Bloque 3

Escuelas de Sustentabilidad: USACH celebró el cierre de tres cursos con agentes del entorno

Escuelas de Sustentabilidad: USACH celebró el cierre de tres cursos con agentes del entorno

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile celebró el cierre de tres escuelas de sustentabilidad junto a vecinos/as, docentes y funcionarios/as municipales. En total, 172 personas aprobaron los cursos.

Los tres programas formativos fueron articulados por el Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, a través de su Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social.

Vinculación por la sustentabilidad

El primer cierre fue el del Curso de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para funcionarios/as de la Municipalidad de Cerrillos. El programa fue impartido por el académico de la Facultad de Administración, Víctor Caro Castro; y la académica del Instituto de Estudios Avanzados, Karla Moreno Matus.

La ceremonia de cierre tuvo lugar el día 15 de noviembre en el Salón de Honor de la Universidad, donde se le entregó la certificación a los y las 19 funcionarias/os que aprobaron el Curso. En la ocasión, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, valoró el compromiso de la Municipalidad de Cerrillos en fortalecer la relación bidireccional con la Universidad de Santiago de Chile.

En la misma línea, la Vicerrectora afirmó que la iniciativa se alinea con el Plan Estratégico Institucional 2020-2030 y con la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad. “Como Plantel estatal, público y comprometido con los ODS, es fundamental poder capacitar y generar vínculos en materia de sustentabilidad”, afirmó Pallavicini. 

El 19 de noviembre se realizó el cierre de la Escuela de Sustentabilidad para vecinas y vecinos en el Ecoparque de Peñalolén. La iniciativa permitió la vinculación de la USACH con los municipios de Curacaví, Melipilla, Maipú, Cerrillos, María Pinto, San Antonio, Ancud, Saavedra, Estación Central y Peñalolén. 61 vecinas y vecinos aprobaron la Escuela de Sustentabilidad.

El programa buscó fortalecer el contenido ambiental en el territorio y entregar insumos y herramientas a los/as vecinos/as. Las clases estuvieron a cargo de la académica de la Facultad de Química y Biología, Claudia Ortíz; y de las académicas de la Facultad de Ingeniería, Cristina Villamar, Marjorie Neto, Eva Soto y Pamela Santander.

Yennis Sánchez Contreras, encargada del vínculo Universidad - Municipios de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME, comentó que la Escuela “nace frente a la recopilación de necesidades que tenían los municipios por capacitar sobre sustentabilidad ambiental a vecinos y vecinas. La Unidad toma todas estas necesidades y las lleva a este modelo de Escuela de formación”.

Educación Sustentable para docentes

También como un espacio formativo en sustentabilidad, pero dirigido especialmente a la comunidad de docentes, se desarrolló el Curso de Educación Sustentable para docentes municipales, que reunió a docentes de Melipilla, Peñalolén, Curacaví, Independencia y Estación Central.

La iniciativa se construyó colaborativamente entre la USACH y los municipios participantes, con el objetivo de aportar en el currículum escolar y propiciar una educación ambiental de calidad. Los módulos fueron impartidos por las académicas de la Facultad de Ingeniería, Nicole Henríquez, Marjorie Neto, Cristina Villamar y Paola Poch; y la académica de la Facultad de Química y Biología, Claudia Ortíz.

92 docentes obtuvieron el certificado de aprobación del Curso. La ceremonia de cierre se realizó el 24 de noviembre en el Salón de Honor de la Universidad, con la participación de representantes de las cinco municipalidades y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

“Quiero destacar la participación y voluntad tanto de los y las docentes como de los y las académicas de nuestra Casa de Estudios, para llevar adelante esta iniciativa que contó con seis módulos, abarcando temáticas en torno a la educación ambiental, cambio climático, eficiencia energética e hídrica y biodiversidad”, señaló la Vicerrectora.

“La alianza con la Universidad de Santiago de Chile ha sido fundamental para generar un espacio de encuentro, de conocimiento y de nuevos aprendizajes para la comunidad en general. Hemos venido trabajando con la USACH desde hace cuatro años, y este año ya son más de cien docentes de cinco comunas que están siendo parte de este proceso”, sostuvo el jefe de Educación Ambiental y del Programa de Sustentabilidad de la Dirección de Medio Ambiente de Peñalolén, Felipe Hernández.

Por su parte, el director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Estación Central, Marcelo Parra, enfatizó en la importancia de la colaboración a la hora de impulsar iniciativas en el territorio. En ese sentido, el vínculo con la USACH resulta especialmente estratégico, con el objetivo de “trabajar juntos los desafíos que tiene nuestra comuna”, indicó Parra.

Liliana Salinas Valdivia, coordinadora de Educación Media y Encargada de Desarrollo Profesional de la Municipalidad de Independencia, proyectó el trabajo bidireccional para el próximo año. “La idea es que a nivel territorial, podamos funcionar como red colaborativa para enfrentar las necesidades específicas”, afirmó.

En la misma línea, la coordinadora Comunal de Ciencias y Encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Melipilla, Magaly Silva, planteó que la Municipalidad y la Universidad han cultivado un vínculo muy estrecho en los últimos años. “Creo que es el momento de ser agentes de cambio y transmitirnos con generosidad los aprendizajes para poder mejorar el entorno y nuestro medio ambiente”, concluyó.

Derecho en la Usach: formando profesionales especializados para acercar la asistencia jurídica y aportar al desarrollo del país

Derecho en la Usach: formando profesionales especializados para acercar la asistencia jurídica y aportar al desarrollo del país

Como un programa académico con altos grados de especialización y una marcada enseñanza teórica y aplicada de todas las asignaturas que conforman su plan de Estudios y con marcado sentido de responsabilidad social y de ética profesional, la carrera de Derecho de la Universidad de Santiago se ha posesionado como una de las más prestigiosas a nivel nacional.

El proyecto mantiene los aspectos fundamentales de la enseñanza del Derecho, considerando la tradición jurídica, pero introduciendo innovaciones que permiten tener una mirada amplia, crítica, ágil y con una necesaria visión interdisciplinaria, fomentando soluciones creativas y bien pensadas para los problemas que se deben resolver en la sociedad.

En palabras de la Vicedecana de la Facultad, Cecily Halpern Montecinos, la carrera se encuentra en un gran momento al contar con una malla curricular renovada.

“Hoy contamos con opciones de especialización tanto en Derecho Privado como en Derecho Público, sin prescindir de temas emergentes, con atrayentes cursos de especialización en las asignaturas superiores. Ello otorga un amplio acervo de conocimientos, teóricos y aplicados, lo cual constituye el sello que pretende imprimir la Facultad de Derecho de la USACH a sus abogados y abogadas”, aseguró la autoridad.

En este mismo sentido, es importante destacar la planta de profesoras y profesores, integrada por abogados con altos grados de formación general como especializada, (Magíster y Doctor), provenientes de Casas de Estudios de alto nivel, tanto nacionales como extranjeras.

Este progreso que ha mostrado la Facultad de Derecho en sus primeros 5 años de vida, se ha potenciado con el aumento gradual del puntaje de corte a igual número de seleccionados, llegando a tener 3 postulaciones por cupo.

Otra de las ventajas que presenta el programa es el relacionamiento constante con instituciones, temas y figuras del mundo jurídico, que han posesionado a la Facultad de Derecho entre las principales del país en su área, coronando este proceso con el egreso de Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, quienes se transformaron en los primeros estudiantes en terminar con éxito esta etapa académica.

“La inserción de los recién graduados al mundo laboral es un estímulo para quienes aún se encuentran cursando la Carrera, pues es un testimonio del avance de la presencia de nuestros egresados en los ámbitos que requieren de la asesoría de un profesional del Derecho”, enfatizó la profesora Halpern.

Del mismo modo, Giannina Godoy, estudiante de la carrera, señaló que un de las cosas por las que decidió estudiar Derecho en la Universidad de Santiago, fue por su amplia variedad de académicos y académicas que son parte del equipo docente. 

“Tenemos profesores que solo se dedican a la enseñanza, otros a la litigación, como también algunos que integran la Corte de Apelaciones (…) La carrera tiene un amplio campo laboral, dando la posibilidad de desarrollarnos en diferentes áreas litigando, preparando juicios, defendiendo a las personas, todo desde el rol social que representa la Usach”, concluyó la estudiante.

Si quieres saber más de esta interesante carrera ingresa a: https://admision.usach.cl/derecho/derecho

"Alucarda" gana por votación del público y cierra la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror en Sala Estación

"Alucarda" gana por votación del público y cierra la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror en Sala Estación

Alrededor de 450 personas han asistido hasta la fecha, a la muestra de cine que cada año Extensión Usach le dedica al género del terror en Sala Estación, espacio ubicado al interior de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

"La Llorona", "Midsommar", "The Wicker Man" o el reestreno de la película chilena de 1972 "Nosferatu, una escenita criolla" junto a la Cineteca Nacional y al Archivo Patrimonial Usach, han sido algunas de las sesiones que incluyeron invitado/as, y reflexiones sobre el cine chileno, la muerte, los ritos paganos, las creencias ancestrales, entre otros simbolismos que forman parte de las temáticas de la categoría del Folk Horror. 

Este jueves 1 de diciembre a las 19 horas, la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror concluye con "Alucarda, la hija de las tinieblas". Un film de 1978 que narra la historia de dos huérfanas que han vivido toda su vida en un convento católico y se ven enfrentadas a una posesión diabólica en un bosque cercano. La película dirigida por Juan López Moctezuma ha sido admirada por Guillermo del Toro y Quentin Tarantino, y es considerada de culto en el cine de terror mexicano. Link al trailer

"Alucarda" ganó por votación del público con un 41,7%, versus un 30,6% que recibió "Picnic at Hanging Rock" (Australia,1975), a través de una encuesta por las redes sociales de Extensión Usach durante noviembre.

Ciclo de Conferencias Neurociencia en Acción amplía su audiencia en su quinto año de realización

Ciclo de Conferencias Neurociencia en Acción amplía su audiencia en su quinto año de realización

“Queremos continuar difundiendo la neurociencia a las distintas regiones del país y también a otros países de Latinoamérica considerando que el pasado 2021 se logró convocar a una audiencia de múltiples ciudades” comenta Daniver Morales, Director Diplomado en Neurociencia del aprendizaje, respecto a los resultados del “Ciclo Neurociencia en Acción” iniciativa que este 2022 se realiza vía streaming por la página de Facebook del Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje de la Universidad de Santiago de Chile.

Respecto a las novedades que trae el ciclo de charlas este año - cuyo propósito es presentar las distintas áreas de la neurociencia y, al mismo tiempo, generar una plataforma de divulgación científica en el tema - sus organizadores comentan la incorporación de nuevos temas relacionados, por ejemplo, con la evolución de la corteza cerebral. 

“Adicionalmente, por primera vez se incluyen tópicos del comportamiento humano relacionados, por un lado, con el aprendizaje motor en el periodo escolar y, por otro lado, con los contextos de rehabilitación neurológica tanto en dimensiones cognitivas como motoras”, señala Daniver acerca de las características de las charlas que organizan la Facultad de Química y Biología, Departamento de Biología y el Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje. 

La próxima fecha de este ciclo está planificada a realizarse es el día 1 de diciembre, ocasión en que el Mg. Jaime Urzúa realizará la conferencia titulada: “Aprendizaje en contexto de rehabilitación”. 

Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Contrapuntos literarios y culturales. Diálogos cómplices sobre la producción crítica de Raquel Olea, llevó por nombre el encuentro que abordó la producción de la prestigiosa crítica literaria, quien fuera por largos años profesora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades Usach.

La actividad se realizó en dos jornadas, lunes 16 de noviembre en la sala Fidel Sepúlveda del Instituto de Estética UC, y la clausura, al día siguiente, en el Salón de Honor de nuestra Universidad, en donde un selecto grupo de poetas, intelectuales, críticas culturales, escritoras, activistas y académicas, se reunieron para abordar desde su obra Lengua Víbora hasta Variaciones, los aportes intelectivos realizado por Raquel Olea al campo cultural chileno.

En palabras de la especialista, volver a la Universidad de Santiago fue algo necesario, porque siente la convicción que aún puede seguir siendo un aporte, tanto para la comunidad universitaria, como para la investigación y el desarrollo de la crítica literaria y cultural.

“Cuando llegué a la Usach no había programas de género, ni se enseñaban, porque los profesores no tenían esa formación, ni esa militancia feminista. Siento que inauguré una entrada de los estudiantes por la preocupación con leer en los textos literarios cuestiones relacionadas a las relaciones de poder entre los sexos”, aseguró la experta.

De igual forma, indicó que el Feminismo cuestiona las relaciones de poder, al capital, a la moral dominante y al orden vigente en varios aspectos y abre la dimensión de los textos literarios a una multiplicidad de significaciones. 

“Ese es el punto más interesante porque hay un legado, como dijo en la mesa redonda la poeta Eugenia Brito, de lo que se comenzó a realizar en dictadura y que hoy día tiene ya una solidez que hay que seguir pensando porque es formativo e importante para la democracia, para la formación de los estudiantes, para la educación y más”, aseguró Olea.

También, tuvo palabras para su estadía en nuestra Universidad y sus estudiantes: 

“Siempre fueron, para mí, sujetos completamente brillantes. Si bien muchos llegaban de la educación media sin tener mucha idea de nada, al segundo semestre ya estaban interesados, buscando bibliografías, leyendo, haciendo preguntas, es decir, muy receptivos, y eso para alguien que ha sido una profesora que dedicó su vida a la docencia y a la lectura es fundamental” enfatizó con satisfacción. 

El Dr. Humberto Prado Castillo, Vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, destacó la actividad que buscó homenajear la incesante labor intelectual de la crítica literaria y cultural feminista.

“La figura de Raquel Olea opera como vaso comunicante entre diferentes generaciones y diversas comunidades, pues convocó la colaboración de dos centros de estudios nacionales, por una parte, el Instituto de Estética UC, y, por otro, el Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena Usach. Ambas instituciones han querido hacerse presente en esta oportunidad histórica para pensar en torno a los problemas e interrogantes planteadas por la profesora Olea durante su trayectoria”, recalcó.

De igual forma, la Dr. Cristina Moyano, Decana Facultad de Humanidades, declaró que pocas veces

en el ejercicio de su cargo le había tocado entregar palabras sobre una persona tan admirable como Raquel Olea. 

“Su obra ha significado en la configuración, tanto del léxico feminista, igual que su persona, como parte de una biografía colectiva de mujeres que transitaron entre dictadura y transición, disputando diversos conceptos y reflexiones en torno al género, las identidades, la política y el concepto democracia” puso en relieve la autoridad FAHU.

La decana Moyano, hizo una exhaustiva reseña de la obra de Raquel Olea y de la riquísima red intelectual y política que se estructuró en torno a la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada, espacio que presidió, pero también la revista Crítica Cultural, la Radio Tierra, la editorial Cuarto Propio y LOM.

También se refirió a su participación en el 1er Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana organizado en el año 1987, años en que se estaba discutiendo la transición a la democracia en Chile. 

“En ese contorno borroso, Raquel compartió espacios con Carmen Berenguer, Diamela Eltit, Lucía Guerra, Eliana Ortega, Nelly Richard, Adriana Méndez, Sonia Montecino, Silvia Delfino, Beatriz Sarlo, Márgara Russotto, Marta Contreras, Patricia Rubio, Carmen Rabell, Josefina Muñoz, Josefina Ludmer y Eugenia Brito entre otras, que desde una perspectiva latinoamericana rescataron la voz y las plumas femeninas”, concluyó.

Hans Reineke, jefe de carrera de Entrenador/a Deportivo/a: “El país necesita profesionales adecuadamente formados en torno al deporte con habilidades del siglo XXI”

Hans Reineke, jefe de carrera de Entrenador/a Deportivo/a: “El país necesita profesionales adecuadamente formados en torno al deporte con habilidades del siglo XXI”

Con un plan de estudios asociado a la gestión de la política pública, la inclusión etaria, el trabajo territorial, las metodologías para la innovación, el diseño de proyectos y los modelos para el emprendimiento, todo en un escenario de ampliación del mercado laboral para sus futuros profesionales, la carrera de Entrenador/a Deportivo/a, se ha transformado en un programa de distinción a nivel nacional.

La carrera viene formando hace dos décadas a profesionales destinados a crear, desarrollar y aplicar programas de entrenamiento y enseñanza de los deportes orientados específicamente a la iniciación, especialización, rendimiento y mantenimiento de la actividad deportiva en todo el curso de vida deportiva.

Este plan de estudios es uno de los tres impartidos por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas Usach. Finalizada la carrera y en forma opcional, las y los estudiantes pueden optar al título de Profesor de Educación Física y/o Terapeuta en Actividad Física y Salud.

Hans Reinike, jefe de carrera de la Licenciatura, señaló que este programa presenta múltiples argumentos para ser elegido. Partiendo por estar acogido por una universidad que tiene 7 años de acreditación y que como carrera sea la única que cuenta con 5 años (2017-2022). 

Otra de las razones por las cuáles estudiar Entrenador Deportivo, es que la temática de la actividad deportiva ha crecido últimamente, tanto en Chile como en el mundo. 

“Muchas actividades físicas y deportivas se han profesionalizado, tanto a nivel recreativo, formativo, como profesional. Esto ha abierto un campo laboral amplísimo, luego del apoyo de los medios de comunicación y las participaciones de los equipos nacionales en los torneos internacionales. Actualmente, existe una demanda real por profesionales que estén formados en torno al deporte con habilidades de siglo XXI”, aseguró el profesor Reinike.

Novedades y proyección

Desde hace 3 años se viene implementando un nuevo plan de estudios, una nueva malla curricular que le da énfasis a las ciencias aplicadas a la actividad física y al deporte. 

El jefe de carrera manifestó que junto a la base científica que se enseña a las y los estudiantes, se ha aplicado el desarrollo tecnológico a la labor formativa del programa. Asimismo, el plan de estudios contempla una formación orientada a todo el ciclo de vida de las personas, entendiéndolo como el período desde el nacimiento hasta la adultez mayor.

“Los futuros entrenadores de la Usach, además de ser Licenciados en la disciplina, adquieren el conocimiento de metodologías, programación, planificación y evaluación durante todo el ciclo de vida y pueden trabajar en cualquier institución no importando su rango etario, siendo un sello distintivo de nuestra carrera ya que no todas las ofertas académicas presentan esta ventaja”, destacó.

También, resalta la vinculación con el mundo deportivo a través del Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional del Deporte (IND), el Comité Olímpico de Chile, el Comité Paralímpico entre otros organismos.

“Contamos con una línea de formación relacionada con la gestión deportiva, diseño de proyectos, metodologías para la innovación, modelos de negocio para el emprendimiento, lo que no existe en ningún otro programa académico que se articule tan fuertemente a la política pública, la gestión, los proyectos y la innovación del emprendimiento”, afirmó la autoridad.

Jordan Bustamante, estudiante de la carrera, expresó que en este espacio ha podido conocer muy buenos amigos con los que comparte la pasión por el deporte.

“Entré a la Selección de Atletismo de la Universidad, me rodeé de gente que tenía la misma pasión que yo, y me decidí a hacer el cambio de carrera al darme cuenta que muchos estudiaban este mismo programa. Desde que entré he estado decidido a transformarme en un entrenador de atletismo”, dijo con entusiasmos el estudiante.

Asimismo, la carrera presenta vínculos con los grandes eventos deportivos y sus actores, que han ido descollando el último tiempo en el deporte nacional como internacional.

“El próximo año estaremos ligados a los Juegos Panamericanos de Santiago. Tenemos contacto con la Gobernación Metropolitana y con la Corporación Santiago 2023, por lo que nuestros estudiantes estarán al tanto y participando de estos eventos deportivos”, concluyó el profesor Reinike.

Para mayor información de este plan de estudios, ingresa a: https://admision.usach.cl/ciencias-medicas/licenciatura-en-ciencias-de-la-actividad-fisica-/-entrenador-deportivo

Planetario se suma al Foro Cultural con una función gratuita para la comunidad universitaria

Planetario se suma al Foro Cultural con una función gratuita para la comunidad universitaria

Ingresar al Planetario y ver una película proyectada en el domo es una experiencia que todas y todos las/os usachinas/os deberían aprovechar alguna vez. Y qué mejor oportunidad para hacerlo que este viernes 25 de noviembre a las 17 horas, cuando el centro de divulgación científica ofrezca una función gratuita en el marco del Foro Cultural, organizado por la Vrae.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, agradeció la función con la que la Fundación Planetario se unió al circuito de actividades gratis de los viernes y se refirió a la identificación de la comunidad universitaria con este centro de divulgación científica. “El Foro Cultural es un circuito que invita a quienes son parte de la Universidad de Santiago a vivir los viernes aprendiendo y disfrutando actividades entretenidas, por eso, contar con una película gratuita del Planetario tiene gran significado, no sólo para promover y compartir el conocimiento, sino porque se trata de acceder a uno de los íconos más emblemáticos de nuestra Universidad y para muchas personas, estudiantes, o integrantes del funcionariado o de la academia, es regresar después de muchos años”. 

La película

Regularmente se descubren nuevas estrellas y fenómenos astronómicos que son estudiados por la ciencia, moviendo las fronteras del conocimiento humano. Sin embargo, aún hay eventos en nuestro “barrio” cósmico, el Sistema Solar, que no conocemos completamente o que aún sorprenden y motivan la búsqueda de agua y de diversas formas de vida. Eso es lo que muestra la película de 30 minutos Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (ver tráiler), a través del viaje de sondas que orbitan gigantes gaseosos y planetas enanos, misiones espaciales que examinan las lunas de los astros de nuestro sistema solar e imágenes sorprendentes de nuestro “barrio” en la Vía Láctea.

Foro Cultural invita a disfrutar la experiencia en el Planetario, con esta película para estudiantes, funcionarias/os y académicas/os. Sólo basta inscribirse en este enlace para acceder a la función gratuita del viernes 25.

Con entusiasmo y alta participación Academia Paiep Usach cerró año académico 2022

Con entusiasmo y alta participación Academia Paiep Usach cerró año académico 2022

“Fue una excelente oportunidad que nos ayudó a ver este proceso desde otra perspectiva y a tomarnos las cosas con más calma”, sostiene Camila Suárez, estudiante del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez de Santiago, quien se proyecta en las carreras de Ingeniería en Alimentos o Administración. Además de los conocimientos que recibió durante las 17 semanas de la Academia Paiep Usach, valoró mucho el desarrollo de habilidades personales: “Nos enseñaron que el estrés y los sacrificios al final siempre valen la pena”. 

Asimismo, José Nicol, estudiante del Colegio Politécnico María Griselda Valle, de El Bosque, quien quiere estudiar Ingeniería Mecánica, aseguró que: “Me siento bien preparado, porque aquí en la Academia me ayudaron mucho a reforzar materias para ir preparándome, y también aprendí de mis compañeros y profesores”. Ambos participaron, junto a 200 jóvenes en la octava edición de la Academia Paiep, que reunió a estudiantes de establecimientos de enseñanza media de las regiones de Coquimbo, O’Higgins, Metropolitana, y también de Rapa Nui.

La ceremonia de cierre del año académico 2022 se realizó el sábado 19 de noviembre, en el Aula Magna, y fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, quien destacó cómo la Academia Paiep se enmarca en la tradición de liderazgo de la Universidad de Santiago de Chile en materia de inclusión educativa, desde sus orígenes. También agradeció el apoyo de los directores, docentes, ayudantes y apoderados que apoyaron a los estudiantes en el difícil proceso de volver a la normalidad tras la pandemia de Covid 19.

Las actividades desarrolladas durante 17 semanas no sólo se enfocan en nivelar conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades personales. “Cuarto medio es un ciclo difícil, intenso y breve, en que se juegan las primeras decisiones de adultez y un universo de posibilidades que van a marcar su futuro”, sostuvo el profesor Benjamín Carrasco, en representación de los docentes de la Academia, quien alentó a los estudiantes a no decaer frente a los desafíos que se presenten: “Es importante que no se asusten por un rojo o un ramo reprobado, a veces hay que caer para aprender a levantarse”.

La directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (PAIEP), Myriam Vera Fuentes, se dirigió a los y las estudiantes, a las autoridades de sus establecimientos educacionales, profesores/as y padres enfatizando: “Ustedes tienen una misión que es ser capaces de lograr sus metas. La primera es ingresar a la carrera de su elección, en donde estaremos esperándolos con los brazos abiertos para acogerlos y acompañarlos en todos los procesos que les toque vivir en nuestra universidad”. 

Al término de la ceremonia, comentó que “como balance de la Academia que acaba de terminar, estamos realmente orgullosos y esperamos tener muchos más estudiantes el próximo año, y sobre todo que el estudiantado que salió del programa PACE ingrese a nuestra universidad y podamos acompañarlos hasta el término de su carrera”. 

Según cifras entregadas por el Coordinador Preparación de Enseñanza Media, Marco Iraola, entre 2016 y 2022, han ingresado por PACE 2016 estudiantes a la Usach, mientras que otros 436 han entrado al Programas de Bachillerato a través del Programa Propedéutico.

Bioquímica: investigadoras/es preparadas/os para el desarrollo científico

Bioquímica: investigadoras/es preparadas/os para el desarrollo científico

Dentro de su plan de estudios, la Usach entrega a las/os futuros bioquímicas/os las claves para trabajar con herramientas de biología molecular y celular, donde podrán aplicar estrategias experimentales para medir propiedades, eventos o cambios químicos o biológicos, así como también podrán aplicar conceptos, principios o teorías de las ciencias básicas.

Además, serán capaces de aplicar normativas y protocolos relativos a su área de desempeño clínico, respetando la confidencialidad y procedencia de la muestra biológica gracias a una fuerte formación en Bioética, asignatura sello de la carrera, que para el académico Dr. Marcelo Cortez es clave. “La/el alumna/o debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico”.

En el contexto de la pandemia global por Covid 19, las/os bioquímicas/os de la Universidad cumplieron un rol especialmente destacado, ya que aquellas/os que formaban parte de algún laboratorio, introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.

Dentro de la malla curricular, las/os estudiantes tienen una sólida formación ciencias básicas, fisicoquímica, investigación y formulación y gestión de proyectos científicos, lo que completa un recorrido integral por la disciplina, quienes posteriormente podrán desenvolverse en el área académica como investigadoras/es, docentes en universidades o centros de investigación, en el área de la salud y servicios, así como también en laboratorios. Además, también serán capaces de prestar servicio en industrias agrícolas, acuícolas, de alimento u otros procesos industriales.

Patricio Caripán estudiante de Bioquímica en la Usach, considera que la carrera tiene “una amplia gama de oportunidades, ya que es una universidad muy fuerte en lo que es la investigación. Tenemos el edificio de investigación Eduardo Morales Santos como también la facultad, que está compuesta por muchos laboratorios”, lo que se traduce en más oportunidades para continuar su formación en el área.

Para obtener más información acerca de la carrera, la malla curricular y los puntajes de corte, ingresa al sitio de Admisión en https://admision.usach.cl/quimica-y-biologia/bioquimica-y-licenciatura-en-bioquimica

 

Feria Eléctrica plantea la creación de espacios de diálogo y acción en temas relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Feria Eléctrica plantea la creación de espacios de diálogo y acción en temas relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Luego de tres versiones presenciales canceladas producto de la pandemia sanitaria de Covid-19, el Departamento de Ingeniería Eléctrica y su estudiantado dieron vida el día de ayer a la Feria Eléctrica, tradicional evento científico de esta importante Unidad perteneciente a la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios.

El encuentro se realizó en la explanada del Departamento y reunió a destacados(as) especialistas de la sostenibilidad, autoridades de nuestro Plantel, empresas con interés en este sector productivo, además de estudiantes Usach y de establecimiento educacionales invitados.

Para Noemí Quintada Duarte, directora ejecutiva de Rectoría, el volver a la presencialidad ha sido muy importante no solo para esta Unidad, sino que, para toda la Universidad, porque permite la unión y participación de nuestra comunidad en su conjunto.

“Esta actividad fue organizada por el Centro de Estudiantes, lo que desde el gobierno central valoramos muchísimo, porque sirve de ejemplo para que otras unidades repliquen esta iniciativa, colaborando en la apertura de espacios que buscan mostrar las diferentes disciplinas que se desarrollan en la Usach”.

Además, agregó que este evento, si bien ayuda a congregar a nuestra comunidad, también es una ventana abierta para la relación con la sociedad.

“Estas instancias son muy importantes y esperamos sea una jornada muy provechosa para los estudiantes de los colegios que asistieron a visitar esta Feria Eléctrica 2022”, aseguró.

En este mismo sentido, el Dr. Héctor Chávez Oróstica, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, manifestó su satisfacción al retornar las actividades al Campus.

“Esta vuelta a nuestros espacios es relevante porque el proceso formativo tiene que ocurrir en conjunto a la comunidad universitaria, y la Feria Eléctrica, en particular, es para nosotros la culminación del confinamiento y un nuevo punto de partida, que nos permite mostrar las cosas que desarrollamos en el Departamento, que, teniendo una actividad muy intensa, en ocasiones son poco difundidas. Sin dudas es algo que ahora queremos corregir”, enfatizó la autoridad.

Asimismo, añadió que “la Feria tiene que seguir creciendo. En los próximos años queremos contar con más participación de estamentos públicos, el compromiso del Ministerio, de autoridades del Gobierno y que tantos los estudiantes de la Usach, como de las escuelas, tengan contacto con las autoridades. Este sería un punto cúlmine de la vinculación con el medio para nosotros”, reflexionó.

Matías Robles Muñoz, presidente del Centro de Alumnos del Departamento, comentó que esta iniciativa se forjó luego de haber visto esta Feria el año de su ingreso a la Usach en el 2018 y las ganas de traer de vuelta este evento para que los nuevos estudiantes pudieran participar en ella.

“Este año la temática principal fueron las Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hicimos concursos que se basaron en distintas ODS, en donde el estudiantado debió proponer varias soluciones modernas para las diferentes problemáticas que se presentan en estas.  De hecho, las primeras charlas del evento fueron sobre Hidrógeno Verde y la Electromovilidad, ambos nichos en donde se está invirtiendo mucho en el país”, subrayó.

Finalmente, el estudiante indicó que con la vuelta de la Feria Eléctrica en formato presencial se busca dar a conocer el trabajo que realizan los ingenieros eléctricos en momentos de crisis climática, en donde se deben buscar nuevas formar para solventar y disminuir el impacto asociado a lo que son las energías en base a carbono.

Nuevo Centro de Investigación (C-SES)

En el marco de la Feria Eléctrica, se inauguró el Centro de Investigación en Sistemas de Energía Sostenible (C-SES) del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach.

El Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que este hito ha sido un anhelo largamente trabajado y que maduró en el departamento respondiendo a la misión de nuestra universidad de generar los más altos estándares de excelencia, innovación y pertinencia, abriendo espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y pluralista, aportando al desarrollo sostenible.

“Este nuevo programa Centro se suma a los ya existentes en la Facultad de Ingeniería y que se han transformado en un espacio de valioso aprendizaje para los futuros investigadores e investigadoras, pero también, en el lugar donde se produce la investigación y la discusión que nos permite aportar a la sociedad con innovación tecnológica e impronta social relevante, aparte de internacionalizar nuestra propia investigación”, afirmó el decano Vargas.

El Dr. Héctor Chávez Oróstica, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Director del Centro C-SES, indicó que hubo una serie de factores que confluyeron para la creación de este Centro, siendo su principal objetivo el de proponer respuestas a la carbononeutralidad, a través del trabajo Inter y multidisciplinario de expertos(as) que ponen al servicio de la nación sus conocimientos e investigaciones.

“Firmamos un convenio con el Coordinador Eléctrico Nacional para proveer y buscar respuestas a la sostenibilidad del sector eléctrico. Estamos trabajando decididamente en la creación de un doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Sistemas de Energía Sostenibles”, concluyó la autoridad.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3