Bloque 3

Ingeniería Civil en Telemática: nuevas/os especialistas para la transformación digital y el desarrollo tecnológico

Ingeniería Civil en Telemática: nuevas/os especialistas para la transformación digital y el desarrollo tecnológico

Gracias a una formación común en las ingenierías civiles, al estudiar Ingeniería Civil en Telemática, podrás desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológico, para luego especializarte en la aplicación y optimización de plataformas que aseguren una comunicación y conexión fiable y segura en diversos contextos organizacionales.

Dada la transformación digital que hemos experimentado en las últimas décadas, las/os futuras/os ingenieras/os especialistas en telemática pueden administrar y fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Con su formación en la Usach, las/os especialistas pueden operar en plataformas computacionales para aplicaciones y servicios de comunicación seguras, de acuerdo con estándares nacionales e internacionales; concebir, diseñar, implementar y evaluar soluciones en las diversas áreas de aplicación de la Ingeniería Civil Telemática; y asegurar sistemas de gestión de la producción y software de sistemas en tiempo real en ámbitos públicos y privados.

Con estas herramientas, las/os tituladas/os también podrán integrarse a equipos multidisciplinarios para el diseño, desarrollo y gestión de servicios y sistemas de tecnologías de la información (TIC), o contribuir en la investigación y desarrollo de conocimientos destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país y mejorar la calidad de vida de las personas.

Para el Dr. Christian Fernández-Campusano, jefe de la carrera, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica”, lo que termina reflejado en las especialidades interdisciplinarias que ofrece el programa,

Mencionó entre ellas las redes computacionales; grandes bases de datos; redes ópticas; procesamiento digital de señales; sistemas distribuidos; sistemas telemáticos de tiempo real; redes de sensores, criptografía; y seguridad de la información, entre otras.

Ariel Pinochet, estudiante de la carrera, destacó la formación en ciberseguridad. “Siempre quise aprender, ver, defender el computador, entender cómo funcionan los virus, cómo eliminarlos, o cómo programar un virus para saber cómo eliminarlo”, explicó.

Para conocer el detalle sobre puntajes, malla curricular, cupos u otra información, puedes acceder al sitio de Admisión Usach  aquí  
 

Escuela de Verano UNIE abre inscripciones a sus cursos 2023

Escuela de Verano UNIE abre inscripciones a sus cursos 2023

Hasta el próximo lunes 12 de diciembre estarán abiertas las inscripciones a la nueva versión de la Escuela de Verano 2023, de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), de la Vicerrectoría Académica, que se extenderá del 3 al 13 de enero.

El ciclo, que comprende ocho cursos, cinco en modalidad presencial y tres virtuales sincrónicos, abordará un amplio espectro de temáticas, a través de las cuales se busca ofrecer al profesorado espacios para la reflexión sobre los desafíos que se presentan en la docencia universitaria, considerando la mirada contextual. (Ver afiche).

“El retorno a la presencialidad, la inclusión, la formación ciudadana y el trabajo colaborativo son temáticas nuevas, que deben ser incorporadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de manera transversal, de ahí nuestro interés por ofrecer a nuestras y nuestros docentes estos cursos, absolutamente pertinentes y urgentes”, señaló la Vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

Acompañamiento

“La UNIE promueve la innovación educativa a través del fortalecimiento de las habilidades pedagógicas del profesorado Usach. De ahí nuestro interés por brindar un acompañamiento real y efectivo, a través de estrategias, herramientas y recursos didácticos que les permitan reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas en un espacio de colaboración interdisciplinaria y situada”, destacó la Dra. Paloma Miranda Arredondo, directora de la Unidad de Innovación Educativa.

Las clases presenciales de la Escuela de Verano se realizarán en la Facultad de Derecho, ubicada en Las Sophoras 175. Los cursos tienen cupos limitados. Las/os interesadas/os pueden inscribirse completando el siguiente formulario: 

https://forms.gle/UfnAeKSryzD7Qf1Y9

 

Más información en: https://www.unie.usach.cl

 

Estudiantes del Departamento de Publicidad e Imagen asesoran en marketing y comunicación a Pymes de Estación Central

Estudiantes del Departamento de Publicidad e Imagen asesoran en marketing y comunicación a Pymes de Estación Central

Fidelizar clientes, optimizar el uso de redes sociales, posicionar a una asociación de artesanos de Estación Central, entre otras acciones, son parte de las problemáticas en las que está trabajando el Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicación, Eureka, en su edición 2022.

Cabe recordar que el proyecto nació en plena pandemia y sus primeras versiones se desarrollaron de manera virtual. En su tercera versión, el equipo está conformado por cuatro estudiantes del octavo semestre de la carrera de Publicidad y dos del tercer año de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, quienes trabajan con cuatro casos de pequeñas/os y medianas/os empresarias/os de la comuna, que fueron contactadas/os y vinculadas/os al proyecto gracias al Centro Ideactiva de Estación Central.  

Uno de los objetivos de Eureka es enlazar los conocimientos teóricos con las etapas del Modelo de Consultoría Como Método Publicitario (MCMP) y aplicarlos al mundo real.

Paulina Órdenes, directora de cuentas del “Eureka 3.0”, comentó que la experiencia ha sido gratificante, pero que significa una gran responsabilidad, puesto que saben que en la etapa del MCMP en la que se encuentran (Táctica), las/os emprendedoras/es “esperan lo mejor de nosotras/os y no debemos decepcionarlas/os.

Añadió que es una gran forma de crecer. “No es un juego, porque estamos trabajando con personas, empresas y productos reales, entonces saber que sus productos están en nuestras manos, que sus productos puedan crecer y ser más conocidos, encuentro que es algo maravilloso”, aseguró. 

Paulina es acompañada por las directoras y los directores de área: Martín Bucarey, creativo; Francisca Pheng, de redacción; Johnathan Bravo, de medios; Emilia Castro, de arte; y Simón Soto, de diseño. 

El profesor coordinador de la iniciativa, Mg. Oskar Recabarren, opinó que Eureka ha tenido un crecimiento sostenido en los tres años que lleva funcionando, ya que sin importar el tamaño de la empresa -micro, pequeña o mediana-, el aporte ha sido interesante.

“Pensando en que las ediciones anteriores las/os estudiantes realizaron las asesorías de manera virtual y este año estamos trabajando en el territorio donde está inserta la Universidad, hemos demostrado que tenemos las capacidades de hacer un trabajo híbrido de calidad, pero para ello necesitamos pensar en cómo maximizamos nuestros recursos para asesorar a más  emprendedoras/es”, puntualizó. 

Trabajo con emprendedoras y emprendedores de Estación Central 

Diagnóstico, estrategia y táctica son las tres etapas que contempla el Modelo de Consultoría Como Método Publicitario (MCMP). En estos momentos el equipo de Eureka se encuentra en la tercera parte, lo que significa que están entregando los insumos con los cuales las/os emprendedoras/es deberán hacer frente a los problemas visualizados al comienzo de las asesorías. 

Este año, el equipo del Laboratorio de Consultoría trabajó con los casos del Vivero Nomade; dedicado a la venta de plantas de interior, exterior y árboles; Cultivo Las Lomas, que vende infusiones naturales con excelentes propiedades; Del Baúl, emprendimiento dedicado exclusivamente al tejido a croché; y con Ampec, que es una asociación de pymes formadas por artesanos y productores de Estación Central, la cual colabora con el Centro Ideactiva, instancia municipal de fomento productivo que sirvió como nexo entre el equipo de Eureka y las/os emprendedoras/es.

Entre las personas que han recibido las asesorías en comunicación y marketing, está Sujey Cerón Fuentes, quien partió su microempresa de manera casual. Al morir su madre se vio obligada a buscar actividades que la hicieran atenuar la tristeza por la pérdida física de su mamá. En esa etapa de exploración tejió una cartera a croché para ella, la que luego fue comprada por una amiga, quien la revendió al doble del precio que la adquirió. Junto con generar un ingreso económico extra, entendió que mover el ganchillo para distintos lados e ir armando figuras de hilo fue “terapéutico”.

Así comenzó Del Baúl, pyme que solo ofrece productos tejidos con esta técnica. Su dueña reconoce que antes de ser asesorada no entendía mucho de marketing o de estrategias comunicacionales, menos de redes sociales y del mundo que las rodea. 

Con Sujey, las/os integrantes del Laboratorio de Consultoría están trabajando en potenciar las ventas a través de los medios sociales remotos del emprendimiento, aprovechar las ventajas que entrega Instagram para estos fines, utilizar el WhatsApp en modalidad de empresa, y alinear el logo con el nombre de su negocio, entre otras acciones.  

Consultada sobre qué le ha parecido la experiencia, la tejedora señala que ha sido “súper entretenido y didáctico. Me entretengo y aprendo mucho cuando estoy con ellas/os. La verdad es que ha sido maravilloso”.

El encargado del área de Emprendimiento de Ideactiva, Roberto Quijano Ramírez, destacó que el trabajo se ha desarrollado de manera óptima, cumpliéndose las metas y objetivos que se han establecido. 

“Por estos días se deberían entregar los últimos insumos por parte de Eureka, que en el fondo son los subproductos que se desarrollaron a partir del diagnóstico. Hemos recibido buenos comentarios por parte de las/os emprendedoras/es y ha funcionado súper bien. Yo tengo las mejores expectativas y proyecciones respecto a este tipo de iniciativas y en particular con este proyecto”, remarcó.

En estas tres ediciones Eureka ha democratizado el acceso a las consultorías, prestando asesorías en publicidad, comunicación y diseño de manera gratuita, generando soluciones creativas, pero también estratégicas a medianas, pequeñas y microempresas de todo Chile.

 

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: formación interdisciplinar que genera vocación

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: formación interdisciplinar que genera vocación

El programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, creado en 1993, ofrece a las/os estudiantes la posibilidad de integrar un plan académico interdisciplinario que permite realizar continuidad de estudios a cualquier carrera de nuestra Universidad luego de completar cuatro semestres.

Para ello, el Plantel dispone de una malla diferenciadora que no solo incluye materias relativas a las diversas áreas del conocimiento, sino que también asignaturas que apuntan a la formación del pensamiento, la metodología de estudio, la valoración cultural y un apoyo persistente a la orientación vocacional. 

Gracias a esto, el currículo acoge una mirada enfocada hacia los principios de la Educación para la Paz, orientación generada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que promueve una construcción social positiva y el realce de las diversas visiones que integran la sociedad.

La Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, explica que “es un programa que está destinado también a estudiantes que aún no tiene clara su vocación, lo que es muy común hoy por tantas opciones de carreras que existen. En nuestro programa ofrecemos también un servicio vocacional, pues las/os estudiantes visitan y conocen las carreras de la Universidad de Santiago de Chile y se acercan de forma directa a conocer en profundidad los objetivos profesionales, científicos y académicos de las carreras que se imparten”.

Añade que las/os estudiantes que ingresan a Bachillerato en la Usach tienen la oportunidad de integrarse a una de las 73 carreras de nuestra Casa de Estudios, así como formar parte de una Universidad que tiene 7 años de acreditación con una clara misión de formación de personas al servicio del país, con un sello de excelencia académica y profesional, ya que “las ciencias y las humanidades se abren en la comunidad de Bachillerato Usach como un campo multidimensional y multidisciplinario para componer una formación académica del siglo XXI, la cual tanto necesitamos para la construcción de una sociedad sustentable, en tiempos de cambio climático y calentamiento global”, remarcó.

Para obtener más información sobre puntajes, malla curricular y otros detalles de este programa  ingresa al sitio de Admisión Usach en https://admision.usach.cl/bachillerato/bachillerato-en-ciencias-y-humanidades

Rinden homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo durante VII Workshop de Ciencia 2022

Rinden homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo durante VII Workshop de Ciencia 2022

En el marco del VII Workshop de Ciencia 2022, la Facultad de Ciencia y el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación (DMCC) rindieron homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo, quien destacó en la formación de profesionales de excelencia en las áreas de probabilidades y procesos estocásticos.

La actividad contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa y del director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Pedro Marín Álvarez, mientras que el Dr. Rolando Rebolledo, académico de la Universidad de Valparaíso y amigo personal del profesor Saavedra, relató algunas de las historias y anécdotas que ambos vivieron en la Pontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde compartieron mientras el Dr. Saavedra realizaba su doctorado en Ciencias Exactas mención Matemática. Por ejemplo, recordó que durante su época de estudios, realizaron un viaje a la ex Unión Soviética, donde el profesor Saavedra expuso los avances de su tesis en el XIV Seminario Internacional en Modelos Estocásticos, desarrollado en febrero de 1991 en la ciudad de Súzdal.

Sobre el homenaje, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que “Eugenio destacó en varias líneas. Nos deja un tremendo legado de sencillez, de trabajo, de compromiso con la Institución y de alguna manera, en este pequeño homenaje, estamos muy contentos de retribuir todo el cariño que le deja a la Universidad”.

La Dra. Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación, compartió su reflexión sobre la trayectoria docente del Dr. Saavedra. “Después de muchos años leyendo y pensando el ser docente, puedo afirmar que lograba lucir naturalmente las cualidades de un mentor. Me refiero a la integración de valores a su trabajo, la coherencia entre visión de la pedagogía y su ejercicio, dominio de la disciplina, generación de una didáctica y horizontalidad, reconocida en sus alumnos que lo sitúan como un maestro-compañero”, expresó.

Además de autor de libros y artículos científicos en la disciplina, fue también pionero en el perfeccionamiento de profesoras/es del sistema escolar, coordinando y participando activamente de cursos y postítulos, varios de los cuales estuvieron asociados al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

El Dr. Samuel Navarro, profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, leyó algunas cartas de diversos estudiantes a los que el Dr. Saavedra guió durante su carrera docente, quienes lo catalogaron como “un maestro” y “una figura que deja una huella imborrable”. Es que además muchas/os de esas/os estudiantes también eligieron al Dr. Saavedra como su guía de tesis tanto en programas de pre y postgrado.

 

Educación Continua 2023: cursos, diplomados y postítulos para el desarrollo sostenible de las personas y el país

Educación Continua 2023: cursos, diplomados y postítulos para el desarrollo sostenible de las personas y el país

Actualizar conocimientos, desarrollar nuevas capacidades o ampliar la mirada hacia áreas formativas integrales son una necesidad para el crecimiento profesional y personal.

Nuestra Institución, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de educación continua, ofrece cursosdiplomados y postítulos que permiten el continuo y necesario aprendizaje a lo largo de la vida, y que son desarrollados por equipos docentes y de gestión, especialistas en sus disciplinas.

En forma anual, la oferta de educación continua alcanza alrededor de 200 programas en diversas modalidades, oferta que crece y se actualiza año a año, considerando criterios de excelencia académica y compromiso social en función de los permanentes cambios que enfrenta el entorno.

Durante el 2022, el 44% de los programas se realizó en forma presencial, gracias al retorno gradual al Campus; el 43% de la oferta se ejecutó a distancia participando personas desde regiones o fuera del país con el apoyo de Moodle y plataformas de videoconferencia como Zoom. 

Los programas de educación continua, abordan diversas áreas del conocimiento, entre ellas Ingeniería y Tecnología (30%); Administración y Comercio (23%); Salud (16%); y Humanidades (13%). 

Estos programas transmiten en sus contenidos el sello social de nuestra Universidad, buscando aportar al territorio y al desarrollo sostenible, abordando temáticas de interés mundial como energías renovables, desarrollo tecnológico, nuevas estrategias educativas, tendencias en el área de economía y programas de capacitación y actualización para profesionales de la salud, entre otros.

En 2023 se espera alcanzar una oferta similar. Hasta el momento ya se han abierto 57 programas, principalmente en las áreas de educación, salud y administración y comercio. 

 “La historia y tradición de nuestra Universidad, como heredera de la Escuela de Artes de Oficio y la Universidad Técnica del Estado, nos hace proyectar una importante oferta de formación en áreas de ingeniería y tecnología. Sin embargo, hoy en día tenemos alcance en otras áreas del conocimiento relevantes, como ciencias de la salud, administración, marketing, economía y, últimamente también, un fuerte incremento en el área de las humanidades y ciencias sociales, por lo que algo que caracteriza nuestra oferta es la diversidad de temáticas que abordan nuestros programas” destacó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva.

El área espera seguir potenciando temáticas asociadas a la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo programas que aporten al bienestar de las personas y planeta. 

“Nuestra Universidad está apuntando hacia las tendencias internacionales en materia de sostenibilidad, promoviendo la calidad de la educación, equidad, inclusión, diversidad, disminuir las brechas y las desigualdades. Creemos que eso va a permear fuerte en el diseño de nuestros programas de educación continua, porque ya está permeando a toda la organización en sus distintos ámbitos de acción”, concluyó la directora.

 Si estás buscando cómo seguir creciendo profesional o personalmente, te invitamos a conocer los cursos, diplomados y postítulos Usach aquí

 Más información sobre Educación Continua en https://educacioncontinua.usach.cl

 

 

Gonzalo Martner y Presupuesto 2023: “no va a ayudar a una economía que está a un tris de la recesión”

Gonzalo Martner y Presupuesto 2023: “no va a ayudar a una economía que está a un tris de la recesión”

El economista y académico de la FAE Usach comentó los alcances de la propuesta del Ejecutivo, que contempla un crecimiento de 4,2% en el gasto público del próximo año. Escucha su análisis en el podcast de Estación Central en Radio Usach: 

https://diariousach.cl/gonzalo-martner-y-presupuesto-2023-no-va-a-ayudar-a-una-economia-que

Escalada Usach: práctica deportiva que se compromete con el trabajo en equipo

Escalada Usach: práctica deportiva que se compromete con el trabajo en equipo

El taller de escalada deportiva de la Universidad de Santiago es un curso destinado a estudiantes regulares que quieran dar sus primeros pasos en esta experiencia deportiva. Apunta al aprendizaje de aspectos de seguridad iniciales y al desarrollo de habilidades básicas que se deben aplicar en la escalada. 

Para tomar este curso no se necesita experiencia previa, solo debes inscribirlo por registro curricular al inicio del semestre y, al igual que los otros ramos, tiene una asistencia obligatoria con evaluaciones. 

Además, de este taller deportivo, la Universidad de Santiago cuenta con la selección de escalada. Las y los jóvenes participan en competencias nacionales y regionales frente a otros planteles de Educación Superior. Este semestre el equipo compitió en el Campeonato Nacional Universitario 2022 y obtuvieron el primer lugar en categoría hombres y cuarto lugar en categoría mujeres.  

Para quienes deseen conocer más sobre esta disciplina y no alcanzaron a inscribir el curso, pueden asistir a las actividades de escalada del Foro Cultural, que se desarrollan los viernes desde las 15:20 a las 16:40 hrs en el muro ubicado en el Estadio de la Universidad.

Claudio Carozzi, profesor del taller y entrenador de la selección destaca que los valores que se enseñan en el curso van muy de la mano con el sello educativo de la Usach. “Lo que se busca es el liderazgo, la autonomía por aprender, el compañerismo y la ayuda mutua. En el equipo se ayudan entre todos” manifiesta. 

Emilia Acuña, integrante de la selección de la Usach y proveniente de Puerto Natales relata su experiencia en el equipo. “Cuando entré a la Universidad me metí al taller de escalada, luego vino la pandemia y al volver a clases presenciales estaba un poco deprimida, pero me integré a la selección y la experiencia ha sido muy buena, me ha devuelto la motivación. Mis compañeras/os me aceptaron super bien, han sido muy amables conmigo”, destaca. 

Elías Cortinez, integrante del taller deportivo analiza cómo fue tomar por segunda vez el ramo. “El semestre pasado también estuve, yo no sabía nada de escalada y el profesor me fue enseñando de a poco. Nos recalcaba la seguridad y preocuparnos por el compañero porque al principio da miedo. Ahora él sabe quién tiene más experiencia y nos pide que ayudemos a los nuevos a sentirse seguros” manifestó.

Si deseas realizar este deporte ingresa al siguiente link y encontrarás información sobre cómo puedes asistir a las actividades de escalada libre del Foro Cultural: https://www.instagram.com/vraeusach/?hl=es

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: 91% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: 91% de empleabilidad al primer año de egreso

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad de la Universidad de Santiago entrega a sus estudiantes las capacidades necesarias para la realización de investigaciones y la aplicación y desarrollo tecnológico que el país requiere con conciencia ética, social, profesional y cultural.

El programa dura 4 años y cuenta con un 91% de empleabilidad al primer año de egreso. Los profesionales de esta carrera cuentan con conocimientos en ciencias básicas; ciencias de ingeniería; ciencias sociales y humanas; ciencias de especialización en las menciones de sistemas electrónicos y de telecomunicaciones; automatización industrial o sistemas eléctricos de potencia.  

Al titularte podrás desempeñarte en el mundo público, privado o de forma autónoma en los sistemas de energía eléctrica y electrónica, redes y telecomunicaciones. Serás capaz de trabajar en la generación, transmisión y distribución eléctrica; en empresas productoras de bienes y servicios y en empresas de telecomunicaciones, industriales o de minería.

Su jefa de carrera, María Constanza Estela Zamora, se refiere a la necesidad de formar profesionales para esta  área. “Hay desafíos que está atravesando el mundo y nuestro país como la diversificación de la matriz energética o la llegada del 5G y otros tópicos en telecomunicaciones.  Estudiar una carrera como esta entrega al país capital humano dispuesto a nivel técnico para contribuir a estos avances”.

Paula Gutiérrez, estudiante de la especialidad pone énfasis  en la calidad de los docentes. “A mí me interesaba la energía eléctrica y quería saber cómo era el proceso en que  podíamos llegar a tener luz en nuestras propias casas. Al entrar a la carrera me di cuenta de que los profesores tienen mucha experiencia en el rubro de la electricidad, eso ayuda a que nosotras y nosotros aprendamos más”.

Si estás interesada/o en conocer mas información de Ingeniería  de Ejecución Eléctrica  ingresa aquí : https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-en-electricidad

Planetario Usach invita a convención AstroCon! y final de concurso Cosmocuentos

Planetario Usach invita a convención AstroCon! y final de concurso Cosmocuentos

La convención de astronomía y cultura pop AstroCon!, organizada por la Fundación Astromanía, se realizará con entrada gratuita en la explanada del Planetario Usach el 7 de diciembre, de 17 a 21.30 horas, y el 8 de diciembre, de 12 a 19 horas.

“AstroCon! busca reunir instituciones medianas y pequeñas vinculadas con la divulgación de la ciencia y la astronomía en una feria astronómica que invite al público a acercarse”, informó Juan Pablo Méndez, director de Astromanía.

“Es una actividad que estará abierta al público y a la gente. Es una feria a la que todas y todos pueden asistir”, agregó.

A su vez, el concurso Cosmocuentos, también organizado por la Fundación Astromanía, llegó a su fin y los ganadores serán premiados el sábado 10 de diciembre, a las 10 de la mañana, durante una ceremonia que tendrá lugar en el Planetario Usach.

La convocatoria de la novena edición de Cosmocuentos estuvo abierta hasta el 12 de septiembre de 2022 e invitó a chilenos y extranjeros residentes en nuestro país a escribir en 120 palabras un relato breve sobre el cosmos y astronomía. La Fundación Astronomía dividió el concurso en dos categorías: la juvenil, entre 12 y 17 años, y el segmento adulto que comprende a personas desde los 18 años en adelante.

Los doce cuentos finalistas seleccionados por el jurado de Cosmocuentos serán compilados y publicados en un libro de bolsillo ilustrado con ayuda de inteligencia artificial, con fines de divulgación cultural.

Fundación Astromanía es una organización con fines educativos que busca acercar la astronomía a niños y niñas en Chile a través de diversas herramientas basadas en las ciencias y la educación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3