por la Usach, la investigadora afirma que ha sido compatibilizar las distintas responsabilidades y exigencias que requiere un programa de postgrado. Pero, a la vez, lo que más destaca es la calidad humanada de las/os profesionales y funcionarias/os de su programa de estudios, quienes “me han ayudado en instancias académicas y personales”.

“También me gustaría relevar la posibilidad de optar a múltiples becas de financiamiento, ya que, por mi parte, he cursado el postgrado gracias a la beca ANID para doctorado nacional y sé que existen otras alternativas de financiamiento en la Universidad”, enfatiza.

La profesional, que se encuentra trabajando en su tesis doctoral, se desempeña actualmente como investigadora asociada del Núcleo de Estudios Asiáticos y del Chilean-Korean Study Center Program (ChKSCP) del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach).

Además de participar en congresos y seminarios nacionales e internacionales, la cientista política ha publicado tres artículos académicos en revistas indexadas.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3