Bloque 3
Gonzalo Martner y la propuesta de pensiones: “ya no habrá distinciones entre hombres y mujeres”
Estudiantes y académicas/os beneficiadas/os recibieron reconocimiento en ceremonia de entrega de Becas Santander 2022
Estudiantes y académicas/os beneficiadas/os recibieron reconocimiento en ceremonia de entrega de Becas Santander 2022
En el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Becas Santander de Movilidad Internacional 2022. La instancia buscó reconocer y felicitar a las/os estudiantes y académicas/os de la Universidad de Santiago que fueron seleccionados este año.
En la actividad estuvieron presentes el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Mg. Fernando Olmos Galleguillos, entre otras autoridades de la Usach y el gerente de Santander Universidades, Rodrigo Machuca Bravo.
El prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, agradeció “al Banco Santander, y, en particular a Santander Universidades, por el aporte que realizan a través de este programa de becas destinado a la Internacionalización de la Educación Superior, lo que constituye un área estratégica transversal para la Universidad de Santiago de Chile”.
Destacó el hecho de que en los últimos 7 años, más de 95 estudiantes han realizado movilidad internacional con Becas Santander, “siendo un ejemplo de una relación de cooperación fructífera que ha permitido contribuir al fortalecimiento de la educación de tantos estudiantes de nuestra Casa de Estudio”, comentó el Dr. Palominos.
En cuanto a los académicos, subrayó que “en los últimos 10 años se han beneficiado con Beca Santander una treintena de docentes e investigadoras/es, lo cual ha permitido avanzar en las investigaciones que desarrollan y ampliar sus redes, que con certeza constituye un valioso capital ahora y en el futuro”.
La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, celebró la instancia e hizo extensivas sus “felicitaciones a las/os académicas/os y estudiantes seleccionados. Esperamos que esta oportunidad impulse sus carreras y su trabajo, que es tan valioso y relevante para nuestra comunidad universitaria”.
Finalmente, tomó la palabra el gerente de Santander Universidades, Rodrigo Machuca Bravo. “Como Santander llevamos 25 años apoyando el desarrollo de estudiantes y académicas/os alrededor del mundo, y 20 años en Chile, lo cual es bastante. Como exusachino, es un agrado estar aquí y entregar este reconocimiento a quienes fueron becados”, expresó.
Este año son veintiuno las/os estudiantes beneficiadas/os que tendrán la experiencia de realizar estudios en universidades prestigiosas, en las cuales complementarán y enriquecerán su conocimiento disciplinar; podrán generar redes con futuros colegas de diversos puntos del mundo, y desarrollar competencias que favorezcan su formación integral. Por otra parte, son seis las/os académicas/os beneficiadas/os, que buscará apoyar su investigación y premiar su trayectoria y excelencia académica.
Todo ello permitirá a más miembros de nuestra comunidad universitaria prepararse y desenvolverse de mejor forma en un mundo globalizado, fortaleciendo valores con los que se identifica particularmente la Universidad de Santiago de Chile, como son la excelencia, la diversidad y pluralismo, la inclusión y la cooperación.
Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”
Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”
En 2016, Cristian Javier Patiño Vidal comenzó sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile. Traía desde Riobamba, Ecuador, su profesión de ingeniero químico por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, pero quería continuar sus estudios: primero, obtener el grado de Magíster en Tecnología de Alimentos y, recientemente, el de Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
El gusto por seguir investigando y desarrollando nuevos conocimientos para la sociedad, y el apoyo de su esposa para aventurarse juntos en esta etapa, fueron sus dos principales motivaciones para realizar el doctorado.
“Estudiar un postgrado en una Universidad fuera de tu país es una experiencia nueva para cualquier estudiante. En el caso de la Universidad de Santiago, para mí ha sido una experiencia satisfactoria, con muchos altos y bajos”, señala Cristian recordando que debió enfrentar situaciones sociales, culturales y académicas que a la fecha “han fortalecido mi personalidad”.
Las dificultades fueron aspectos que lo desafiaron y así como pudo sortear obstáculos, también encontró ayuda. “Lo que más destaco de estudiar en la Usach es el apoyo por parte de la Vicerrectoría de Posgrado hacia los estudiantes a través de la gestión de las distintas becas de arancel, manutención, asistencia a eventos científicos, lo cual es un alivio para el/la estudiante”.
En la parte académica, resalta la “alta calidad científica de profesoras/es e investigadoras/ es en los diferentes laboratorios y centros de investigación de la Universidad, así como el buen equipamiento de los diferentes grupos de investigación”.
Todo este proceso concluyó con su tesis titulada “Desarrollo de un material de envase multicapa con actividad antimicrobiana mediante la combinación de electrospinning y coating”.
La decisión de realizar este tema fue “porque quería combinar las tecnologías convencionales como la extrusión y coating, con una tecnología innovadora que, en este caso, fue el electrospinning, para obtener un material polimérico biodegradable y antimicrobiano que garantice la calidad y seguridad de los alimentos”.
“El principal aporte de mi investigación a la sociedad es desarrollar nuevos materiales para envases de alimentos más amigables con el medio ambiente, a partir de la combinación de tecnologías convencionales y de vanguardia”, asegura.
Elección
Escogió la Universidad de Santiago, porque el programa “presentaba varias ventajas respecto a otros de otras universidades”. Por ejemplo, explica que en nuestra Casa de Estudios podía acceder a los concursos de becas internas de Doctorado.
Por otro lado, agrega que “en la Usach la línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada en todo aspecto: académico, científico, equipamiento, proyectos”.
La articulación del Magíster y el Doctorado, que justo se comenzó a gestionar en esa época, también motivó su opción ya que “favorecía en reducción de tiempos en el programa de doctorado”.
Como estudiante de postgrado, pudo participar en diferentes proyectos de investigación y colaborar con varios grupos multidisciplinarios. Con ello pudo demostrar “una gran productividad científica, entre artículos, patentes de invención, y presencia en congresos, que hoy en día me permite tener un perfil de investigador altamente competitivo”, declara.
Te invitamos a conocer más de nuestros programas de postgrados aquí
Acceso Directo: ¿Cómo optar al Cupo Deportista Destacado de la Usach?
Acceso Directo: ¿Cómo optar al Cupo Deportista Destacado de la Usach?
Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S
Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S
Con “la voluntad de construir” como motor principal y respaldado por la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) el joven arquitecto de nuestra Universidad, Sebastián Olatte, reedificó los antiguos quioscos ubicados en el Campus Único Usach.
La iniciativa fue realizada bajo esta inclusiva modalidad que permite a las y los tesistas construir proyectos sobre espacios y situaciones reales.
“El proyecto de nuestro arquitecto Sebastián Olatte, se realizó bajo la metodología de proyectos comunitarios, en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Este se entiende como un socio comunitario, o mandante, el cual manifiesta una problemática real, en la que el estudiante debe trabajar durante un año para entregar una propuesta que atienda esas carencias, aspiraciones, debilidades o requerimientos en general, haciendo un aporte concreto a la comunidad”, indicó uno de los profesores guía del proyecto, Carlos Muñoz Parra.
Indicó que lo que se plantea con esta metodología es el desarrollo sustentable como visión académica dentro del contexto de lo que proyecta el Aprendizaje y Servicio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para complacer sus propias necesidades.
“El socio comunitario del proyecto de Sebastián fue la Unidad de Construcciones de la Usach, siendo el origen del encargo la prorrectora de entonces, Dra. Fernanda Kri Amar, quien manifestó su inquietud por las condiciones de los quioscos de los servicios alimentarios en general en la Universidad de Santiago”, comentó el académico.
El proyecto
Todo nació en 2018, año en que el tesista de Arquitectura se acercó al Departamento de Gestión de la Infraestructura para cumplir su sueño de entonces; diseñar y construir.
Sebastián Olatte recuerda que, en lo personal, le molestaba la idea de trabajar durante un año entero en un proyecto de título que podría terminar acumulando polvo en un rincón, sin menospreciar el aprendizaje adquirido durante el desarrollo de una tesis obviamente.
El primer quiosco tuvo como fecha de inicio el mes de septiembre de 2019, lo que retrasó la entrega debido al “estallido social” de octubre del 2019 ocurrió durante el transcurso de la obra. Posteriormente el resto de los quioscos se construyó con mayor regularidad, lo que se hace en un periodo de dos a tres meses dependiendo de la envergadura: 11 quioscos remodelados, 2 ubicados en el sector de la Escuela de Periodismo, 2 más en el Patio de Los Naranjos y 7 en el sector norte de la Universidad (exUTE).
“El proyecto tuvo como finalidad celebrar los árboles y los espacios públicos, también unificar bajo un único lenguaje el sistema constructivo de los quioscos, mediante una carpintería metálica que, si bien estandariza la técnica constructiva, libera la forma de estos según las condiciones de cada patio en el que se encuentran. Finalmente se da el ahorro energético lumínico mediante el uso del vidrio, que además de transparentar al público los actos ocurridos al interior, aumenta la utilización de luz natural en desmedro del malgasto eléctrico.”, aseguró Olatte.
Para la dimensión se definieron dos criterios: el primero, de carácter técnico, apunta al fierro que es el mejor material en la relación “economía/vida útil” para esta escala de proyectos, que los fabrican en tiras de seis metros de largo, por lo que todos los quioscos poseen dimensiones en múltiplos de 3. Esto permite que no se generen retazos que se desperdicien al momento de su construcción, aminorando residuos. Y un segundo criterio fue mantener o aumentar el metraje del quiosco prexistentes.
Asimismo, consultado sobre cómo ha observado la respuesta por parte de la comunidad universitaria con respecto al levantamiento de esta infraestructura, el arquitecto respondió sentir satisfacción al ver que se utilizan y “creo que son un aporte en el sentido de que, sin duda, son una mejora en relación a lo que había originalmente. También sentí mucho agradecimiento a las personas que hicieron esto posible; mis profesores guías Carlos Muñoz, Catalina Saavedra y mi jefa Paula Guerra”, concluyó.
Pedagogía en Educación Física: Promoción de una vida saludable y autocuidado como énfasis educacional
Pedagogía en Educación Física: Promoción de una vida saludable y autocuidado como énfasis educacional
Como parte de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, la carrera de Pedagogía en Educación Física cumple un papel fundamental en la formación de educadoras/es comprometidas/os con la promoción de una vida saludable, el bienestar humano y los principios de entrenamiento, planificación y evaluación de capacidades.
Además integra prácticas en aula desde el inicio de los estudios. Esto se fortalece gracias a los múltiples espacios con los que cuenta la universidad, como el Estadio Usach, gimnasio, piscina temperada y multicanchas, infraestructuras que están a disposición de todo el estudiantado.
Dentro del programa, destacan como principios rectores la promoción y valoración de la diversidad y el desarrollo integral de las/os estudiantes, decantando en profesionales que logran aplicar metodologías que promueven el aprendizaje tanto en establecimientos educacionales primarios, secundarios o de enseñanza superior, así como también en entidades deportivas, sociales o recreativas, como gimnasios, clubes deportivos o municipalidades.
Para el jefe de la carrera, Mg. Alonso Peña, la importancia de la carrera radica en la generación de “un capital humano que pueda desarrollar el paradigma del movimiento”, donde la Usach juega un papel relevante dado el gran tiempo que ha desarrollado “el espacio de la motricidad, de la recreación y el juego, así como también la aventura al aire libre, por tanto, podemos pensar en que estas necesidades humanas pueden ser educadas desde la primera infancia por profesoras/es de educación física”.
Paulina Moreno, estudiante de Pedagogía en Educación Física, destaca el compromiso por los “cambios sociales, principalmente orientado a la generación de hábitos saludables” en un contexto de aumento de la población sedentaria de nuestro país, siendo uno de los mayores desafíos a enfrentar para las futuras generaciones de profesionales.
Otra de las competencias de las/os egresadas/os son su capacidad gestora en procesos administrativos y de transformación de escuelas, siempre con una mirada crítica, científica y humanista fruto de la impronta de la Facultad de Ciencias Médicas.
Esto permite que el estudiantado implemente medidas conducentes a espacios con mayor inclusión social que enfatizan la perspectiva de género, lo que se suma a un perfil acorde a la Ley de Formación Docente y a un cuerpo académico especializado en el ámbito pedagógico y disciplinar.
Si te interesa esta carrera te invitamos a conocer más información sobre su programa aquí:
https://admision.usach.cl/ciencias-medicas/pedagogia-en-educacion-fisica
Planetario Usach invita a conocer el origen de las constelaciones junto a su proyector estelar Carl Zeiss
Planetario Usach invita a conocer el origen de las constelaciones junto a su proyector estelar Carl Zeiss
Vuelve "Estrellas y Sol", el evento de Planetario Usach donde recorres el Universo, junto al clásico proyector óptico Carl Zeiss. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas y es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.
La experiencia comienza con una degustación y posteriormente se ingresa a la Sala Einstein para una charla sobre el cielo nocturno junto al majestuoso proyector Carl Zeiss VI, donde se explican los mitos griegos por los cuales fueron bautizadas las constelaciones de Orión, Andrómeda y Perseo, entre otras.
Orión es el gran cazador que se jactaba de ser capaz de matar a todos los animales de la Tierra. En una lección de humildad, Gea, la Madre Tierra, le envió un escorpión, que acabó con su vida al picarle un pie. Entonces, Zeus puso a Orión entre las estrellas y opuesto al Escorpión. Cuando vemos a Orión en el cielo, no vemos a Escorpio; y cuando sale Escorpio, Orión se oculta como si estuviese permanentemente huyendo de él.
A su vez, Perseo es el héroe mitológico de armadura dorada que lleva en la mano la cabeza decapitada de Medusa. Junto a su amada Andrómeda encadenada a unas rocas; Casiopea y Cefeo, reyes de Etiopía y padres de Andrómeda, el caballo alado Pegaso y el monstruo marino Cetus, recordamos esta historia de amor.
A continuación, se exhibe la película en formato 360 grados inmersivo con proyección HD y un espectacular sonido, y la función finaliza con el tradicional show de constelaciones a cargo del proyector óptico Carl Zeis
La función del jueves 10 de noviembre, a las 19 horas, incluye la película "Eclipse" y la del jueves 24 de noviembre, a las 19 horas, incluye la película "Luces del Infinito".
Las entradas tienen un valor único de $8.000 y se pueden comprar en planetariochile.cl o AQUÍ
Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones
Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones
Con el propósito de fortalecer compromisos y coordinación que definan el marco de acción en el desafío que experimenta la región en materia migratoria, se llevó a cabo la Vigésima Conferencia Suramericana sobre Migraciones.
La reunión plenaria de este año se realizó en Santiago de Chile, tras nuestro país asumir la presidencia Pro Tempore y contó con la participación de la directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios Usach, Dra. Adriana Palomera Valenzuela, en representación del propio CEM, de nuestra Casa de Estudios y del mundo académico.
Bajo el lema “Migración, Integración y Cooperación: Hacia una Agenda Migratoria Regional”, nuestro país asumió este trance para el periodo 2021-2022, con la convicción de relevar este espacio a través de la generación de puentes de cooperación con todos los actores pertinentes, y con el objetivo de avanzar en un abordaje conjunto de los desafíos migratorios en Sudamérica, bajo un enfoque pansocial y pangubernamental.
“Esta Conferencia es vital para Sudamérica ya que viene hace dos décadas realizando un trabajo continuo respecto al tema migratorio, intentando dar una orientación regional a la temática”, apuntó la Dra. Adriana Palomera.
La académica de la Usach y directora ejecutiva del CEM, sostuvo que ser invitada como representante académica dentro de la sociedad civil ha sido todo un honor y fue un escenario ideal para exhibir el trabajo que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Humanidades y el Centro de Estudios Migratorios, demostrando que existe una repercusión en la sociedad.
“En términos personales ha sido muy significativo, pero también ha sido satisfactorio observar la excelente recepción del público, incluso al final de la ceremonia se nos acercó mucha gente para establecer vínculos a partir de nuestra presentación”, comentó.
La Conferencia se instala como un foro de consulta para la gobernanza de las migraciones internacionales y está compuesta por los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Presentación
La investigadora realizó una intervención en la plenaria, donde se encontraban presentes representantes de todos los países de América del Sur y organismos internacionales como OIM, ACNUR, OIT, ONU Mujeres, entre otros.
La entrega de las propuestas transferidas en la Conferencia por la Dra. Palomera, fue una selección realizada en el seno del Centro de Estudios Migratorios, que apuntó a la contribución de la Academia a la temática migratoria y a la necesidad de fortalecer el vínculo con el Estado y las organizaciones de migrantes y refugiados, además de los organismos que trabajan en la gestión migratoria.
“Planteamos la importancia de desarrollar líneas desde el Estado sobre la formación y la vinculación con el medio; la necesidad de que la gente comprenda los procesos migratorios; y la distinción que tiene la población con el refugio y el asilo. También, se estableció la creación de cursos de pre y postgrado fomentando el establecimiento de un currículum que trabaje en profundidad estos temas que generalmente no están presentes en las universidades, salvo tangencialmente”, aseguró la también investigadora del proyecto Fondecyt 11190902.
Otro de los temas abordados fue la coconstrucción del conocimiento que no solo viene desde la Academia. La convicción es construir tomando en cuenta a los actores involucrados –refugiados, migrantes y las instituciones que trabajan la política pública-, recogiendo diagnósticos que permitirán realizar conferencias, encuentros dialogantes, reflexiones y artículos, entre otros.
Además, se estableció la idea de avanzar hacia estudios regionales, -algo que está incluido en la mirada de la Conferencia-, porque se requiere de una perspectiva de Latinoamérica y América del Sur en particular, en función de identificar los propios contextos regionales para abordarlos contextualmente, lo que lleva a abordajes bilaterales y multilaterales.
“Queremos fomentar el concepto que no se resuelve una temática migratoria o de refugio solo mirando o restringiendo las soluciones a la política nacional, sino que es necesario avanzar como se hizo a comienzos del siglo XX en relación al asilo, donde las miradas eran regionales y no tan particulares de las naciones”,expresó la directora ejecutiva del CEM.
Finalmente, la Dra. Palomera expresó que es necesario avanzar hacia los estudios multidisciplinarios, que permitan sacar este estudio particular desde la exclusiva disciplina, entendiendo que cuando se habla de migración y refugio estamos dialogando sobre procesos absolutamente multidimensionales, no solo multicausales, por lo que se necesita la mirada multidisciplinar.
“La Academia está siempre llamada a aportar en su labor pública hacia una sociedad más justa, donde se respeten los derechos humanos y se promueva la no discriminación”, concluyó.
Carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Formando expertas/os para la industria química
Carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Formando expertas/os para la industria química
La Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en su intención de formar profesionales de calidad para el desarrollo del país, cuenta dentro de sus programas académicos con la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico.
Las y los estudiantes que sigan este plan de estudios podrán recibir conocimientos científicos del área, con los que podrán prestar asistencia a la elaboración de productos de calidad altamente competitivos en el mercado, preservando el medioambiente y al mismo tiempo, descubrir los diferentes ámbitos de la carrera, como la microbiología, la bioquímica, el análisis físico y análisis químico.
La carrera se imparte en horario diurno y vespertino, con una formación de alto compromiso ético y social, preparando técnicos universitarios capacitados para incorporar saberes de la química, la física, la biología y las matemáticas a la realidad laboral y social.
Kathiuska Estroz, estudiante de la jornada diurna del programa, remarcó que desde el primer semestre el alumnado se relaciona con los laboratorios prácticos.
“Siempre quise entrar a un laboratorio y ver qué hacían ahí; qué experimentos realizaban y qué sucedía al cambiar los colores de los fluidos y sustancias. Esa fue una de las razones por las que elegí esta carrera, pero también me gustó su duración breve y su malla que contenía varias biologías, microbiología, bioquímica, entonces yo dije, esto es para mí”, sostuvo.
Los técnicos universitarios en análisis químico y físico de nuestra Casa de Estudios se forman en manejo y mantención de instrumentación científica clásica y avanzada; toma y tratamiento de muestras; preparación de soluciones; análisis microbiológico y la implementación de metodologías analíticas.
Pedro Contreras, estudiante de la jornada vespertina, destaca que la carrera en la Universidad de Santiago de Chile, se caracteriza por su excelencia en la formación en torno a las ciencias básicas, como la física, matemática y química, con conocimientos sólidos que luego se utilizarán en el quehacer laboral diario en los laboratorios de análisis.
“Mi madre era enfermera. Me llevaba seguido al hospital; ahí pude ver cómo se trabajaba en los laboratorios, en el campo clínico y eso a uno le va quedando. Me llamaba mucho la atención que hacían mezclas con diferentes compuestos, veía los colores como iban cambiando y eso me parecía fascinante, lo que me llevó a buscar la solución en los libros y fui cada vez aprendiendo más hasta que terminé enamorándome de la química”, enfatizó.
Por lo demás, las y los estudiantes se incorporan a la Facultad de Química y Biología, Unidad Mayor reconocida por su trayectoria en la investigación disciplinar tanto a nivel nacional como internacional.
El egresado de este programa podrá desempeñarse con efectividad en los ámbitos de Control de Calidad, Producción, Servicios de Análisis e Investigación y Desarrollo, en empresas privadas e instituciones públicas; actuando como un profesional íntegro en el ejercicio de sus funciones.
Para conocer más sobre esta carrera ingresa a los siguientes links: DIURNO - VESPERTINO
Doctor en Estadísticas y académico Usach, Felipe Elorrieta: “Al parecer no fue tan buena idea eliminar el uso de la mascarilla, sobre todo en el transporte público”
Doctor en Estadísticas y académico Usach, Felipe Elorrieta: “Al parecer no fue tan buena idea eliminar el uso de la mascarilla, sobre todo en el transporte público”
Escucha su opinión en el siguiente podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach.
Páginas
