Bloque 3

Programa de STGO TV logra mención especial en importante premio internacional de televisión universitaria

Programa de STGO TV logra mención especial en importante premio internacional de televisión universitaria

Una gran noticia recibió nuestro canal universitario STGO TV, al obtener un meritorio reconocimiento internacional por su realización audiovisual 30 Segundos de Historia. 

La distinción de nuestro programa se efectuó en el marco de los Premio Tal, en el espacio destinado al premio Nuevas Miradas de la Televisión, siendo premiada en la categoría Micro de Divulgación Periodística.

Para Pablo Medel, director de Comunicación Estratégica Usach, esta distinción internacional es un verdadero honor para nuestra institución. “Esta miniserie nace de la necesidad de revelar y proponer un enfoque diferente de los medios de comunicación universitarios como el nuestro, en donde el trabajo audiovisual de STGO TV dio cuenta sobre temas cruciales demostrando que se pueden contar historias y contribuir a la memoria histórica en medio minuto”, destacó.

De la misma manera, Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión Usach, manifestó su satisfacción por el logro obtenido, sobre todo que en esta décima edición se recibieron más de 40 programas de instituciones universitarias de todo el continente.

“Desde la Universidad de Santiago de Chile, estamos muy orgullosos de este reconocimiento y de haber sido parte de las universidades estatales que participaron en este importante concurso de Nuevas Miradas de la Televisión. Las señales universitarias deben aportar a la divulgación de la cultura como un rol fundamental que asumen las casas de estudios del Estado”, enfatizó.

30 Segundos de Historia es una pieza audiovisual que se plantea desde una narración directa y acotada para dar cuenta de grandes episodios de la historia, tanto en nuestro territorio como en el mundo.

Entre las historias exhibidas destacan: el Plebiscito de 1988; la doctora Eloísa Díaz, primera mujer en Chile y América Latina en cursas estudios superiores; el escritor Pedro Lemebel; la caída del Muro de Berlín; el Golpe de Estado de 1973; la activista por los derechos humanos y la discriminación racial, Angela Davis y el Estallido Social de octubre de 2019, entre otros.  

En esta décima edición del premio Nuevas Miradas en la Televisión, nuevamente se reconoció la importante labor que las universidades de América Latina realizan en la producción y difusión de conocimiento a través de sus contenidos audiovisuales.

Leones Cheerleading Usach: Campeones Nacionales 2022

Leones Cheerleading Usach: Campeones Nacionales 2022

Leones Usach es el equipo oficial de cheerleading de la Universidad de Santiago de Chile que recibe a estudiantes de pregrado para que aprendan esta disciplina y participen en competencias nacionales e internacionales mostrando sus habilidades atléticas, coreografías de animación con acrobacias, gimnasia, saltos, elevaciones y danza.

El equipo, creado en 2015, acaba de terminar una exitosa temporada de competencias, en las cuales se enfrentaron a otras Universidades del país y en cada una de ellas obtuvieron el primer lugar, coronándose como Campeones Nacionales 2022.

Leones Usach cuenta con 3 seleccionadas/os del Team Chile, quienes compitieron en los Panamericanos 2022. Una de ellas es Ladys Faundez, junto a su equipo Coed Elite; Javiera Pizarro, de Special Abilities Unified y Pablo Acuña del equipo Coed Premier.

Las inscripciones para formar parte de Leones Usach se realizan una vez al año. Esta vez habrá dos llamados, uno a fines de noviembre y el otro en marzo de 2023. Cualquier estudiante de la Universidad puede participar, sin importar que tenga o no experiencia en cheerleading.

Una de las grandes novedades para el próximo año es que el grupo coordinó la apertura de un nuevo equipo: Leones All Stars 2023, dirigido a niñas/os y adolescentes entre 4 y 17 años.

Yennifer Rodríguez, capitana y una de las fundadoras de Leones Usach, nos contó de su experiencia liderando el grupo y de la preparación que ha tenido en estos años. “Ha sido increíble traer este deporte a la Universidad, trabajamos 24/7 en conjunto con el staff de entrenadores para estar donde estamos”, manifestó.

Marcos Gómez, integrante del grupo, relató lo que significa para él haber participado 4 años en Leones Cheerleading: “Pasar por el equipo de la Usach marca la carrera de cada cheerleader. Somos como una familia, somos de distintas carreras, pero nos juntamos a estudiar, a tomar once y luego nos vamos a entrenamiento, es lindo lo que genera este deporte.  Sí, es de mucho sacrificio, pero las experiencias siempre son positivas”, afirmó.

Si estás interesada/o en formar parte del equipo o quieres saber más sobre el cheerleading de la Universidad, pincha el siguiente link y obtendrás más información: https://www.instagram.com/accounts/login/?next=%2Fleones_usach_cheerleading%2F&source=omni_redirect
 

Profesionales titulados en nuestro Plantel invitan a postular al cupo “Transforma Estereotipos”

Profesionales titulados en nuestro Plantel invitan a postular al cupo “Transforma Estereotipos”

De cara al Proceso de Admisión 2023, la Universidad de Santiago lanzó un interesante cupo de acceso directo.

Se trata del cupo “Transforma Estereotipos”, el cual busca fomentar un ingreso más equitativo a sus carreras. Así, por ejemplo, beneficiará el acceso de mujeres a diversas carreras, muchas de ellas ligadas a la ingeniería; y a hombres en carreras como Psicología o Pedagogía en Educación General Básica, entre otras. El detalle de estos 159 cupos que ofrecerá la Usach se encuentra en el sitio web de la Unidad de Admisión de la Usach.

Una carrera históricamente ligada a un estereotipo masculino es Ingeniería en Minas. Pese a ello, Bárbara Mori se tituló de esta carrera en la Universidad de Santiago en 2020 y actualmente es jefa de operaciones en la Mina Chuquicamata Subterránea de Codelco, la primera mujer en lograr este cargo en la división.

“Conecté con la carrera por un tema familiar. Mi bisabuelo había trabajado en la mina. La carrera tiene ese prejuicio detrás, que es más masculina, algo que lo encontré un desafío para abrir un campo femenino”, sostuvo al momento de ingresar a estudiarla, luego de estar tres años en Medicina.

Respecto a la iniciativa de la Usach en estos cupos, señaló que “es súper buena porque se abren espacios que antes costaba llegar”.

Por su parte, Ignacio Núñez ingresó a la Usach a estudiar Obstetricia y Puericultura en el año 2012. Siempre interesado en el área de la salud, descubrió su vocación y comenzó su aventura. “Me gustó mucho la idea de un profesional de la salud que era especialista en el cuidado de la mujer”, comentó.

Sobre esta arista, el actual matrón del Hospital de Rancagua, fue claro: “me parece muy bien que la Universidad inste a la participación de hombres en esta carrera porque tenemos mucho que aportar. Cuando los hombres nos sensibilizamos acerca de las problemáticas sanitarias que afectan a las mujeres, podemos hacernos más conscientes”.

La jefa de la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago, Macarena Cárcamo, explicó que este cupo de Transforma Estereotipos “es una postulación distinta a la centralizada, ya que solo exigimos el puntaje habilitante entre competencia lectora y competencia matemática”.

Para ingresar a través de este cupo, las y los interesados tendrán que postular hasta el 2 de diciembre a un máximo de tres carreras. Todos los requisitos e información se encuentran aquí 

Estudiantes de nuestra Institución rescatan alimentos en ferias libres para evitar que terminen en vertederos

Estudiantes de nuestra Institución rescatan alimentos en ferias libres para evitar que terminen en vertederos

Estudiantes de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago de Chile, recuperaron más de 100 kg de frutas y verduras en la Feria San José de las Rosas, Estación Central. La iniciativa impulsada por el Departamento de Gestión Agraria de nuestro Plantel buscó rescatar los vegetales en ferias libres antes de ser desechados debido a su aspecto o sobremaduración.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) 1.300 millones de toneladas de alimentos son desperdiciados al año. Cifra que equivale a un tercio de la producción global y que podría alimentar a 2.000 millones de personas.

Luis Sáez, académico del Departamento de Gestión Agraria destacó que el problema es más profundo: “Se ha inculcado a la población que la calidad se relaciona con lo uniforme y lo grande. Bajo ese concepto de calidad, aquellos productos que no sigan sus parámetros son desechados”.

Microbancos de alimentos

Los bancos alimentos reciben productos aptos para el consumo humano y que están a punto de vencer, proveniente principalmente desde supermercados y que luego son distribuidos a organizaciones sociales. Sin embargo, estas instituciones acumulan productos ultraprocesados. En el caso de las frutas y verduras, estas son raramente donadas debido a sus altos costos de traslado para los distribuidores.

Una práctica común entre los feriantes es donar aquellas frutas y verduras que no logran vender. Sin embargo, una vez finalizada la feria, son varios los productos que quedan en el suelo y son recogidos por vecinos, lo cual implica un alto riesgo de inocuidad. “Vimos la necesidad de dignificar y democratizar la alimentación saludable en la población”, explicó el especialista.

Desde   2010, el académico del Departamento de Gestión Agraria, estudia la pérdida y desperdicio de alimentos. Para  2014 desarrolló la iniciativa “recuperación de alimentos saludables”, actividad en donde rescatan principalmente frutas y hortalizas en ferias libres. Luego se instalan en lugares públicos con los voluntarios a preparar jugos, tortillas y ensaladas para sensibilizar a la población.

Según los estudios realizados por el ingeniero, a nivel nacional, las ferias libres desperdiciarían hasta 300 toneladas de alimentos por jornada. Junto a sus estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, tienen la meta de recuperar a lo menos 100 kg de productos en ferias libres, monto que permite alimentar a alrededor de 200 personas.

Los microbancos de alimentos actúan como intermediario, recolectando aquellos productos que los feriantes consideren que no venderán por su aspecto o tamaño. De esta forma, se evita el riesgo de inocuidad.
“Recogemos los alimentos antes de que se conviertan en basura. Principalmente frutas y hortalizas que tienen algún defecto visual o sobremadurez, pero que son aptos para el consumo humano”, explicó  el experto.

Rescatando para donar

“Además de entregar alimentos, hemos educado, concientizado y cambiado la dieta de la gente”, comenta Magaly Zúñiga, voluntaria de “Corazoncito lleno”, agrupación que entrega frutas y verduras a familias y adultos mayores de la población Santiago. “Le enseñamos a los feriantes que no todo es basura y a los vecinos a comer sano”.

Una vez recolectadas las frutas y verduras, estas son organizadas, pesadas y desinfectadas. Los productos sobremaduros son preparados como postres y conservas para luego ser entregados junto con porciones de vegetales a los vecinos.

Para Bastián Albán, estudiante de ingeniería en Agronegocios de la Usach y voluntario de la iniciativa, es de suma importancia revalorizar los vegetales y no desperdiciar los alimentos: “Aquí estamos recuperando frutas y verduras para el consumo y evitando que terminen en vertederos”.

Gracias al apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del Sistema Elige Vivir Sano, la iniciativa de los microbancos se ha expandido en las 16 regiones del país en donde miles de familias pueden acceder a una alimentación más saludable.

Obstetricia y Puericultura: cuidados integrales con compromiso humano

Obstetricia y Puericultura: cuidados integrales con compromiso humano

Enmarcado en el trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas, la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile ha comprometido su labor a la formación integral de sus estudiantes, quienes entregan una atención personalizada, respetuosa y de reconocimiento a la condición humana.

Bajo los preceptos de aportar conocimientos en el área científico-tecnológico, las/os egresadas/os de Obstetricia y Puericultura destacan por sus herramientas en el cuidado, la prevención de problemas de salud sexual y reproductiva de la mujer en todas sus etapas de la vida, y también en la atención en salud a recién nacidos, adolescentes y familias.

Esta labor también está enfocada en la educación sexual con enfoque biopsicosocial en los distintos niveles de atención, con particular enfoque en la adolescencia y en periodos de gestación.

Gracias a esto, las/os matronas/es de la Usach  adquieren conocimientos para desempeñarse en áreas de liderazgo de equipos, gestión de unidades y programas de salud, bioestadísticas, epidemiología y en docencia e investigación, con la posibilidad de continuar estudios académicos de Magíster y Doctorados.

Para Claudia Arce, estudiante de Obstetricia y Puericultura en la Universidad de Santiago, otro de los aspectos clave de la carrera es el perfil cercano de las/os docentes, ya que manejar estos conocimientos “es muy importante a la hora de atender a un o una paciente”, agregando que se encuentra “muy satisfecha por la elección de la Usach”.

Para obtener más información de la carrera, requisitos de admisión y puntajes, ingresa al sitio web de Admisión aquí 
 

XI Congreso Internacional de Etnohistoria inauguró su versión 2022 en la Universidad de Santiago de Chile

XI Congreso Internacional de Etnohistoria inauguró su versión 2022 en la Universidad de Santiago de Chile

El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile realizó la inauguración del XI Congreso Internacional de Etnohistoria, liderado por la académica, Dra. Xochitl Inostroza, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.


El evento es organizado por el Departamento de Historia; la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago; el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile; la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Chile; la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile y la Universidad metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Esta es la tercera vez que se realiza el congreso en nuestro país y propone como eje central pensar desde la etnohistoria los actuales procesos de descolonización de los imaginarios, reflejados en los movimientos sociales que han destituido los antiguos monumentos de los conquistadores en el territorio americano, y que van de la mano de procesos de cambio institucional, que han reconocido en varios países la constitución pluriétnica de los actuales estados.

Durante la inauguración estuvo presente el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Jorge Pavez; la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; y el director subrogante del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas Valdebenito.

La máxima autoridad de la Facultad entregó unas palabras de bienvenida destacando el trabajo realizado por la coordinadora de este congreso, Dra. Xochitl Inostroza.

“Las numerosas ponencias y presentaciones de libros que se están llevando a cabo, dan cuenta de intensos debates y conversaciones que vienen a poner en discusión aspectos tan relevantes, como la necesaria interseccionalidad analítica entre conceptos que hace 3 décadas aparecían como ajenos, como es el género y la etnia, para visibilizar problemas antiguos y contemporáneos, no solo para recuperar, como un sentido anecdótico, a las sujetas ausentes, sino que, también para repensar las relaciones de poder, las relaciones de subordinación, los actos de rebeldía y en ese plano repensar también la dimensión tridimensional de los estados americanos… Agradezco a la profesora Xochitl Inostroza, por su energía y por llevar a cabo este congreso”, sostuvo la Dra. Moyano.

La profesora Xochitl Inostroza, quien es parte de la coordinación de este congreso es Licenciada en Historia por la Universidad Católica de Chile y Doctora en Historia, mención Etnohistoria por la Universidad de Chile.

El año 2018 recibió el Premio Miguel Cruchaga Tocornal de la Academia Chilena de la Historia por su tesis de Doctorado (2016), publicada en 2019 por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, con el título “Parroquia de Belén: población, familia y comunidad de una doctrina de aimara (Altos de Arica, 1763-1820)”.

La organización de este congreso reconoce la trayectoria de esta instancia internacional, que se distingue de otros encuentros académicos de América Latina relacionados con pueblos indígenas, justamente en este pasado que une a tradiciones investigativas que han estado centradas sobre todo en el área andina, pero que permite dialogar y establecer puentes con otros procesos latinoamericanos con miras a construir una historia latinoamericana que integre la historia y memoria de los pueblos y naciones originarias, desde el pasado prehispánico hasta el presente.

La coordinadora agradeció a los involucrados en este proyecto internacional y relató cómo se fue gestando la idea inicial de este congreso.

“Quiero agradecer a la comisión organizadora de este congreso, que integramos varios colegas, con los que hemos estado trabajando desde hace mucho tiempo para visibilizar la etnohistoria dentro del ámbito historiográfico nacional… Este congreso es un corolario de esfuerzo que hemos realizado año tras año”.

“Cuando comenzamos a pensar en organizar este congreso, había dos grandes temas que estaban en el contexto nacional que quisimos resaltar; el contexto constituyente, que invitaba a soñar con la plurinacionalidad, y, por otra parte, el rol protagónico que estaban teniendo las mujeres en esta historia”, sostuvo la Dra. Inostroza.

El evento tuvo una amplia convocatoria, asistiendo  más de  un centenar de personas al Aula Magna de nuestra Institución, donde, además, se realizó un espectáculo de Homenaje Andino con la Fraternidad Ayllu (UCSH), la agrupación comparsa Lakitas de San Lorenzo y Yatichiri de Elías Ticona.

Al finalizar esta inauguración, la académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y ex presidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon, junto al egresado de la Facultad de Humanidades ,  Dr. Fernando Pairican, realizaron una charla abordando aspectos relevantes sobre etnohistoria y pueblos originarios.

Kinesiología: profesionales con compromiso social al servicio de la salud

Kinesiología: profesionales con compromiso social al servicio de la salud

Bajo el alero de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, la carrera de Kinesiología entrega las bases teóricas y prácticas necesarias para que las/os egresadas/os puedan contribuir a mejorar la salud de la población con un sello de compromiso social gracias a un completo plan curricular y las más de 400 horas de práctica profesional que cumplen las/os estudiantes como requisito para su egreso.

Bajo estos preceptos, las/os kinesiólogas/os egresados de la Usach podrán tratar a personas cuya capacidad de movimiento se ha visto amenazada por el envejecimiento, enfermedades, trastornos u otros factores, e identificar el potencial de sus pacientes, además de maximizar la prevención de otros problemas relacionados a dichas alteraciones.

Esto, sumado al sello de compromiso social que implica estudiar en una universidad pública, caracteriza al estudiantado de la carrera, quienes mantienen una preocupación constante por sus pacientes.

Una vez dentro del campo laboral, como Kinesióloga/o puedas desempeñarte en redes asistenciales públicas y privadas, consultorios, instituciones deportivas, educacionales y residencias de adultos mayores, entre otros.

Danae Soto, estudiante del programa, destaca en cuanto a infraestructura los “laboratorios de Biomecánica”, así como también la formación en ética y la cercanía que imparten las/os académicas/os para con sus pacientes.

Si deseas obtener más información sobre Kinesiología, ingresa aquí .
 

Películas de Planetario Usach se exhibirán en el norte del país

Películas de Planetario Usach se exhibirán en el norte del país

El  subdirector de producción de Planetario Usach, Alejandro Bascuñán, visitó los observatorios Cruz del Sur de Combarbalá y Collowara de Andacollo para hacer entrega de la serie de divulgación científica “Cony, la astrónoma” que será exhibida en esos observatorios gracias a Sernatur, Servicio Nacional de Turismo
.
Bascuñán también estuvo en Vicuña y se reunió con el alcalde de esa comuna, Rafael Vera, para visitar el Planetario Mamalluca y proporcionar la película “Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”.

Este documental reúne toda la información que se tiene hasta hoy sobre el Sistema Solar gracias a las sondas espaciales que han recorrido nuestra galaxia. Esta cinta se suma a las dos películas también producidas por Planetario Usach que se presentan en Mamalluca.

El Planetario de Vicuña es el primero en Chile en ser construido con fondos municipales. Su construcción está guiada e inspirada por Planetario Usach y tiene como finalidad servir como espacio de educación en astronomía y ciencia para las comunidades.

“Esta inversión es muy importante para nosotros al ayudar a la educación y la formación de las personas. La visita a nuestro planetario y las imágenes que verán en él, acompañarán por el resto de sus vidas a niños de sectores rurales y del centro de la ciudad de Vicuña”, señaló el alcalde Vera.

Finalmente, Alejandro Bascuñán felicitó a la Municipalidad de Vicuña por la construcción de su propio planetario: “Han construido un planetario de nivel mundial, con una tecnología audiovisual de la mejor empresa que existe hoy en planetarios digitales, además su infraestructura también es de nivel internacional”, precisó.

Académico de la Escuela de Arquitectura instala exposición que mezcla tecnologías contemporáneas y primitivas

Académico de la Escuela de Arquitectura instala exposición que mezcla tecnologías contemporáneas y primitivas


“Esta exposición no tiene nombre” es una muestra de 11 paneles de cartón / yeso de 2,40 x 1,20 metros, donde se observan dibujos hechos con carboncillo por el profesor de la carrera de Arquitectura, Álvaro Gueny Astudillo.

En ella, el Licenciado en Artes Plásticas construye diferentes imágenes representativas de la ciudad; cuadrículas anaranjadas que nacen de la estructura geométrica del panel rectangular, guiños a la narrativa del comic, a la fotografía, al collage, entre otras.

Sobre el proceso de creación de los dibujos, explica que fue hecho “con una metodología similar a la “corriente conciencia” que utilizan los escritores, esto quiere decir que, en el momento de enfrentarme a la gran superficie para dibujar, decidía que dibujaba y si necesitaba observar el objeto, persona o lugar a representar, acudía a mi archivo digital de fotografías y dibujos, o, si era posible, lo observaba directamente realizando nuevos apuntes, bocetos o registros".

Sin embargo, solo el dibujo Panel 10/ 10 fue pensado días antes. “Me llamó la atención el registro de una cámara de vigilancia doméstica que mostraban en un noticiero de televisión: la luz, el encuadre, la angulación, la poca nitidez y el lugar. Todo esto construye la imagen de lo delictual en los medios de comunicación”, puntualiza. A este y a otros detalles, se puede acceder escaneando un código QR situado al costado de cada obra, añade.

A su juicio lo esencial de la obra radica, entre otros atributos, en que son “dibujos en un formato mayor a lo convencional. El dibujo habitualmente está limitado por el tamaño de la hoja de papel. Además, para ser exhibido y conservado requiere de un marco y una plancha de vidrio. Por eso el material elegido para esta exposición son las planchas de cartón / yeso que disponen una superficie de 2,88 m2 de cartón de buena calidad y de alta resistencia a la fricción. Estos paneles son productos industriales para la construcción, con ellos se construyen muros”, puntualiza.

Igualmente, destaca que “los dibujos se hicieron utilizando y consultando bases de datos de imágenes digitales, pero están trazados con recursos muy primitivos como es el carboncillo, por lo tanto, se combina la tecnología contemporánea con la primitiva”.
Por último, comenta que el dibujo se utiliza como una herramienta o instrumento para la pintura, la arquitectura, para el teatro, etcétera, pero en esta exposición “se da vuelta ese orden. La fotografía, las imágenes digitales y el color sirven de base de los dibujos”, remarcando y detallando esta cualidad.

Primera exposición y origen del nombre

Para el profesor de los cursos de la carrera de Arquitectura Observación y Dibujo de la Ciudad, Dibujo y Construcción de la Figura Humana -de quinto año- y Cómic y Manga -de segundo año-, Álvaro Gueny, esta es su primera exposición.

Comenta como anécdota que la muestra es un hito significativo en su trayectoria, puesto que pone fin a una decisión tomada 40 años atrás cuando daba sus primeros pasos como artista visual: no exhibir su obra en museos.

“La reproducción industrial de la imagen me pareció más interesante de explorar, lo que me llevó al cómic, a la ilustración, a la escenografía en teatro, al diseño industrial y gráfico, ahora a las imágenes digitales que su naturaleza es la red Internet, y su destino es la circulación, como también a publicar en diarios y revistas”, rememora.

Con respecto al nombre de la muestra “Esta exposición no tiene nombre”, el profesor Gueny comenta que “cuando colocas el título a una imagen, induces a mirar lo que dice la palabra y no la imagen. Los títulos son filtros que guían la mirada, no permiten observar. Soy de la posición que el espectador, que es quien mira y observa, se enfrente sin mediación a la forma, sin influencias textuales”.

La muestra se puede ver en el Centro Arte Alameda, ubicado en la calle Arturo Prat Nº 33, Santiago, hasta el 4 de diciembre 2022.

Para revisar parte de la exposición visita:

http://www.alvaro-gueny.online

https://www.instagram.com/el_rtrato/

https://www.instagram.com/alvarogueny/

 

 

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito Ramírez ha cursado toda su carrera de pregrado y postgrado en la Universidad de Santiago de Chile. Comenzó en la Facultad de Química y Biología, donde se tituló de Química con el grado académico de Licenciada en Química.

Pero ella quería asumir nuevos desafíos y lo cumplió con sus estudios de postgrado. Decidió continuar en su alma mater realizando un magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales y, luego, profundizó aún más sus conocimientos en el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

“Ha sido un verdadero reto comenzar un postgrado en Ciencias de la Ingeniería siendo química de formación. Sin embargo, aquello amplió mi área de conocimiento y me ha entregado las herramientas necesarias para desenvolverme en proyectos de investigación interdisciplinarios”, sostiene.

Para la carrera de química, agrega, es común que estudiantes decidan optar por el camino de la investigación y, por tanto, continúan con el doctorado. “A mí me motivó este doctorado justamente para continuar con la investigación en proyectos propios a nivel laboratorio, pero con proyecciones en aplicaciones ingenieriles”, explica.

Sobre la elección de la Universidad, asegura que no fue algo complicado, pues subraya que al ser formada en la Usach “conocía la calidad de las/os docentes con la que cuenta”. No obstante, otro factor relevante “fue la malla del doctorado, la cual permite la opción de optar al grado de magíster, además de las becas internas de postgrado que ofrece”.

Si bien ha sido una experiencia enriquecedora, para Tania lo más difícil de estudiar en la U. de Santiago es estar lejos de su familia que vive en Iquique. “Sin embargo, las oportunidades que me ha dado esta Casa de Estudios han aportado enormemente a mi desarrollo como científica, algo que no habría podido conseguir si hubiera optado por estudiar en mi ciudad natal”, puntualiza.

Sensores con nanopartículas

Actualmente, la licenciada en Química ejerce como docente en el Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA), institución que la premió en 2021 por su desempeño.

Durante la carrera de Tania como investigadora, ha centrado su área de interés en la síntesis y caracterización de materiales cerámicos e híbridos con propiedades electrocatalíticas. En esta área se ha podido desenvolver participando de proyectos, artículos científicos y congresos nacionales e internacionales.

“Desde mis inicios en la investigación, me involucré en proyectos relacionados con la electroquímica y su aplicación. De esta manera me interesó el área de sensores”, señala la estudiante, explicando su motivación para seguir esta línea de estudio.

Su tesis para optar al grado de doctora se titula “Sensores no enzimáticos de glucosa a partir de nanopartículas de fosfuros metálicos (Ni, Co, Cu) depositados en nanofibras de carbono”.

La ciencia de materiales abarca muchas áreas en cuanto al diseño y desempeño de dispositivos electroquímicos, insiste la química. “En ese aspecto, mi área de investigación se centra en sensores de glucosa, que buscan mejorar el rendimiento del dispositivo desde el punto de vista del material electrocatalítico, con el objetivo de que en un futuro podamos contar con dispositivos más confiables, menos invasivos y más accesibles para la comunidad”, indica.

Por otra parte, agrega que la diabetes es una de las enfermedades más mortales en el mundo y en Chile existe un gran porcentaje de la población que la padece. “Por ello, considero que mi investigación es un aporte que puede mejorar la calidad de vida de las personas a través del perfeccionamiento de dispositivos”, enfatiza.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3