Bloque 3

Tecnología en Alimentos: La importancia de la supervisión en la industria alimentaria

Tecnología en Alimentos: La importancia de la supervisión en la industria alimentaria

La carrera de Tecnología en Alimentos, de la Facultad Tecnológica, entrega a sus estudiantes los conocimientos necesarios para que en el futuro se desempeñen en industrias dedicadas a la producción de alimentos para el consumo humano. 

Un tecnólogo en alimentos cumple las funciones de supervisar, gestionar y evaluar los procesos de transformación, conservación y distribución de los productos. Además, es capaz de aplicar sistemas de gestión de calidad e inocuidad y de desarrollar fórmulas para la obtención de nuevos alimentos. 

Su campo laboral incluye las industrias de productos lácteos; cárneos; del mar; cerealícolas; hortícolas; frutícolas; de alimentación colectiva o cualquiera perteneciente al rubro. Todo esto en empresas de packing, supermercados, plantas deshidratadoras o en instituciones de control de calidad.

Teresa Vásquez es estudiante de la carrera y valora la  experiencia de ingresar a este programa en la Universidad de Santiago. “Encontré que era fascinante  ver a un nivel tan profundo los alimentos. Saber cómo funcionan químicamente; he podido descubrir por ejemplo qué tan cierto es cuando te dicen que una hamburguesa es vegana o tiene huevos o carne en algún grado; nos enseñan métodos analíticos o a generar alimentos novedosos que la población pueda consumir y que sean ricos… eso me apasiona”.

Si te interesa transformarte en tecnóloga/o de alimentos te invitamos a interiorizarte de su malla curricular en el siguiente link: https://admision.usach.cl/tecnologica/tecnologia-en-alimentos

Planetario Usach exhibe aclamada película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Planetario Usach exhibe aclamada película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Vuelven los jueves de película a precio rebajado. Planetario Usach exhibirá el aclamado documental mañana 10 de noviembre, a las 17:00 horas, con una entrada rebajada para todo público de $ 3.700. Las entradas se compran online aquí.

Sumérgete en el detector de materia oscura y el acelerador de partículas más poderoso del mundo: viaja en el tiempo y el espacio con el Gran Colisionador de Hadrones.

La película "Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura" muestra desde el viaje de protones corriendo a través del colisionador de partículas más grande del mundo en Europa hasta imágenes del Big Bang y el nacimiento del universo.

La estrella de la película es la materia oscura, que hasta ahora se ha detectado sólo a través de sus efectos gravitacionales, aunque representa aproximadamente el 85 por ciento de la masa total del universo. Es invisible y aún no se sabe de qué está hecha. Los investigadores escanean el cielo nocturno y diseñan detectores de partículas subterráneas ultrasensibles con la esperanza de resolver sus misterios.

Los efectos de sonido de la película están a cargo de Skywalker Sound, el estudio responsable del zumbido de los sables de luz y de las naves espaciales en las películas de la saga "Star Wars". A su vez, Carey Ann Strelecki, quien se desempeñó como consultora principal de investigación en el documental ganador del Oscar “Una verdad incómoda”, se encargó del trabajo de escritura de guión y producción.

Ven a Planetario Usach a disfrutar de los jueves de película con "Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura". Todos pagan precio niño a $ 3.700. Cada jueves, a las 17 horas. Estacionamientos gratuitos al interior.

Departamento de Historia y Cátedra de Derechos Humanos analizaron la contingencia en el seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer?”

Departamento de Historia y Cátedra de Derechos Humanos analizaron la contingencia en el seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer?”

A casi tres meses del plebiscito constitucional que selló el triunfo del rechazo a una nueva Constitución, el Departamento de Historia de la Usach y su Cátedra de Derechos Humanos convocaron al seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer?”, que contó con la participación de académicas/os nacionales.

En la apertura, el director de la Escuela de Historia, Dr. Rolando Álvarez, entregó algunas claves de la vinculación que ha sostenido el departamento, en particular la solidaridad demostrada “con las víctimas de la violencia estatal” a partir del estallido social de 2019, entre las que se cuentan integrantes de la comunidad universitaria.

Recordó el trabajo encabezado por la entonces directora del área y hoy decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, donde “dada la preocupación por estas temáticas se concretó la idea de crear una cátedra centrada en los derechos humanos”, junto con la organización de un claustro pluriestamental.

Para la Dra. Moyano, los intentos de explicación a lo ocurrido tanto para lo del 18 de octubre de 2019, como también el 4 de septiembre de 2022 “han redundado en interpretaciones bastante simplificadoras, reduccionistas”. dijo.

Citó como ejemplo, “el concepto de ‘pueblo’, o aquellas columnas de quienes han hablado sobre la aspiracionalidad de quienes votaron Rechazo como una falta de conciencia de clase, o que el pueblo no estaba preparado para aprobar una Constitución tan progresista [...], ergo, pareciera que el pueblo chileno es más conservador de lo que parece, nos dicen columnistas e ‘iluminados’”, apelando también a la desinformación en medios de comunicación.

Rodrigo Karmy, Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile y profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Humanidades esa Casa de Estudios, consideró que “si decimos ‘estallido’ no nos hacemos cargo del acontecimiento que tiene la irrupción de octubre, y más bien reducimos la potencia del mismo a la circunnavegación fácil del hecho. 

“Quizás solo al renunciar a la denominación de estallido social, podemos entender cómo la cita histórica de 1973 parece desplazarse hacia el 18 de octubre de 2019, donde se abre otra grieta histórica”, remarcó.

Por otra parte, el Dr. Christian Retamal, director de la Cátedra de Derechos Humanos de la Usach, enfatizó en la idea de “una navegación a ciegas”. Consideró que “existe una escasa demoscopia desarrollada en el país dada la falta de encuestas y metodologías más eficaces para medir la opinión pública”, y dejó como ejemplo la inexistencia de un centro similar al de Investigaciones Sociológicas español, que tiene sus bases de datos publicadas y es posible analizar y reconstruir sus resultados.

Danilo Billiard, periodista, Magíster en Comunicación Política y candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile, consideró que “la revuelta no es más que una suspensión del tiempo revuelto, que logró convertir la arrogancia en rebeldía”, y por tanto, “para salir del laberinto, la imaginación política tiene que conjugarse con el pensamiento estratégico”, apuntó.

Otras opiniones

La Dra. Camila Jara, socióloga, Máster en Análisis Estadístico para las Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lovaina y Dra. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden, comentó que posterior a la dictadura, “y producto de factores políticos, económicos y psicológicos” existió “una movilización latente, donde se produjo una reconfiguración de las ideas fuerza, de las demandas y las identidades que hicieron posible la ebullición social del año 2011”, donde, de acuerdo a la académica, “se produce el paso hacia una movilización”, lo  que marcó un hito en el proceso reciente actual, siendo un catalizador del 2019.

Para cerrar, el Dr. Igor Goicovic, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Historia de la Universidad de Santiago y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia, consideró que “uno de los elementos que han recorrido los debates políticos y la discusión académica es la consideración de estallido”, que, a juicio del académico, “no alcanzó para rebelión, ni para estallido: fue revuelta”.

 Por tanto, “este proceso, que se fue gestando y que alarmó a la élite política en el poder y también a las clases dirigentes requería ser abordado con soluciones de carácter político que no pasaban por la represión. Requerían de otro tipo de abordajes”, concluyó.

Para revivir en detalle el seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer? puedes visitar la página de YouTube del Departamento de Historia de la Usach en el siguiente link.

Héctor Bruna, estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería: “La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos”

Héctor Bruna, estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería: “La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos”

“Antes de entrar al Doctorado, me desempeñé como ingeniero durante 10 años. Sin embargo, conocer el mundo de los materiales es algo que siempre me ha apasionado. Entender de qué están hechas las cosas que nos rodean y cómo se comportan, es algo que seguramente a muchos les llama la atención”, puntualiza Héctor Bruna Rivera, ingeniero civil en Metalurgia y magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

Actualmente, cursa el cuarto año del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales de nuestro Plantel.

Seguir esta especialización, no fue fácil, subraya, sin embargo, asegura que fueron “la trayectoria, la experiencia y la tecnología disponible, los motivos por los cuales decidí formar parte del programa de materiales en la Usach”.

“Siempre he estado ligado a la Universidad. Conocía a muchas/os académicas/os del programa y los equipos dispuestos para sus estudiantes”, relata el también profesor por hora del Departamento de Metalurgia en las carreras de Ingeniería Civil en Metalurgia e Ingeniería de Ejecución en Metalurgia.

“Es cosa de mirar a tu alrededor y preguntarte: ¿cómo funcionan las pantallas de silicio que uso para leer y trabajar?; el concreto que me rodea, ¿es realmente un macizo continuo?; ¿por qué los materiales tienen defectos y podemos vivir con eso?”, reflexiona.

Estas preguntas que se hacía Héctor fueron, dice, su fuerza motriz: conocer por el placer de conocer. “Ya había estudiado materiales durante mi pregrado, conocía muchos problemas industriales, pero quería más. Esa fue la razón de escoger un doctorado, en particular, uno de materiales”, indica.

Acceso a más conocimiento 

Como estudiante de postgrado de nuestro Plantel, asegura que la experiencia ha sido muy gratificante. “He logrado conocer muchas/os académicas/os de diversas universidades. He adquirido nuevos conocimientos y una visión del mundo mucho más grande que mi expectativa inicial, hace ya cuatro años”, insiste.

“La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos. He realizado estudios en otras instituciones, he formado lazos con mis compañeras/os de generación de culturas diferentes y me ha brindado acceso a equipos de alta tecnología, no solo en mi Facultad, sino que en la Facultad de Química y Biología y otros planteles”, destaca.

Eso sí, el ingeniero precisa que durante 2020 y 2021 por la pandemia, realizar experimentos “fue difícil, pero gracias al equipo del programa, he logrado avanzar. No siempre ha sido fácil, pero sin dudas la suma final ha sido positiva hasta ahora”.

En esa línea, afirma que siempre ha sentido el apoyo de todas/os las/os académicas/os. “Quizás justamente eso mismo es lo que más destaco de mi experiencia en el doctorado: las personas que conforman el programa y las/os académicas/os con los que tengo contacto. Siempre tienen una excelente disposición a ayudar y a facilitar la información”, sostiene.

Durante su estancia en el programa, ha participado en diversos congresos relacionados a la temática de los materiales e incluso, participa de dos artículos científicos, de los cuales ha logrado publicar uno (https://doi.org/10.3390/met11060961).

Interés por la corrosión de estructuras metálicas

La investigación que desarrolla el docente como tesis de doctorado, está basada en corrosión, es decir, la degradación de los materiales producto de su interacción con el medio que los rodea. En este caso particular, Bruna estudia aleaciones de hierro muy similares al acero. 

“En Chile tenemos un problema de corrosión enorme. Poseemos alrededor de 6.400 kilómetros de costa, por ende, la corrosión está presente constantemente y afecta a las personas, por ende, a su calidad de vida”, explica.

Por lo anterior, espera que “esta investigación logre dar un paso para entender un poco más estos procesos, con el objetivo de, eventualmente, mitigarla y mejorar la calidad de vida de las personas de nuestro país. Por ahora es solo un sueño”.

El docente decidió desarrollar esta temática “porque hace bastante tiempo en nuestra Universidad, académicas/os de diversas facultades lo estudian. Me llamaba la atención que los procesos de corrosión afectan el carácter estructural de los materiales (principalmente metálicos)”. 

Añade que, en primera instancia, puede parecer un tema sencillo, sin embargo “los procesos de corrosión, a mi parecer, son sumamente interesantes; involucran muchos factores, como el material en estudio, el medio en el que está inmerso el material, la exposición a la radiación UV, la presencia de bacterias o similares, entre otros”.

Cuarta Muestra de Cine Fantástico y de Terror exhibe "The Wicker Man" (El hombre de mimbre), título clave en el subgénero del Folk Horror

Cuarta Muestra de Cine Fantástico y de Terror exhibe "The Wicker Man" (El hombre de mimbre), título clave en el subgénero del Folk Horror

El acontecimiento, hace viajar al sargento Neil Howie hasta el lugar para investigar lo ocurrido a partir de una carta que le llega pidiendo ayuda. Una vez allí, todos los lugareños negarán haber conocido a dicha niña e incluso afirmarán que nunca existió. Poco a poco el policía - muy apegado a las creencias cristianas - irá descubriendo el culto pagano que envuelve al pueblo, llegando hasta Lord Summerisle, el líder religioso de la isla. 


El film dirigido por Robin Hardy y escrito Anthony Shaffer es una de las películas más influyentes en la categoría Folk Horror, junto a "La garra de Satán" (The Blood on Satan’s Claw, 1971) y "Cuando las brujas arden" (Witchfinder General, 1968). Trilogía cargada de sincretismos religiosos, paganismo y ritos siniestros.

Al finalizar la exhibición se abrirá una conversación entre el público y el director de la Escuela de Cine y Comunicación Audiovisual ARCOS, Miguel Ángel Vidaurre y el periodista Gonzalo Espinoza. Más información aquí

Académico Felipe Cussen presentó libro que conjuga la nada con la literatura y las artes visuales

Académico Felipe Cussen presentó libro que conjuga la nada con la literatura y las artes visuales

A fines de octubre en el Festival de Autores organizado por la Corporación del Libro y la Lectura, fue presentado la obra “La oficina de la nada. Poéticas negativas contemporáneas”, del  académico de nuestra Casa de Estudios, Felipe Cussen, que busca establecer vínculos entre los problemas que se plantean una serie de obras vacías en ámbitos muy distintos, como, por ejemplo sus relaciones con la mística o el valor económico que pueda tener la nada dentro del mercado del arte.

El libro ha sido escrito durante los últimos 5 años, en el marco del proyecto Fondecyt “Poéticas negativas” adjudicado por nuestra Universidad. Esto permitió dictar varios cursos en torno a la nada en los diferentes programas de postgrado del IDEA, así como guiar tesis, y organizar diversas actividades con académicos nacionales e internacionales.

El Dr. Cussen señaló que la obra terminó de ser escrita bajo la pandemia global de COVID-19, pero que su escritura también se llevó a cabo en pleno estallido social, hecho que le generó un quiebre profundo que lo llevó a preguntarse qué hacía un académico investigando sobre la nada en momentos en que el país vivía en el caos.

“En los primeros días me sentí inútil. Después, me cuestioné si existiría algo en la nada que pudiera darle un sentido a esta crisis”, indicó el académico.

Posteriormente, el investigador dio con una imagen en Instagram del artista Felipe Castillo, en el que aparecían una serie de ositos que sostenían carteles en blanco. Esa imagen, como explica en el libro, “representaba perfectamente a quienes en medio de la algarabía y el exceso de declaraciones altisonantes sabíamos lo que queríamos, pero aún no lo sabíamos decir”.

La oficina de la nada

Para poder profundizar y ampliar un poco más este concepto y reflexión sobre la nada, conversamos con su autor el Dr. Felipe Cussen.

-Profesor ¿Qué representa La oficina de la nada en la sociedad?
-El título fue tomado de una expresión de Miguel de Molinos, un místico español perseguido por la Inquisición que murió en la cárcel por fundar un movimiento que se llamó el Quietismo y que resultó peligroso para la Iglesia en esa época. Esta imagen tiene un sentido muy específico en ese libro de Molinos, en donde dice que, “para llegar a Dios, el alma debe anularse al máximo”, es decir, el alma de alguna manera es una especie de oficina de la nada, en donde se lleva a cabo esta anulación de los sentidos, la razón y la voluntad, como un proceso ascético extremadamente intenso. En nuestros días, en cambio, esa imagen hace pensar en una oficina inútil donde no ocurre nada o casi nada. Quitándole el sentido místico original, puede resultar una idea provocativa en momentos en que todo se dirige hacia la productividad y a la eficiencia. Me la imagino como esa oficina de Hermosilla y Quintanilla en donde unos burócratas estúpidos son incapaces de hacer nada y esa imagen también me parece llena de humor y a la vez asertiva.

-¿Qué rol cumple la nada en estos tiempos en donde la computación pareciera invadirlo todo?
-Aquí no estudio la importancia del ocio o la necesidad de los espacios privados, la desconexión y otros temas de carácter sociológico o antropológico frecuentes en otros libros sobre la nada. Más bien trabajo con obras literarias o artísticas que intentan representar la nada y que, de alguna manera, se oponen a la actual profusión de imágenes. Cabía preguntarse, ¿Qué ocurre si nos acercamos a un espacio en donde debería haber una imagen y no hay nada? Dentro de las muchas respuestas pueden existir las que uno proyecte, es decir, no que la imagen esté frente a ti, sino que uno sea capaz de crear esa imagen. Lo mismo ocurre cuando uno abre un libro vacío, también la expectativa de encontrar algo y no hallar nada resulta paradójica, porque, por un lado, uno puede pensar desde una dimensión espiritual, pero también está el humor y el absurdo, conceptos muy presentes dentro de las obras que he estudiado y que quise destacar dentro de mi libro.

-La filosofía define la nada como la ausencia e inexistencia de cualquier objeto; es decir, lo contrario a la existencia. A tal efecto ¿Qué papel juega la nada en otra “inexistencia” como lo son las fake news?
-Trabajo con problemas más cercanos a la estética de la nada y quería mostrarla de una manera más diversa como un espacio espiritual, de comunión con una divinidad, o la nada como provocación o una ambigüedad. No me había imaginado esta relación que me propones, pero creo que lo más cercano dentro de lo que estudio es el problema del valor monetario que puede tener una obra hecha de nada. Esto es muy interesante porque uno pensaría que el mercado del arte se regula de manera similar a otros mercados, pero en realidad es mucho más complicado de lo que se cree, especialmente cuando existen múltiples obras con propuestas radicales y experimentales. Un interesante punto de investigación tiene que ver incluso a nivel digital con cuestiones como los NFT o las criptomonedas, que funcionan como espacios de misterio y mucha oscuridad, y se basan en ello, de hecho, la gracia de las criptomonedas es que no se puede rastrear su origen.

-¿Cuál sería la contribución de la nada para la sociedad contemporánea en su tarea de pro-fundarse?
-En el ámbito del arte y la literatura es muy difícil hablar de contribución en términos de aplicación práctica. Las cosas que investigo son profundamente inútiles y no tengo problema en decirlo, al contario, creo que por lo mismo son importantes de investigar. Este libro, por ejemplo, no sirve para nada útil, esto no tiene ninguna proyección directa en la sociedad, ni mucho menos, pero eventualmente les servirán a algunas personas que les interesen estos asuntos, que se sientan interesadas en estas obras tan raras y que quieran conocer la tradición de la que provienen o los modos en que podemos analizarlas. Ahora, creo que la contribución de la nada, de manera general, es la posibilidad de que entendamos el arte como un espacio de resistencia a la eficiencia, como un espacio de suspensión de esta vorágine que estamos viviendo y un espacio que deja ver la cosas de una manera completamente distinta y absurda, lo que provoca pensar a la inversa y genera obras que tienen un potencial crítico que me parece importante. Aunque muchos no se den cuenta, la nada puede tener efectos muy potentes.

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesión esencial durante pandemia por clases virtuales y teletrabajo

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesión esencial durante pandemia por clases virtuales y teletrabajo


La carrera de Tecnología en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago entrega los conocimientos necesarios para definir, organizar, programar y supervisar procedimientos implicados en los sistemas de telecomunicaciones para la instalación de servicios.

Una vez titulada/o podrás desempeñarte en empresas proveedoras de equipos y servicios de internet, televisión y telefonía; empresas de instalación y atención de posventa; empresas de ingeniería; en organización de requieran sistemas de telecomunicaciones y además como capacitador/a o educador/a en el área.

Como tecnóloga/o en telecomunicaciones estarás calificado para trabajar en labores de administración y operación de redes; desarrollo de nuevos productos y servicios; soporte técnico; como jefe/a de proyectos y supervisión o ejerciendo de manera independiente.

El programa tiene una duración de 6 semestres y se divide en 2 ciclos: primero en ciencias generales y básicas,y segundo en la especialización en telecomunicaciones. Al finalizar ambos ciclos se concluye con una inducción laboral que te acercará a esta profesión.

La carrera tomó gran importancia durante la pandemia, ya que ayudó a que millones de personas pudieran conectarse a las clases online, teletrabajo y otras actividades virtuales que surgieron producto del distanciamiento físico.
Jeffry Riveros, estudiante de esta carrera destaca el sello de la Universidad de Santiago. “Los trabajos son muy prácticos, nos ayudan mucho para la vida laboral, pero no solo eso, sino también nos preparan como personas para ayudar al resto”.

Si te interesa el mundo de las telecomunicaciones visita el link y obtendrás más información

STGO TV y Cineteca Nacional se unen para difundir el patrimonio audiovisual chileno

STGO TV y Cineteca Nacional se unen para difundir el patrimonio audiovisual chileno

Definido como un espacio para la exhibición del legado cinematográfico nacional, STGO TV comenzó a emitir desde ayer domingo 6 de noviembre a las 23:00 horas el programa Ciclo de Chile Chileno.

La serie se transmite gracias a una alianza de difusión cultural entre nuestro canal universitario y la Cineteca Nacional.

En palabras de Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión Usach, la misión principal de este espacio es reforzar la expansión del patrimonio audiovisual chileno.

“STGO TV se ha caracterizado por ser una estación que divulga el trabajo de realizadores y cineastas chilenos, y entregar nuestras pantallas para que la gente pueda empaparse de la rica historia cinéfila del país”, aseguró la periodista.

Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional, se refirió a la importancia de la promoción de la escena cinematográfica de nuestro país. “Estas son películas que forman parte de nuestro acervo y que han sido rescates y restauraciones de películas esenciales para que sean exhibidas ante el público de nuestro país, con el fin de valorar nuestra imagen y tradición fílmica que es mucha más amplia de lo que se cree”, comentó.

De igual forma, el también periodista y fundador de CineChile, insistió en la relevancia de extender la mirada para ver que existe un cine chileno que cuenta con valiosos films, además de tener la singularidad de rescatar el patrimonio de manera más eficiente que otras disciplinas, siendo de acceso democrático al lenguaje cinematográfico lo que permite una mejor comprensión del público.

Consultado por el trabajo de difusión que realiza STGO TV, el director de la Cineteca Nacional, señaló que es muy valioso colaborar con un canal universitario, porque a pesar de la aparición de nuevas plataformas, la televisión sigue siendo muy relevante para la difusión del cine chileno, que en estas últimas décadas ha estado ajena a la programación televisiva.

“Es importante generar estos lazos con STGO TV porque tiene un perfil cultural potente y una misión muy acorde a los nuestros que buscan valorar el patrimonio audiovisual chileno, por lo que estamos muy contentos de concretar esta alianza y esperamos que la gente responda a este Ciclo de Cine Chileno”, enfatizó.

Noviembre de cine

Todo comenzó ayer 6 de noviembre con la película Tonto Pillo, de José Born, que narra la historia de Chepo (Lucho Córdoba) quien cuida a sus 6 hermanos, todos peones de un tranquilo fundo. La llegada de la patrona con sus dos hijas y un pretendiente alterará el lugar. Tras varios enredos, el Chepo debe ir a Santiago en donde será víctima del “cuento del tío”, viéndose obligado a realizar todas las pericias posibles para recuperar el dinero.

El próximo domingo 13 de noviembre, será el turno de Sonrisas de Chile, también del cineasta José Born, en el que detalla su encuentro en el Puerto de Valparaíso con Eurípides Chamorro, con quien inicia un viaje a lo largo del país, colmado de entretenidos sketches liderados en su mayoría por el dúo humorístico Los Caporales.

El 20 de noviembre se emitirá Llampo de Sangre, de Enrique Vico. Basada en la novela de Óscar Castro, la cinta se ambienta en la mina El Encanto, al interior de Rancagua, donde cateadores y barreteros escarban las entrañas de la tierra en busca de riquezas ocultas.

El domingo 27 se transmitirá por las pantallas de STGO TV el film Escándalo, del director Coke Délano. Este relato se centra en una familia de clase media que presenta a dos personajes: Corina, secretaria de Emilio Condal, y su hermano Julián, jefe de crónica de un diario. Condal es un abogado influyente, que tiene grandes proyectos comerciales de interés nacional. Un extranjero lo cohecha para lograr que por su intermedio no se siga explorando el petróleo.

Finalmente, el domingo 4 diciembre se difundirá la película Hollywood es así, del mismo autor   quien nos muestra la historia de María Contreras (María Maluenda), una joven de Los Andes que gana un concurso que le permite viajar a Estados Unidos, en donde la circunstancia de la vida la llevarán a Hollywood.

Los estrenos de los films que han sido restaurados en su totalidad por la Cineteca Nacional, se realizarán los días domingo a las 23:00 horas, con repetición los jueves en el mismo horario.

 


 

Expertos analizan el valor patrimonial inmaterial de los discursos de Salvador Allende

Expertos analizan el valor patrimonial inmaterial de los discursos de Salvador Allende

“Vengo de Chile, un país pequeño, pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera (…)”. Así comienza el discurso que el presidente Salvador Allende Gossens dio frente a la Asamblea General de la ONU, el 4 de diciembre de 1972.

A medio siglo de ese hecho, el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades  de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación Salvador Allende y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, organizaron el webinar “Salvador Allende, 50 años, 50 discursos: el contexto histórico de la palabra”, cuyo objetivo era analizar el proceso de creación y desarrollo lingüístico-histórico de los discursos del desaparecido mandatario, como también el valor patrimonial de su mensaje.

La actividad se realizó en formato virtual y estuvo enmarcada en un proyecto Fondo VIME 2022, el que es dirigido por la Dra. Rosa Basaure y la Dra. Mónica Ahumada -quien también moderó el encuentro-, ambas académicas del Departamento de Lingüística y Literatura.

En la ocasión, Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), destacó la relación que tuvo el expresidente con nuestra Institución, además de la importancia que tiene para nuestra Casa de Estudios “preservar y analizar la memoria histórica de un líder político a nivel mundial, como fue el exjefe de Estado”.

La directora de la Fundación Salvador Allende, Marcela Ahumada, indicó que para el organismo que dirige, estas actividades son emocionantes, puesto que “podemos compartir la palabra con las/os estudiantes y traer al presente la imagen internacional de Allende”, indicó.

Discursos visionarios

Fernando Reyes Matta, director del Centro de Estudios sobre China, de la Universidad Andrés Bello, estuvo presente el día que Salvador Allende se presentó en la Asamblea General. Por esa época era asesor del canciller de la época, Clodomiro Almeyda.

Para él, “Salvador Allende tuvo la inteligencia de entender cómo había que vivir el mundo. Entendió la necesidad de comprender las diversidades culturales y políticas. En ese sentido, sus palabras pronunciadas en ese tiempo, tienen validez en el mundo actual”, aseguró.

Sostuvo que dicha “anticipación” debe ser “estudiada y rescatada, porque ahí existe un núcleo fundamental de cómo persiste su pensamiento pese a su muerte”, resaltó.

La relevancia cultural-patrimonial de Allende

La segunda exposición estuvo a cargo de Susana Arias Arévalo, encargada del centro de documentación de la Fundación Salvador Allende. En su intervención, la profesional analizó el discurso del desaparecido mandatario ante la ONU, pero desde una mirada cultural-patrimonial.

En esa dirección, explicó que el patrimonio cultural refleja la continuidad e identidad de un país. Igualmente, representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y la obligación de conservarlo para las generaciones futuras.

Por este motivo, “es importante resguardar los discursos en la Fundación, puesto que son parte de un patrimonio que se debe conocer y el webinar también tributa a visualizar todo este contenido que es nuestro”, puntualizó.

Además, agregó, que Allende no solo es importante para Chile. “Tiene calles con su nombre en distintas partes del mundo, entonces le entrega un plus para conservar y resguardar su legado, ya que se trata de un patrimonio mundial”, remarcó.

Con respecto al trabajo realizado colaborativamente entre estudiantes, profesionales egresados y parte del cuerpo académico del Departamento de Lingüística y Literatura -en el marco de un proyecto Fondo VIME 2022- señaló que es de gran importancia, ya que existen herramientas para traducir textos de un idioma a otro, en este caso del español al inglés, pero no captan la emoción, la entonación, el contexto histórico, entre otras características que son relevantes al momento de hacer el cambio.   

Citó como ejemplo la palabra compañera o compañero, que no tiene la misma connotación en el tiempo de la Unidad Popular que ahora, por eso se creó un glosario de contexto. Finalmente, “estas traducciones nos permiten tener información adicional y entender la situación como si estuviéramos en ese momento”, concluyó.

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

La carrera de Pedagogía en Química y Biología, perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, prepara profesores capaces de guiar procesos de enseñanza, atendiendo las necesidades educativas y adecuando los programas, dependiendo del contexto de manera proactiva, con responsabilidad social y pensamiento reflexivo.

Con una duración de 9 semestres, el programa alcanzó un 93,4% de empleabilidad al primer año de egreso en 2021 quedando por sobre el promedio.

Una o un docente de esta especialidad está preparado para fomentar aprendizajes en distintos establecimientos educacionales, hacer gestión educacional y dedicarse a investigaciones en el área de la educación científica.

“La necesidad de formar profesores en estas áreas radica en la necesidad de ofrecer oportunidades de comprensión y articulación entre el conocimiento científico de la Química y la Biología y la forma en que aprenden nuestras/os niñas/os, lo cual les permitirá formarse como ciudadanos críticos, informados, además, como agentes de cambio”, explicó la jefa de carrera, Dra. Sandra Rojas.

Catalina Gajardo, quien actualmente estudia esta pedagogía valoró que la malla tenga ramos pedagógicos desde el primer semestre, “por lo que te acerca a lo que es verdaderamente la pedagogía desde un inicio”.

Te invitamos a conocer más información  de esta carrera  en el siguiente link: https://admision.usach.cl/quimica-y-biologia/pedagogia-en-quimica-y-biologia

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3