Bloque 3

USACH lanzó nuevo fondo concursable en Ciencia Abierta

USACH lanzó nuevo fondo concursable en Ciencia Abierta

Con el objetivo de incentivar las prácticas de acceso abierto dentro del quehacer de la investigación institucional en la Universidad de Santiago de Chile, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), lanzó el fondo concursable “Fomentando Prácticas de Ciencia Abierta en la Investigación USACH

El concurso está destinado a grupos de investigación, que tengan interés en desarrollar una investigación bajo los lineamientos y principios de la Ciencia Abierta y las propuestas seleccionadas contarán con un fondo de financiamiento que les permitirá llevar a cabo la investigación con el compromiso de posteriormente abrir sus metodologías, publicaciones y datos de investigación resultantes.

“Desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través del proyecto InES Ciencia Abierta, mantenemos el compromiso de poner a disposición la producción de conocimiento científico para el desarrollo de la sociedad. En ese sentido, la apertura del Concurso es un incentivo importante para invitar a la comunidad investigadora a sumarse a este gran desafío que es el Acceso Abierto”, explica el Vicerrector de la VRIDEI, Dr. Jorge Pavez.

Dentro de los criterios de evaluación se contempla una bonificación de un 10% a aquellos proyectos de investigación que aborden temáticas de Ciencia Abierta y una bonificación de un 5% a las propuestas lideradas por mujeres. Los proyectos de investigación que resulten ganadores recibirán un financiamiento máximo de 5 millones de pesos

“El fondo concursable nos permite avanzar en uno de los objetivos que se propuso en el proyecto InES Ciencia Abierta, que es promover una cultura de Acceso Abierto, ya que la comunidad investigadora podrá familiarizarse con las definiciones, herramientas y prácticas de acceso abierto y a su vez, la iniciativa permite reforzar el uso de las infraestructuras abiertas como son los repositorios académicos”, detalla Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta.

Revisa las bases del concurso y cómo postular en el siguiente link.

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: formación integral para la innovación tecnológica

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: formación integral para la innovación tecnológica

Nacida en el Centro de Computación de la Universidad Técnica del Estado, institución predecesora de la Universidad de Santiago, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, creada en 1972, ha contribuido a formar egresadas/os capaces de ejecutar proyectos, analizar datos e implementar sistemas de información y software con eficiencia e innovación.

Dentro de la malla curricular de la carrera, las/os estudiantes podrán, al finalizar su plan de estudios, escoger diversos tópicos de especialidad, lo que les habilitará para navegar por un catálogo de cursos conducentes a profundizar sus habilidades en las áreas que la/el prospecto decida.

Con un sello marcado en la responsabilidad profesional, social y ética, las/os ingenieros podrán desenvolverse en instituciones ligadas a la producción y los servicios, centros de investigación públicos y privados, empresas relacionadas a tecnologías de la información, automatización y asesorías, así como también ejercer independientemente la profesión.

Jorge Sandoval, estudiante de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, comenta que su inquietud relacionada a la tecnología comenzó de niño, ya que disfrutaba el desarmar computadores. “Era súper curioso, tenía mi torre y me gustaba mirar los componentes. También entender cómo funcionaba, por ejemplo, el sistema operativo”, dando paso, al terminar su enseñanza media, a decantarse por la Usach dada la multiplicidad de perfiles que encontró en la Universidad. “Es gente muy diversa, y dentro es una verdadera ciudad. Siempre me lo propuse”.

Si deseas obtener más información acerca de la carrera, su perfil de egreso, malla y puntajes, ingresa al sitio web de Admisión en https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-en-computacion-e-informatica

Como “sumamente exitosas” son calificadas Primeras Jornadas Farmacéuticas Usach 2022

Como “sumamente exitosas” son calificadas Primeras Jornadas Farmacéuticas Usach 2022

Con el fin de “dar a conocer las áreas del quehacer profesional a nuestros/as estudiantes durante etapas tempranas de su experiencia universitaria”, durante fines de octubre, el comité de carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología organizó la 1° Jornada Farmacéutica Usach 2022.

“Creo que la actividad fue sumamente exitosa. Tanto el estudiantado como las/los expositoras/es se mostraron muy agradecidas/os de la realización de una actividad de estas características. Además, nos permitió generar o estrechar lazos con el medio externo y brindar nuevas perspectivas de la profesión al estudiantado” manifestó la jefa de la carrera, Dra. Yenniffer Ávalos acerca de la jornada organizada también por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dra. María Pilar Sánchez.

“Lo más importante es que tuvimos el Auditorio lleno de estudiantes motivadas/os a conocer sobre distintas áreas laborales. Además, contamos con el auspicio de Farmacias Redfarma quienes nos apoyaron en el desarrollo de esta actividad con regalos tanto para los/las asistentes como para los egresados expositores que participaron mostrando sus trabajos de titulación, así como también su experiencia en el mercado laboral y/o la investigación”, comentó también la Dra. Ávalos. 

Dentro del programa, la actividad contó con exposiciones orales de los especialistas QF Ariel Inzunza, fundador y dueño de la red de farmacias independientes Redfarma, la QF Carla Hidalgo, Directora Regional del Servicio Médico Legal de la Región de O’Higgins, la Dra. Betzabé Rubio especializada en seguimiento farmacoterapéutico de pacientes oncológicos, y el Dr. Mauricio García quienes abordaron temáticas relacionadas con los desafíos de emprender siendo QF, oportunidades de los/las QF en el área de Laboratorio Forense, el papel de los/las QFs en la farmacia hospitalaria - tanto asistencial como clínica – y con la experiencia en la investigación en ciencias farmacéuticas, realizando estudios de postgrado en el extranjero.

“Esperamos que se convierta en una actividad anual que reúna al cuerpo académico, estudiantes, egresados/as, y Químicos/as farmacéuticos/as del medio externo para conversar, discutir y reflexionar sobre la profesión, el futuro laboral y las proyecciones del área farmacéutica” señaló la jefa de carrera acerca las perspectivas de la actividad. 

Analista en Computación Científica: profesionales capacitados para los desafíos del futuro

Analista en Computación Científica: profesionales capacitados para los desafíos del futuro

Desde 1975, y gracias a la fusión de los departamentos que dieron vida al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, la Universidad Técnica del Estado, predecesora de la Universidad de Santiago se transformó en uno de los referentes de la materia en nuestro país. Tras un intenso trabajo con otras universidades nacionales e internacionales, en 1988 la Usach abre el programa de Licenciatura en Ciencia de la Computación.

Gracias al camino recorrido por estos años de trabajo, las/os futuras/os Analistas en Computación Científica cuentan con una sólida formación integral, caracterizada por un fuerte enfoque en el método científico y la constante actualización en nuevas tecnologías.

Con estas herramientas, las/os egresadas/os podrán analizar modelos, diseños y características de interacciones presentes en el mundo real gracias a la interpretación de herramientas computacionales, junto con contribuir a la evaluación de problemas complejos, aportando con su conocimiento a la solución de éstos.

Además, las/os egresadas/os son capaces de elaborar sus propias conclusiones en el ámbito de la investigación, la producción y los servicios.

Para Valentina Rodríguez, estudiante de la carrera de Analista en Computación Científica en la Universidad, una de las motivaciones que la marcaron para decantarse por el programa fueron las múltiples oportunidades laborales que vislumbra para el futuro, ya que “al estar en una carrera única en Chile, abre las puertas de poder estudiar algo muy básico hasta enviar un cohete al espacio”.

Para conocer más detalles acerca de la Licenciatura, sus puntajes de corte, requisitos de admisión y otras informaciones, ingresa al sitio de Admisión en https://admision.usach.cl/ciencia/analista-en-computacion-cientifica-/-lic.en-ciencia-de-la-computacion

 

De los cráteres de la Luna a Júpiter: vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach

De los cráteres de la Luna a Júpiter: vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach

Vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach este viernes 2 de diciembre.Las entradas tienen un valor único de $10.000 y están disponibles online en planetariochile.cl o directamente AQUÍ.

La actividad es para todo público y durante su realización los y las asistentes estarán en compañía de la astrónoma de Planetario Usach, Constanza Yovanniz, quien utilizará los nuevos telescopios que adquirió la institución y que serán inaugurados durante la jornada.

El evento comenzará a las 19:00 horas con la exhibición de la película producida por Planetario Usach “Luces del Infinito”, donde los espectadores literalmente se sumergen en los misterios del universo.

Posteriormente, se realizará una charla sobre el cielo nocturno, donde los asistentes podrán deleitarse con una vista panorámica de las estrellas como si no hubiera contaminación ambiental y lumínica en Santiago.

Luego, se exhibirá el tradicional Show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss VI, que tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

Tras estas actividades, se iniciará la observación astronómica con los nuevos telescopios de Planetario Usach cuya compra fue financiada con la adjudicación de fondos del Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile.

Los visitantes a la Jornada de Observación contarán con estacionamientos gratuitos.

Inauguran “Programa de Fortalecimiento de Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”

Inauguran “Programa de Fortalecimiento de Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía, inauguró junto a la Directora de Género, Diversidad y Equidad del plantel, Karin Baeza Vásquez, el “Programa para el Fortalecimiento de la Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”.

Se trata de una iniciativa relevante para la vida de mujeres de territorios empobrecidos que es ejecutada por nuestra Universidad, entre agosto de 2022 y septiembre de 2023, por encargo de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

Karin Baeza realizó una charla sobre las distintas desigualdades y desafíos que viven las mujeres a lo largo de la vida, resaltando de la importancia de fortalecer tanto la autonomía de sus cuerpos como su autonomía económica, con la finalidad de motivar y empoderar a las participantes a hacerse parte del programa y mejorar sus propias condiciones. 

Además, cada una de las instancias, realizadas en Canela, Combarbarlá, Punitaqui y Montepatria, contó con una breve exposición de experiencias sustentables y con pertinencia territorial de emprendedoras, concitando la amplia participación de mujeres del territorio.

El programa considera dos ciclos programáticos en cada una de las comunas priorizadas, en los cuales se capacitará acorde a los siguientes tres componentes: 

a.     Fortalecimiento al emprendimiento.

b.     Capacitación para el empleo dependiente

c.      Escuela para el emprendimiento asociativo. 

Para más información de la iniciativa, revisar los detalles en el enlace: http://www.ciescoop.cl/postulaciones-prodemu/

 

Tecnología en Automatización Industrial: La carrera tiene un enfoque práctico y cuenta con un amplio campo laboral

Tecnología en Automatización Industrial: La carrera tiene un enfoque práctico y cuenta con un amplio campo laboral

Con un fuerte sello educativo en la innovación, emprendimiento y adaptabilidad, la carrera de Tecnología en Automatización Industrial de la Universidad de Santiago forma profesionales capaces de desenvolverse en la gestión, evaluación y resolución de problemas en los procesos y maquinas industriales.

Como tecnóloga/o de esta especialidad podrás desempeñarte en el área de ventas y soporte técnico; como instrumentista de terreno, proyecto y laboratorio; en mantenimiento de plantas y maquinarias; en la fabricación de equipos o en capacitaciones y docencia.

Al finalizar este programa de 6 semestres, te encontrarás con un gran campo laboral en la industria química y petroquímica; de celulosa y papel; la industria minera y metalúrgica; agrícola y de alimentos; de producción y distribución de agua, gas y energía eléctrica; entre otras. 

Pablo Trigo, jefe de carrera de esta especialidad se refirió al futuro profesional que tendrán las y los estudiantes al egresar. “El ejercicio de esta carrera abarca prácticamente a todos los sectores de la producción, de modo preferente en aquellos donde la automatización cumple un propósito de medir, monitorear y controlar las variables más significativas de un proceso industrial” declara.

Rodrigo Pacheco, estudiante de Tecnología en Automatización Industrial habló sobre su motivación para ingresar al programa. “Vi la malla y me encantó, más que nada por lo práctico de la carrera y porque el campo laboral es muy amplio. Para mí es muy enriquecedor saber que en el futuro puedo trabajar en muchas cosas”, señaló.

Si estás interesado en las tecnologías involucradas en los procesos industriales pincha el siguiente link para obtener más información sobre el programa: https://admision.usach.cl/tecnologica/tecnologia-en-automatizacion-industrial

 

La Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach preparan concierto dedicado a Chiloé

La Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach preparan concierto dedicado a Chiloé

“Minga, encuentro de música y poesía desde Chiloé” es el título del evento que enmarca una serie de actividades dedicadas a la isla y que dio el puntapié inicial este lunes en el auditorio FAE, con el lanzamiento del álbum “Fewla”. El nuevo disco de la Orquesta Clásica Usach, dedicado al compositor nacional Claudio Pérez Llaiquel que contempla los poemas del libro “De indias” del escritor chilote Nelson Torres. 

El registro número 16 del catálogo discográfico del sello Aula Records de la Usach, ya está disponible en formato digital en Spotify y formato vinilo.  Escúchalo aquí

Estreno  de la obra chilena “La rebelión del Nazareno”

Continuando con las actividades de “Minga”, el miércoles 23 de noviembre a las 19:30, la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico de la Usach presentan en vivo el estreno de “La rebelión del Nazareno”. Oratorio creado por el compositor chileno René Silva, basado en textos del también isleño Manuel Zúñiga. La obra contará con la participación de los solistas Boris Bustos (contratenor), Tabita Martínez (soprano) y Javier Weibel (barítono) bajo la dirección coral de Andrés Bahamondes. En la conducción general estará Nicolas Rauss, quien volverá como invitado a liderar el elenco que dirigió como titular entre 2012 y 2021.

El concierto se abrirá con la obra de Enrique Soro (1884-1954): la “Suite nocturna y fantástica”, conformada por cinco piezas para piano que fueron orquestadas por el mismo Rauss y estrenadas este año por la Orquesta de Cámara de Chile, bajo su dirección.

La cita de todo este gran panorama es este miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 hrs, en el Teatro Aula Magna de la Usach. La entrada es gratuita y las puedes adquirir en el siguiente link.

Sistema de Bibliotecas Usach celebra la “Primera Semana de la Literatura Pop”

Sistema de Bibliotecas Usach celebra la “Primera Semana de la Literatura Pop”

Desde hoy lunes 21 y hasta el viernes 25 de noviembre, el Sistema de Bibliotecas Usach celebrará la Semana de la Literatura Pop. 

En el marco de esta iniciativa se realizarán distintas actividades en torno a diversos géneros literarios como el cómic, la literatura fantástica, la ciencia ficción, el terror, entre otros. 

Todas las actividades tendrán lugar en la biblioteca central y serán gratuitas de forma, pero requieren previa inscripción en el siguiente enlace: bit.ly/3tzZHjQ

Estos son los eventos planificados para esta semana:

·      Taller de libro carrusel. Martes 22 de noviembre a las 15:00 horas.

·      Conversatorio “Teresa Wilms Montt”. Martes 23 de noviembre a las 15:20 horas.  

·      Taller de Fanzine. Martes 23 de noviembre a las 17:00 horas.

·      Conversatorio y presentación del libro “Pangea: La Prueba del Buscador”, escrito por el ex usachino Nicolás Orellana. Jueves 24 de noviembre a las 12:00 horas.

Durante la semana también se contempla la realización de concursos a través de redes sociales y podrás visitar la exposición permanente de libros de cómic, literatura fantástica, ciencia ficción, y terror en Biblioteca Central con la posibilidad de préstamo a domicilio, si perteneces a la comunidad Usach. 

La invitación es  a estar atentas/os a las redes sociales del Sistema:

·      Instagram: @sibusach 

·      Twitter: @BiblioUsach

·      Facebook: Bibliotecas Usach 

·      TikTok: @sibusach

Arquitectura: egresadas/os con el sello social del Plantel y comprometidas/os con el mejoramiento del espacio público

Arquitectura: egresadas/os con el sello social del Plantel y comprometidas/os con el mejoramiento del espacio público

La carrera de Arquitectura de la Universidad de Santiago se encarga de la formación de  profesionales capaces de investigar, identificar y resolver problemáticas del hábitat humano por medio del diseño, la funcionalidad y considerando el contexto social, cultural, territorial, medioambiental y económico.

La Escuela de Arquitectura, fundada hace casi 30 años, enfoca su enseñanza en el desarrollo sustentable y el mejoramiento del espacio público y en su programa, de 11 semestres, destacan el sello social y técnico heredados de la Escuela de Artes y Oficios.

Como arquitecta/o podrás trabajar en el mundo privado, en espacios propios, sociedades, encargándote de la construcción de edificios, espacios públicos, normativas urbanas, principios de eficiencia energética y coordinación de sistemas.

David Cabrera, jefe de esta carrera , destaca la visión que tienen sobre la formación de profesionales en el país. “En nuestra Escuela postulamos que la Arquitectura en Chile y el mundo, es capaz de integrar y orientar la imaginación, el pensamiento crítico, el rigor técnico y la solidaridad social hacia la producción sustentable de los espacios y ambientes requeridos para el habitar humano”.

El estudiante de Arquitectura, Matías Sánchez, desde su experiencia estudiando esta carrera relata que “mezcla muchos procesos constructivos, ya que te enseña a diseñar algo bonito y funcional. Y además, al ser una carrera pequeña, hay más cercanía entre la gente”.

Si te interesa la resolución de problemas del hábitat humano visita el siguiente link y obtendrás más información: https://admision.usach.cl/escuela-de-arquitectura

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3