Bloque 3

Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna con obras de Monteverdi en su próximo concierto

Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna con obras de Monteverdi en su próximo concierto

Música en la época de Monteverdi será el título del quinto concierto de este año para Syntagma Musicum Usach, en donde repasarán obras del compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1643), junto con música de Andrea Falconieri (1586-1656), Luigi Rossi (1598-1653) y Girolamo Frescobaldi (1583-1643), entre otros autores; y que anteriormente habían abordado programas dedicados a Georg Friedrich Händel (1685-1759) y los compositores franceses del Barroco, entre otros repertorios.

Se trata de un recorrido histórico en el cual la agrupación de música antigua de la Universidad de Santiago abordará algunas de las transformaciones que la música vivió en aquella época. La utilización de elementos sonoros con que se construyeron las principales melodías, características principales de esta corriente; una música donde los contrastes son notorios: se exacerban las diferencias entre movimientos rápidos y lentos o entre sonidos fuertes y suaves, todo con el fin de conmover al auditor.

Syntagma Musicum Usach presentará Música en la época de Monteverdi mañana 16 de noviembre, a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada es gratuita previa inscripción en este formulario. Para leer la nota completa, ingresa en el siguiente link


 

Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna con obras de Monteverdi en su próximo concierto

Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna con obras de Monteverdi en su próximo concierto

Música en la época de Monteverdi será el título del quinto concierto de este año para Syntagma Musicum Usach, en donde repasarán obras del compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1643), junto con música de Andrea Falconieri (1586-1656), Luigi Rossi (1598-1653) y Girolamo Frescobaldi (1583-1643), entre otros autores; y que anteriormente habían abordado programas dedicados a Georg Friedrich Händel (1685-1759) y los compositores franceses del Barroco, entre otros repertorios.

Se trata de un recorrido histórico en el cual la agrupación de música antigua de la Universidad de Santiago abordará algunas de las transformaciones que la música vivió en aquella época. La utilización de elementos sonoros con que se construyeron las principales melodías, características principales de esta corriente; una música donde los contrastes son notorios: se exacerban las diferencias entre movimientos rápidos y lentos o entre sonidos fuertes y suaves, todo con el fin de conmover al auditor.

Syntagma Musicum Usach presentará Música en la época de Monteverdi mañana 16 de noviembre, a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada es gratuita previa inscripción en este formulario. Para leer la nota completa, ingresa en el siguiente link


 

Diplomado en Espectáculos Antropológicos culmina con evento “Universo de Tesoros“ que reunió a más de 20 mil personas

Diplomado en Espectáculos Antropológicos culmina con evento “Universo de Tesoros“ que reunió a más de 20 mil personas

Con éxito de público se realizó la primera de las 3 fiestas antropológicas culturales de cierre del Diplomado en Espectáculos Antropológicos desarrollado por la Universidad de Santiago de Chile, a través del Instituto de Estudios Avanzados, en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

El evento, titulado “Universo de Tesoros” se desarrolló en la comuna de Pichilemu, capital de la Provincia de Cardenal Caro y convocó a 22 mil personas en la Plaza Arturo Prat de Pichilemu, buscando representar en 60 minutos, la identidad y el patrimonio cultural de la región.

El proyecto busca aportar al desarrollo territorial y la innovación en la Región de O’Higgins, lo que se enmarca en la Estrategia Regional de Innovación del Gobierno y Consejo Regional, así como también en el Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad y su Política de Vinculación con Medio.

El director del Diplomado y académico de nuestro Plantel, Pablo Lacoste, remarcó que se busca – por un lado- fomentar una nueva forma de turismo en la región, no sólo con los eventos sino también posicionándose como un referente para futuras actividades. La técnica ya busca ser replicada por el empresario Carlos Cardoen, en una fiesta nacional de la vendimia.

Y por otro, se ponen en valor las tradiciones y la cultura del territorio, destacó el docente añadiendo que “estamos tratando de revolucionar las fiestas costumbristas (…) cuestionando el modelo actual que ha minimizado a los artistas locales. Con esto, estamos demostrando que hay artistas locales con enorme talento y que si se le dan las condiciones adecuadas van a brillar tanto como el show de la cultura de masas", señaló.

El académico de la Usach insistió en que "se busca generar reconocimiento y visibilización del acervo cultural territorial (…) valorizar al artesano, al que produce cultura, identidad y patrimonio”.

El argumento del espectáculo tuvo como protagonista a un abuelo poeta y su nieto rapero van detrás de los tesoros escondidos de los piratas y de la fragata inglesa Skorpius, descubriendo finalmente otros tesoros del “Chile Profundo”, y que forman el acervo cultural de la región, construido por la comunidad local: pescadores artesanales y salineros; ceramistas, agricultores y molineros, a partir de los valores, identidad y cultura propia de la provincia de Cardenal Caro; de allí el título de la obra, “Universo de Tesoros”.

La obra tuvo cerca de 100 bailarines y actores en escena, con participación de estudiantes de distintos territorios, entre ellos el grupo de artes circenses Circo Orbicular de Copiapó, dirigido por Javiera Salazar; la Escuela Folklórica Musical de Coltauco, de Ricardo Silva; la Academia de Danza de Marchigüe dirigido por Dagoberto Huerta, así como el Grupo Folklórico Orimapu de Pichilemu, entre otros.

El espectáculo se desarrolló con implementación de alta calidad, en un escenario de 400 metros frente al mar, torres de iluminación de 8 metros y música incidental.

Diplomado en Espectáculos Antropológicos

El Diplomado en Espectáculos Antropológicos, de acceso gratuito para los participantes, forma parte del Proyecto FIC llamado “Chile Profundo: fiesta antropológica como atractivo turístico regional” financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile con apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina y el Gobierno de Mendoza, quienes colaboraron con la capacidad experta en teatro, danza, artes visuales, música y vestuario.

El objetivo fue capacitar a los gestores y hacedores culturales para la realización de espectáculos antropológicos en Chile como mecanismo de desarrollo económico territorial a partir de la puesta en valor de la cultura y la identidad, especialmente en la región de O’Higgins donde se realizó el programa, siendo los participantes personas con experiencia en el arte, bailarines y actores de distintas agrupaciones nacionales.

El diplomado tuvo más de 400 estudiantes, quienes durante 2021 realizaron la parte teórica en forma online y este año, la parte práctica, que consistía en participar de la realización del espectáculo antropológico, el cual culmina con 3 grandes presentaciones.

Las próximas presentaciones se realizarán los días 19 de noviembre en Chimbarongo y 10 de diciembre en Coltauco.

Toda la información la puedes encontrar en el Facebook del Diplomado en Espectáculo Antropológicos, clic aquí.

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Tras 29 años de funcionamiento, la carrera de Enfermería en la Universidad de Santiago ha logrado posicionar su sello social como eje de trabajo, con académicas/os comprometidos con una formación con marco ético, innovadora y generadora de cambios.

Creada en 1993, el Plantel ha consolidado una perspectiva de cuidados desde el inicio de sus actividades, transformando a la Escuela de Enfermería en  pionera de relevar la importancia y el fomento de esta óptica.

La carrera entrega una sólida formación en la gestión, administración de recursos humanos y materiales, herramientas claves que transforman a las/os egresadas/os de Enfermería en agentes capacitados para liderar equipos multidisciplinarios en el área.

Este enfoque genera que las/os estudiantes puedan desarrollar sus actividades teórico-prácticas en establecimientos de salud públicos, privados, educacionales, consultorios, Centros de Salud Familiares y unidades especializadas, así como también desarrollar actividades académicas de investigación con el fin de contribuir al progreso de la disciplina.

Otra de las áreas de trabajo es la educación con enfoque biosocial, lo que entrega una perspectiva completa de las capacidades en salud de nuestras/os estudiantes.

Arturo Aranda, estudiante de la carrera, destaca el sello social que entrega la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago durante el proceso formativo, complementado además “con la importancia que le dan al alumno con respecto a la salud mental”, una de las temáticas más relevantes de los últimos años en el campo de la medicina.

Si te interesa esta carrera  te invitamos a conocer más aquí  

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Tras 29 años de funcionamiento, la carrera de Enfermería en la Universidad de Santiago ha logrado posicionar su sello social como eje de trabajo, con académicas/os comprometidos con una formación con marco ético, innovadora y generadora de cambios.

Creada en 1993, el Plantel ha consolidado una perspectiva de cuidados desde el inicio de sus actividades, transformando a la Escuela de Enfermería en  pionera de relevar la importancia y el fomento de esta óptica.

La carrera entrega una sólida formación en la gestión, administración de recursos humanos y materiales, herramientas claves que transforman a las/os egresadas/os de Enfermería en agentes capacitados para liderar equipos multidisciplinarios en el área.

Este enfoque genera que las/os estudiantes puedan desarrollar sus actividades teórico-prácticas en establecimientos de salud públicos, privados, educacionales, consultorios, Centros de Salud Familiares y unidades especializadas, así como también desarrollar actividades académicas de investigación con el fin de contribuir al progreso de la disciplina.

Otra de las áreas de trabajo es la educación con enfoque biosocial, lo que entrega una perspectiva completa de las capacidades en salud de nuestras/os estudiantes.

Arturo Aranda, estudiante de la carrera, destaca el sello social que entrega la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago durante el proceso formativo, complementado además “con la importancia que le dan al alumno con respecto a la salud mental”, una de las temáticas más relevantes de los últimos años en el campo de la medicina.

Si te interesa esta carrera  te invitamos a conocer más aquí  

Taller de acondicionamiento físico con sobrecarga: una forma de liberar el estrés universitario

Taller de acondicionamiento físico con sobrecarga: una forma de liberar el estrés universitario

El taller deportivo de acondicionamiento físico con sobrecarga, que se realiza en la sala de pesas del gimnasio EAO, enseña a las y los estudiantes los conocimientos básicos sobre musculación para que puedan preparar rutinas de ejercicios y ejecutarlas en sus casas u otros espacios deportivos. 

Este curso está pensado para cualquier persona que esté interesada en mejorar su condición física y adquirir herramientas para aprender a entrenar cada grupo muscular, distribuyendo las cargas según sus propios objetivos y capacidades.

El profesor Marcelo Soto,  a cargo del curso revela los beneficios de asistir a este taller deportivo. “Es una buena opción para quienes quieran mejorar su condición física, además es una vía de escape para botar el estrés cuando la vida académica está muy pesada. El taller es favorable tanto dese la perspectiva física como la mental”. 

Al igual que cualquier ramo, este también requiere un mínimo de asistencia, tiene evaluaciones y debe inscribirse al inicio del semestre en la página de registro curricular junto con las otras asignaturas de cada carrera.

Paulina Serrano, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad asiste cada semana a las clases de este curso deportivo y asegura que ejercitarse la tiene con más energía y le ha ayudado a liberar el estrés. “Es muy necesario que haya espacios en los que una pueda liberar toda la tensión haciendo ejercicio o cualquier actividad deportiva”, remarca.

Benjamín Valverde, estudiante de Administración Pública comenta valora el espacio que hay para el deporte en la Usach y añade que “el taller me ha ayudado a olvidarme un poco de que estoy en la Universidad para estudiar. Es más que nada un relajo que sirve para despejarme”.

Para quienes no hayan alcanzado a inscribirse en el curso, existe la posibilidad de tomar clases libres y también ocupar la sala de pesas. Para más información visita el Instagram de las actividades deportivas en el siguiente link: https://www.instagram.com/deporteyculturausach/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: Alto porcentaje de estudios astronómicos tendrá lugar a futuro en Chile

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: Alto porcentaje de estudios astronómicos tendrá lugar a futuro en Chile

La carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos de la Universidad de Santiago incorpora conocimientos de la Física, Matemáticas, Estadística, Cosmología y Modelamiento Computacional, entregando herramientas modernas para la exploración y observación del universo.

Tiene una duración de 8 semestres y abrió este año en un contexto en el cual Chile es una potencia mundial astronómica con más del 50% del poder observacional. El programa responde ante la necesidad que tiene el país sobre estudio de datos complejos sobre la astrofísica.

Como profesional en esta área obtendrás conocimientos en la ciencia de datos con técnicas en Big Data y Deep Learning,  y serás capaz de analizar, desarrollar, sintetizar y dedicarte al modelamiento de información astrofísica. 

Una vez titulada/o podrás trabajar en el sector privado o productivo haciendo una carrera científica o académica, en instituciones de Educación Superior, en laboratorios y centro astronómicos, en centros de análisis de datos astronómicos, en la minería, sector financiero, consultoras y mercado.

El comité de carrera destaca las oportunidades y ventajas de formarse como astrofísica/a debido a la presencia de observatorios extranjeros en territorio nacional.  “La comunidad chilena tiene acceso al 10% del tiempo de observación en todos los telescopios e instrumentos instalados en nuestro país. Significa que tenemos muchos datos a disposición, y muchas oportunidades de hacer ciencia de frontera”, remarcan.                                                   

Amirah Luna Izidine, la estudiante de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, que junto a científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA descubrió un asteroide, contó las razones para venir a estudiar desde Mozambique a nuestra Casa de Estudios.

 “Me parece increíble que la Usach le esté dando una línea innovadora, motivadora y con enfoque en la equidad de género. La Astrofísica es una ciencia que está desarrollándose en África y mi objetivo ha sido desde hace años contribuir para su desarrollo e inspirar a más niñas a optar por este mundo fascinante que es el estudio del Universo y los cien mil caminos que este abre” afirmó.

Si te interesa la observación de las estrellas y quieres saber sobre la exploración del universo visita el siguiente link y tendrás más información sobre esta carrera: https://admision.usach.cl/ciencia/astrofisica-con-mencion-en-ciencia-de-datos#:~:text=RESUMEN%20DE%20LA%20CARRERA,como%20tambi%C3%A9n%20el%20sector%20privado

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

En el Salón de Honor de nuestra Universidad se desarrolló la ceremonia de clausura del “Programa de Fortalecimiento de competencias en las áreas de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico”, iniciativa del Departamento de Tecnologías de Gestión y el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet)  de la Facultad Tecnológica.

La actividad fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini y el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González, junto a  la participación de  integrantes de la Unidad Mayor, entre ellos la directora del Magister, Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Sebastián Aguirre, académicas/os, administrativas/os y participantes del programa.

A la clausura asistieron además representantes del sector empresarial del país, entre ellos el presidente de Conupia, Sr. Roberto Rojas; la directora de la ONG Mujeres Emprendedoras de Chile, Maty Montecinos, y el coordinador del Centro de Negocios Sercotec Estación Central,  Mauricio Somela.

Transferencia de conocimientos

Para el decano de la Facultad, el Dr. Julio González Candia, el proyecto se constituyó como una manera efectiva de vincular a los sectores productivos más importantes del país, a través de acuerdos de colaboración que involucran a la Universidad y que permiten que diversos emprendedores y organizaciones accedan a los conocimientos.

“Hemos definido un modus operandi que nos ha permitido articularnos de manera virtuosa entre la Usach, nuestra Facultad y el entorno socioproductivo, representado por los gremios y agentes relacionados con los temas de innovación y emprendimiento (...) Como Universidad poseemos un acceso privilegiado al conocimiento, por ende es nuestro deber ético y moral compartirlos con los distintos actores y agentes de la sociedad. Este proyecto aporta a ese noble propósito”, declaró el Dr. González. 

Por su parte, la directora del Magiet, Gerda Tomic, destacó a las entidades participantes del programa, entre ellas  Asech, Conupia, ONG Mujeres Emprendedoras de Chile y Sercotec Estación Central. “Quiero agradecerles por habernos entregado su confianza. Para nosotros es muy importante que nos hayan otorgado la oportunidad de fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los emprendedores”, remarcó.  

Tomic expuso también los resultados concretos del programa, obtenidos a través de una encuesta de satisfacción aplicada a los y las estudiantes de los cursos y que manifiestan el rotundo éxito de la iniciativa. 

Según los análisis, el programa tuvo un total de 83 participantes provenientes de las  distintas entidades asociadas, de los cuales un 98% aseguró estar satisfecho con la tutoría de los docentes; un 95% sintió que las clases fueron interesantes; un 95% declaró que la metodología utilizada fue la adecuada y 98% percibió que los profesores lograron motivar y estimular la participación en clases. 

Además, y con respecto al aporte de los cursos para el desarrollo de los emprendimientos, el 88% percibió que aprendió aspectos nuevos de auténtico valor; el 91% percibió que los contenidos serán de utilidad para la evolución de su trayectoria profesional en la empresa, y el 79% opinó que el curso cumplió con sus expectativas. 

“Todo lo anterior nos permite concluir que la actividad fue muy positiva para ambos actores, haciendo posible algo que para la Universidad es muy relevante: lograr transferencia de conocimiento a las empresas, que fueron capturadas casi óptimamente por los y las participantes”, concluyó la directora del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico.

Un aporte al emprendimiento

La ceremonia de clausura, además de constituir una instancia de reconocimiento a las y los distintas participantes del programa, contó con la exposición de los y los representantes de las empresas asociadas, quienes agradecieron  la labor de la Facultad.

El presidente de Conupia, Roberto Rojas,  se  refirió a la contribución que hacen al país las medianas y pequeñas empresas, así como también a la importante labor de la Universidad y la Facultad Tecnológica a través de sus proyectos de vinculación. 

“Las medianas y pequeñas empresas corresponden al 98,5% de las unidades productivas del país, mientras que las grandes empresas representan solo el 1,5% (...) Por eso estamos tan contentos de   acceder a esta apertura del conocimiento tan necesaria, porque una de las maneras de acortar las distintas brechas es introduciendo nuevas maneras para la producción”, puntualizó   

Administración Pública: profesionales comprometidos con las grandes transformaciones sociales

Administración Pública: profesionales comprometidos con las grandes transformaciones sociales

Desde la creación del programa a principios de los años 90’, el Departamento de Administración ha generado un trabajo conducente al mejoramiento continuo de la carrera de Administración Pública, integrando como sello la formación de estudiantes con espíritu crítico, capaces de gestionar instituciones con respeto a los valores democráticos e impulsoras/es de la perspectiva de género en todos sus espacios.

A partir de estos puntos, forma profesionales capaces de diseñar, evaluar e implementar las mejores prácticas en políticas públicas, quienes podrán planificar programas efectivos en la gestión de organismos estatales o en organizaciones privadas que vinculan su trabajo al interés de la población, sumado a su capacidad investigativa en el ámbito público gracias a sus habilidades en ciencias sociales, complementado con la preparación en el análisis económico y contable. 

Estos estudios pueden proseguir hacia la realización del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas que imparte la Facultad, lo que refuerza el compromiso de la Universidad con el bienestar de las personas.

Junto a los principios rectores de la formación estudiantil, la Facultad de Administración y Economía cuenta con una moderna infraestructura encabezada por el nuevo Edificio FAE de 13.500 metros cuadrados con salas de estudio, además de la biblioteca y el Edificio Recicla, construido con contenedores marítimos dados de baja, equipados especialmente para el desarrollo de diversas actividades académicas.

Para la jefa de la carrera, Mg. Leticia Araya, “las y los jóvenes de nuestro país deberían estudiar Administración Pública porque el contexto actual de nuestro país representa un desafío de gran importancia para las nuevas generaciones con respecto a las reformas que requiere el Estado para mejorar la desigualdad social. Pensar un nuevo Chile requiere de profesionales comprometidos con las grandes transformaciones sociales, con vocación de servicio público y con una mirada inclusiva para lograr el desarrollo de un país más justo y equitativo”.

Jeannette Jara, egresada de la primera promoción de Administración Pública y actual Ministra del Trabajo y Previsión Social, recuerda con cariño su paso por el Plantel y destaca de la Universidad “su formación académica, sus relaciones interpersonales, su formación cultural y propedéutica más allá del ámbito de los ramos que haces. El hecho de que todos estuviésemos en un mismo Campus me hizo conocer compañeros de otras carreras, la organización triestamental también. Es un bello ejercicio de vida pertenecer a la Universidad de Santiago”,sostiene.

Mientras que Josefa Villarroel, titulada destacada de la carrera, puntualiza el especial énfasis en "el hacer, en la gestión, en impactar y mejorar la vida de los y las ciudadanos a través de mejorar a las instituciones y sus políticas públicas. La carrera me dio la oportunidad de especializarme en un área que me apasiona, que son los programas de emprendimiento, ya que soy capaz de entender desde distintas áreas las problemáticas que tanto las instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales enfrentan”.

Para obtener más información sobre el programa de Administración Pública ingresa a https://admision.usach.cl/administracion-y-economia/administracion-pública

Investigación desarrolla innovadora tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales

Investigación desarrolla innovadora tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales

Alcanzar el triple impacto económico, social y ambiental en el país, es lo que buscan muchos de los proyectos de investigación aplicada que se desarrollan en nuestra Universidad.

Parte fundamental de dichos desarrollos es concretar la vinculación con empresas privadas, instituciones públicas y otros actores relevantes para que, principalmente, se efectúen las validaciones técnicas y comerciales como actividades claves para acceder al mercado.

En esa línea, hoy se encuentra el proyecto de investigación “Desarrollo de tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales y la generación de subproductos con valor agregado”, que lidera la Dra. Cristina Villamar, académica de la Facultad de Ingeniería e investigadora del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua, Ko-Yaku Usach.

En esa aventura es acompañada por el Dr. Sergio Yáñez, como director alterno, junto a las y los ayudantes de laboratorio Yilbert Tovar, Ángela Plaza, Kennedy Costa y Paula Madariaga. Además, se integran un grupo de estudiantes y profesionales de diversas carreras de Ingeniería.

Proyecto con impacto positivo

En Chile casi un 99% de las ciudades y municipios urbanos poseen una planta de tratamiento de residuos líquidos municipales, mientras que a nivel rural la cifra no supera el 20%, debido al alto costo que implica contar con esta instalación. 

Dicha carencia “se convierte en un problema sanitario que, finalmente afecta la salud de la población y del medioambiente”, indicó la Dra. Cristina Villamar. Para dar solución a la problemática, se propuso una tecnología que trata de replicar los sistemas de la naturaleza para la filtración de aguas. Ejemplo de ello, son los humedales que logran depurar la contaminación y controlan las inundaciones. 

”Basado en esos criterios, propusimos un sistema de biofiltración, haciendo uso de componentes biológicos como plantas e incorporamos lombrices, microorganismos, y bacterias, los cuales están unidos bajo un componente filtrante”, detalló la académica, en relación a la función que los mismos poseen para el saneamiento de aguas.  

Impulsando la vinculación con los mundos privado y público

Uno de los aspectos que resalta la investigadora es que el proyecto tiene la virtud de unir los entornos académicos, públicos y privados, los cuales “pueden dar una respuesta eficiente a las deficiencias de saneamientos que existen”.

En la actualidad, el equipo de investigación trabaja en un modelo experimental a nivel de laboratorio, que próximamente esperan probar en una comuna rural. “Con el municipio de Til Til tenemos un convenio y les propusimos realizar validaciones de una planta piloto de un metro cúbico, que los beneficiaría”, agregó.

En cuanto a la vinculación con empresas, se consideró contar con un proveedor de residuos orgánicos agroindustriales, material que también se utilizará para filtrar las aguas residuales. En este caso se usarán cáscaras de avellanas que proveerá Agrichile, industria productora con la cual el equipo de investigación ha venido trabajando en otras iniciativas anteriormente.

“La empresa cuenta con un residuo que se genera en forma masiva, pero que ahora no les da mucha funcionalidad y por lo tanto, a través del proyecto se abre la posibilidad de ampliarse a otros rubros de negocios y además, con impacto social” comenta.

Por último, puntualizó que “el mundo rural agroindustrial y nosotros como Universidad nos beneficiamos, porque nos conectamos mediante esta iniciativa. Y porque, desde el punto de vista de la investigación es una oportunidad para generar laboratorios ambientales que impacten positivamente a la sociedad”.

Apoyo DGT 

El desarrollo de la propuesta es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei, a través del concurso Transfiere DGT 2020.

Este se orienta a “impulsar la transferencia de tecnologías mediante el financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, a partir de un prototipo validado en condiciones de laboratorio o producto mínimo viable, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3