“Prometemos mantener el espíritu que año tras año nos ha caracterizado” dijo Ángel Olguín, coordinador del principal espacio de comunicación y vinculación con las ciencias de la Universidad de Santiago sobre lo que será la realización de la 13° Feria Científica este 2022, la que se desarrollará en formato híbrido dada las restricciones sanitarias vigentes.
“Este año nos hemos propuesto una presencialidad gradual y al aire libre de modo que los estudiantes puedan disfrutar de la ciencia con el mayor de los resguardos. Por otro lado, y dado el éxito de la virtualidad, los concursos se mantendrán en formato virtual debido a que es una manera más democrática de acceder, dar oportunidades y compartir con tantos y tantas investigadores/as escolares, profesores y estudiantes que se encuentran a lo largo de todo el país” , agregó refiriéndose a la realización de los “Concursos de proyectos científicos Dra. Elsa Abuin” e “Ilustrando el Futuro”.
Ambos concursos, cuyas bases ya se encuentran disponibles, buscan incentivar en las y los estudiantes el aprendizaje autónomo y colaborativo de las ciencias, complementando y reforzando los conocimientos adquiridos en el colegio.
Las y los interesados/as tienen plazo hasta mañana 25 de octubre para participar. Las bases de postulación se encuentran disponibles AQUÍ.
“La Universidad de Santiago, históricamente, ha tenido una clara vocación de responsabilidad social, que se refleja en la formación de profesionales con un compromiso ciudadano activo, responsable, crítico y transformador, capaces de poner su ejercicio profesional y la generación de conocimiento al servicio de la sociedad. El Proyecto de Formación Ciudadana viene a fortalecer este compromiso con lo público y con la construcción de sociedades más justas, igualitarias y equitativas”.
Así lo sostuvo la Dra. Carolina García, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales e integrante de la Mesa Técnica del Proyecto de Formación Ciudadana del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).
La Dra. García fue una de las expositoras del taller: “Revisión de orientaciones y competencias ciudadanas”, que se realizó en la Biblioteca Central Usach, y que convocó a estudiantes, funcionarias/os y académicas/os, para revisar y retroalimentar la incorporación de la formación ciudadana, en los ejes: construcción del conocimiento, vinculación con el medio y gobernanza.
“La formación ciudadana hoy es fundamental en la formación profesional, por eso debe ocupar un lugar relevante en nuestro modelo educativo. Instancias como este taller nos permiten acercarnos al tema, desde nuestras experiencias y encontrar la mejor manera de darle el protagonismo que debe tener en nuestro sello formativo”, destacó la Dra. Laura Almendares, vicerrectora Académica.
Sentido de lo público
La Dra. Paloma Miranda, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), quien participó activamente de la reflexión en torno al eje: “Construcción del Conocimiento”, sostuvo que ”estas instancias son muy importantes, porque nos van a permitir construir el gran sistema que anhelamos desde hace años, ya que como universidades del Estado con foco en lo público, nos da la oportunidad de retornar a las definiciones de justicia social y de construcción de una sociedad más democrática y participativa”.
Para la académica,“las universidades públicas son lugares donde la ciudadanía no sólo se forma, sino que también se vive. En este contexto, la Universidad de Santiago está muy comprometida con la definición de lo público, de lo democrático y de la participación de todos y todas”.
Fabián Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, valoró la jornada de reflexión con los demás estamentos de la Institución. Destacó que este tipo de espacios de participación contribuye a superar el desinterés que existe en algunos sectores por la educación cívica, “que se hace urgente volver a vincularla con la formación profesional”.
El titular de la Feusach sostuvo que es relevante que las y los estudiantes estén lo más informados posible, respecto de los valores, derechos y deberes de las/os ciudadanas/os, “para que nunca más en Chile”.
Próximos pasos
El Proyecto Formación Ciudadana nace del compromiso de las universidades del Estado con lo establecido en la Ley 21.094, según la cual, a través de su misión, se comprometen con la formación de futuros profesionales críticos, con un enfoque de compromiso social y democrático.
María Virginia Ávila, encargada del Proyecto Formación Ciudadana del Cuech, resaltó el interés mostrado por los participantes. “Estas instancias dan cuenta del involucramiento que tienen las comunidades universitarias por los temas socialmente relevantes, que forman parte de su quehacer. Esta jornada ha sido muy rica desde el punto de vista de la reflexión y análisis”, precisó.
Respecto de los próximos pasos del proyecto, la encargada indicó que “seguiremos avanzando en la instalación y apropiación de la formación ciudadana como un elemento que esperamos forme parte del sello identitario del modelo educativo de las universidades del Estado”.
Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:
A través de un acuerdo colaborativo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, STGO TV está transmitiendo la serie Plan F, realización audiovisual que cumple con el objetivo de difundir los resultados de algunos de los miles de proyectos y obras que financia el concurso Fondart anualmente.
En cada capítulo, un equipo especializado acompaña su ejecución en terreno y nos muestra diversas historias a través de la narración en primera persona de sus protagonistas, recorriendo todas las regiones de Chile.
Andrea Gutiérrez Vásquez, subsecretaria de las Culturas y las Artes, destacó la relevancia que tiene el aporte de Plan F en el despliegue audiovisual de lo que significa el trabajo decente. “Adentrarse en la vida cotidiana de las/os creadoras/es para mostrarlas/es en su entorno y dar cuenta de su labor forma parte de las tareas que nos hemos impuesto como Institución”, comentó.
Agregó que dar visibilidad a la labor de las/os trabajadoras/es culturales es un desafío esencial en el que no podemos claudicar; en ese contexto daremos continuidad a este proyecto y nos enfocaremos en profundizar la llegada de estos contenidos a través de todas las plataformas posibles.”, aseguró.
La jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño Molina, manifestó su satisfacción que nuestro canal universitario emita esta atractiva serie nacional. “Plan F es una experiencia enriquecedora para el quehacer institucional, dado que nuestra estación televisiva busca abrir espacios a la cultura y qué mejor que difundir el extraordinario trabajo que lleva adelante el Fondo de las Artes a lo largo de nuestro país”, enfatizó la periodista.
Los estrenos de la serie son los sábados a las 18:45 horas con repeticiones los días lunes a las 14:15 horas, miércoles 17:45, y domingo a las 07:15 horas.
Cuarta temporada y una quinta por venir
Artesanía, teatro, instalaciones, lutherías, artes visuales, circo, diseño y pueblos originarios, entre otros, son algunas de las disciplinas que fueron parte de la realización de la cuarta temporada de Plan F.
Para saber un poco más sobre la producción de este interesante programa, conversamos con el coordinador del Programa de Difusión y Estudios del Fondart y también productor ejecutivo de la serie, Miguel Ángel Viejo, quien nos dio mayor detalle de la creación y proyección del programa para una futura quinta versión.
-¿Cuál ha sido el objetivo de Plan F y por qué hay que verla?
-El propósito es poner en valor el destacado trabajo de las trabajadoras y los trabajadores de la cultura y el arte de nuestro país. La serie es interesante porque permite conocer más de cerca y a fondo las particularidades de los procesos creativos que desarrollan los/as artistas y el gran trabajo que realizan para llevar a cabo las diversas iniciativas que financiamos desde el Fondo de la Cultura.
-¿Qué importancia tiene para ustedes que “Plan F” sea transmitida por las pantallas de STGO TV?
-Esta nueva colaboración en la difusión de contenidos del Ministerio a través de las pantallas de STGO TV es algo muy valorado en la Institución, pues viene a consolidar una serie de contenidos culturales de interés común. Gracias a las transmisiones de las cuatro temporadas de “Plan F” podemos conectar con audiencias más amplias y avanzar en nuestro objetivo de poner en valor y dar a conocer la importancia del desarrollo artístico y cultural de cara a la ciudadanía en general.
-¿Cuál es la proyección que tiene esta serie del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el 2023?
-Después de la cuarta temporada hicimos una pausa en la producción de la serie, ya que nos enfocamos en el largometraje documental “Voces que crean. 30 años del Fondart”, el cual pronto podrá verse a través de STGO TV en el espacio “Miradas de Autor” (sábado 22 de octubre a las 21:00 horas). Proyectamos retomar con una quinta temporada, cuya producción comenzará durante 2023. Queremos actualizar el relato y concentrarnos con mayor detalle en el valor del trabajo de quienes se dedican al arte, más allá del resultado de algunas obras en particular. También buscamos diversificar la forma de presentar los contenidos de la serie, lo que esperamos alcanzar con nuevas apuestas de difusión audiovisual en otros formatos breves y para una mayor diversidad de pantallas.
En su compromiso de potenciar la gestión y la transferencia tecnológica, la Universidad de Santiago, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación realizó la segunda versión del encuentro de Gestoras y Gestores Tecnológicos, quienes se desempeñan en diversas áreas de la Universidad.
El encuentro estuvo liderado por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación: Dr. Jorge Pavez, quien destacó la labor clave que desempeñan los gestores y gestoras y también su rol estratégico para relacionarse con un entorno que siempre presenta grandes exigencias y desafíos en su vinculación con el Plantel.
Durante la jornada, el vicerrector Pavez relevó como fundamental el rol de la gestión tecnológica para que la ciencia, la tecnología y el nuevo conocimiento lleguen a impactar positivamente en la sociedad.
“Este segundo taller, toma el bastón del primer encuentro de junio, respecto de las necesidades que allí se instalaron, de la necesidad de interconectar entre los distintos actores tecnológicos que existen en la Universidad para conocer, compartir y comenzar a trabajar de manera conjunta todos aquellos elementos e iniciativas que los gestores y gestoras tienen de manera aislada, pero ahora de manera articulada, haciendo sinergia. Este taller viene a consolidar esa mirada; de ahí su gran relevancia”, añadió la autoridad.
Durante la oportunidad se realizó la presentación formal de la Red de Innovación basada en I+D (Red IBID) que nace al alero del proyecto InES I+D y que entre otros actores, permitirá crear la Red de Gestoras y Gestores Tecnológicos Usach.
“Estamos muy felices de poder avanzar en esta `red de redes´ que permitirá seguir construyendo alianzas estratégicas, entre los gestores, investigadores, laboratorios, no solo para identificar a quienes son partícipes de los diferentes programas de la Universidad, sino que también para reconocer las iniciativas en innovación, desarrollo y emprendimiento que hacen sinergia y como su nombre lo dice, poder continuar trabajando colaborativamente, a través de distintas redes”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES I+D.
Segunda jornada de trabajo
La actividad permitió el encuentro participativo de los diversos equipos de gestores y gestoras que se desempeñan en distintas unidades y proyectos de la Universidad, como son: Ingeniería 2030, Ciencia 2030, proyectos InES y Centro de Innovación FING Usach.
Durante la segunda jornada de trabajo colaborativa, se identificaron a los actores más relevantes con quienes cada gestora y gestor se involucra diariamente, esto con la idea de avanzar en uno de los pilares estratégicos de la Red denominado: “I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales”.
El encuentro fue valorado como una instancia para reencontrarse e identificar los desafíos y problemas comunes que se enfrentan desde las distintas áreas del Plantel, de acuerdo a lo señalado por diversos gestores y gestoras participantes.
Claudia Seco, gerenta del Centro de Innovación Ingeniería Usach, señaló que “para nosotros la Red de Gestores y Gestoras es una instancia súper importante, en la cual hemos estado siendo partícipes desde sus inicios y que nos permite poder conectar con los otros actores que están en el ecosistema en el impulso de sus actividades en el corto, mediano y largo plazo”.
Agregó que “hoy estamos convencidos de que la forma que tenemos de impulsar los proyectos que están en la Universidad, es de manera coordinada; de no ser así, no vamos a poder generar el impacto que hemos declarado en cada una de las unidades respectivas”.
Luego de un año espectacular en donde se coronó campeón suramericano solo hace un par de semanas tras derrotar a la selección de Argentina, el voleibolista y estudiante de la Universidad de Santiago, Sebastián Castillo, logró quedarse además con la medalla de oro en los Juegos Odesur Asunción 2022.
El líbero del elenco nacional tuvo una maciza presentación junto a sus compañeros de equipo, dirigidos por Daniel Nejamkin, tras superar con autoridad a la selección de Colombia con parciales de 25-11, 25-12 y 25-23.
En palabras del estudiante y deportista de la Usach, “este ha sido un gran logro ya que muchos de nosotros, y me incluyo, aparte de practicar vóleibol, estudiamos, no nos dedicamos al 100% a lo que es este deporte. Aun así, podemos decir que valemos oro y somos campeones sudamericanos” afirmó.
Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, señaló que este oro ha sido transcendental para el medallero como Chile en estos Juegos y se refirió a la importancia de Sebastián Castillo para el deporte en nuestro Plantel.
“Es un orgullo para nuestra Universidad, una felicidad tremenda el resultado que nos pudo otorgar como deportista de alto rendimiento, pero también como estudiante de la Universidad de Santiago”, sostuvo Bernal.
Asimismo, recordó una reunión que tuvieron los deportistas de la Usach con el rector Rodrigo Vidal, poco antes de que viajaran a los Odesur , que reforzó el liderazgo y la relevancia de Sebastián como estudiante de Medicina y como deportista de alto rendimiento. “Poder llevar y sobrellevar esta doble carrera, la académica y la deportiva, es muy gratificante, sobre todo al obtener este resultado y que cumpliera con las metas que tenía programadas para este año”, destacó.
Sebastián de oro
Para conocer un poco más sobre este brillante proceso que se vio coronado con el oro en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, Usach al Día conversó con Sebastián Castillo a su llegada al país y a nuestra Universidad.
-¿Qué importancia tiene para ti como estudiantes de la Usach, el haber obtenido la medalla de oro en Asu2022?
-Este esfuerzo se pudo materializar por la pasión que sentimos por el deporte y el vóleibol, ya que la mayoría de los que componemos este equipo somos amateur, aunque algunos ya se han ido integrando al profesionalismo, pero aun así dejamos en claro que, con la constancia, el entrenamiento y el entusiasmo por el vóleibol se pueden logran estos triunfos.
También quiero agregar, que les hemos demostrado a las autoridades que el vóleibol es un deporte colectivo que viene generando mucha expectativa en los jóvenes; se ha ido masificando de a poco y creo firmemente que estos triunfos, tanto el oro de los Odesur , como el Campeonato Sudamericano hace un par de semanas, van a marcar un antes y un después para la profesionalización del vóleibol en Chile.
-¿Cómo ha sido el apoyo de la Usach en tu carrera deportiva?
-Estoy muy agradecido de mi Alma Mater, que me ha apoyado en todo momento para compatibilizar los estudios con el deporte. Al campus clínico, que es el Hospital Barros Luco, que siempre ha estado dispuesto a realizar las recuperaciones correspondientes. Además, a la Escuela de Medicina que durante todos estos años me han apoyado para realizar mi carrera deportiva.
Sebastián ¿y ahora qué es lo que viene para el estudiante y para el deportista?
-Ahora lo más importante es descansar después de un año muy agotador con lo que respecta a los torneos internacionales con la selección chilena. Como estudiante, retomar todos los compromisos académicos y ponerme al día. Como voleibolista, y a mediano plazo, toda la concentración puesta para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 y para el Panamericano de la especialidad que se va a realizar en Chile. Como ambición futura, los Juegos Olímpicos Paris 2024, que sería el sueño de todos clasificar a esa instancia olímpica.
¿A quién dedicas este triunfo?
-A mi familia que siempre me ha apoyado desde los inicios en el vóleibol. A mis amigos y mi polola que siempre han estado, y a quienes no pudieron viajar en esta oportunidad: Matías Banda, que era el armador de nuestro equipo y sufrió una lesión en uno de los torneos previos en Canadá. A Matías Jadue, que es uno de nuestros puntas y que también se lesionó anterior a los Juegos, y al resto del plantel, porque nosotros somos alrededor de 16 o 18 jugadores, pero al Odesur solo podían viajar 12, por eso se lo dedico a los que fuimos, a los que se quedaron, al cuerpo técnico, al cuerpo médico, el triunfo es totalmente para todos los que fuimos parte de este proceso.
En el marco de la implementación del Plan Estratégico Institucional 2030, desde el año 2020 la Unidad de Campus Sostenible en conjunto con la Vocalía de Medio Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile, empezaron a trabajar con la empresa Redciclach, una Start-Up que nació en la incubadora de negocios de la casa de estudios, INNOVO, y que se dedica a la fabricación de contenedores de reciclaje inteligentes, de los cuales ya hay ocho instalados en puntos estratégicos del Campus.
Según explicó la Jefa de Unidad de Campus Sostenible, Angélica Soto Ibarra, de acuerdo a la Política de Sostenibilidad del PEI 2020-2030 “esta es una de las acciones presentadas, que también va de la mano con la firma del Segundo Acuerdo de Producción Limpia que estamos llevando a cabo con la Red Campus Sustentable y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, donde se aborda la gestión integral de residuos y este, es un primer avance en la temática”.
Actualmente se reciclan residuos PET 1, botellas plásticas de hasta tres litros y latas de aluminio, para luego avanzar con pilas, baterías y vidrios. “Esta es una primera etapa en la que se instalaron ocho contenedores en el campus único, para después continuar con una segunda en la que se instalarán ocho más”, indicó Angélica Soto.
Los contenedores están conectados a un sistema en red que permite el monitoreo online de su capacidad con el propósito de realizar un retiro eficiente de los residuos, evitando que se convierta en un punto sucio.
Además, la información de los envases recolectados se sube automáticamente a los servidores de Redciclach, para registrar los materiales de los residuos y así generar indicadores, estadísticas y reportes de sustentabilidad, data crucial para realizar planes de acción y campañas eficientes de reciclaje.
En este sentido, el CEO y fundador de Redciclach, Roberto Peña, sostuvo que “tomamos la problemática de la gestión de los residuos y quisimos usar la tecnología para resolver el problema de la mala gestión, y fomentar la economía circular y el reciclaje en la comunidad universitaria”.
Asimismo, destacó que “la tecnología de los contenedores permite reconocer el tipo de envase y digitalizar la información, nosotros tenemos el conteo de cada residuo y con eso se entregan informes de sustentabilidad a los clientes en tiempo real, con los que se permite saber la reducción en la huella de carbono por reciclar”.
Innovación Usach
La Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile tiene a disposición de funcionarios y estudiantes de la Institución, y a emprendedores externos a la Casa de Estudios, una serie de servicios para quienes estén interesados en desarrollar sus ideas innovadoras para transformarlas en empresas de alto impacto.
Entre ellos destaca el concurso Despega Usach, que convoca cada año a estudiantes de pre y postgrado que cuenten con una idea de emprendimiento para fortalecer y validar sus proyectos .
Roberto Peña, exalumno de Ingeniería Eléctrica de la Usach y CEO de Redciclach, ganó este concurso durante los años 2017 y 2018, en fase temprana y avanzada respectivamente, lo que le permitió levantar capital para el prototipado inicial y hacer una pasantía en una aceleradora de negocios en Texas, Estados Unidos, con lo que pudo madurar el producto y explorar otras alternativas de financiamiento.
En este contexto, Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento; y director de Innovo, señaló que Redciclach ha transitado por la ruta del emprendimiento que existe en la universidad. En su proceso “finalmente se incubaron en Innovo con un proyecto SSAF, entonces desde ahí hemos venido apoyando y trabajando con este proyecto en sus distintas etapas de desarrollo”.
La autoridad académica añadió que en la Universidad están dadas las condiciones para emprender y los apoyos necesarios que se requieren. “Creo que es importante que los estudiantes y también investigadores, puedan conocer el trabajo de los proyectos que se han llevado adelante de las unidades de apoyo que existen en este ecosistema, nosotros somos la Unidad de Innovación y Emprendimiento y la incubadora de negocios de la Usach, pero también hay centros de investigación e innovación, laboratorios y en todas sus líneas pueden encontrar distintos apoyos para llevar adelante sus ideas”, precisó.
Como en sus 37 años de historia, Planetario Usach lidera la divulgación científica a través de la creación y proyección de películas propias en formato fulldome 360 grados que se exportan y se exhiben en planetarios de México y Argentina y en festivales de República Checa y Alemania.
La más reciente exportación es la película de animación digital Bot y Lu: Misión H20, que se exhibe en el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.
“El público argentino ha estado y está encantado con la película Bot y Lu. Ha sido presentada tres veces por día durante las vacaciones de invierno y desde entonces es transmitida seis veces cada fin de semana. En cada ocasión la disfrutan 250 espectadores. Los niños y las niñas salen fascinados de cada función, comentando las aventuras de los protagonistas y todo lo que aprendieron sobre los distintos astros que visitan. La recepción ha sido y sigue siendo excelente”, relató Estefanía Coluccio Leskow, directora del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.
Asimismo, resaltó el guión de la producción de Planetario Usach. “La película tiene una historia muy atrapante que logra combinar entretenimiento y comunicación de ciencia de forma ideal para un público infantil. Además, otra característica remarcable es su excepcional calidad, las imágenes 3D y su profundidad son realmente fantásticas”.
La película narra las aventuras de Bot y Lu, un robot y una chinita que exploran el Universo, pero hay algo muy importante que olvidaron llevar en su viaje: agua, sin ella Lu no puede vivir. Así, su misión de exploración se transforma en una misión de búsqueda, en la que Bot y Lu recorrerán el Sistema Solar y descubrirán la importancia de este elemento para la vida como la conocemos.
“En sus treinta minutos de duración logra presentar un amplísimo contenido astronómico. Los viajes de Bot y Lu por tantos planetas y lunas del sistema solar, así como también sus aventuras fuera del mismo, le otorgan a la película una gran solidez y riqueza en términos científicos”, agregó la directora del Planetario de Buenos Aires.
“Además, la historia que se relata es realmente atrapante, con momentos de mucho suspenso y con invitaciones constantes a experimentar distintas emociones. Así, el público infantil logra mantenerse atento durante toda la función, aprendiendo de astronomía y disfrutando de una historia y de personajes inolvidables”, concluyó Estefanía Coluccio Leskow.
Bot y Lu: Misión H2O estará en exhibición en el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires hasta el 18 de diciembre de 2022.
Con la ponencia “Taller de Título: Una experiencia de aprendizaje innovador y responsable a través de la metodología del A+S en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile” el arquitecto y académico de nuestro Plantel, Carlos Muñoz Parra, se presentó en el Seminario de Buenas Prácticas en A+S UMAG 2022.
A la cita acudieron representantes de la Red Nacional de Aprendizaje Servicio (REASE), el Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio (CLAYSS) y de las universidades de Santiago, Católica del Norte, La Serena, U. de Talca, U. de la Frontera de Temuco, y de la UMAG.
El profesor Muñoz realizó un completo resumen de la experiencia de Aprendizaje + Servicio en las tesis de las y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura Usach y los beneficios que han tenido para la comunidad al momento de concretarse los proyectos.
“Hubo un desastre en Chile, que para nosotros fue una oportunidad: el terremoto del 27F. Particularmente, en la Región de O´Higgins se produjo mucho daño tanto estructurales como psicosociales, y la Usach se comprometió a realizar contención y entregar apoyo a los afectados”, indicó.
En su exposición el académico de la Escuela de Arquitectura contó cómo se materializó esta iniciativa partiendo el día 3 de marzo, a menos de una semana del terremoto. Ese día, él a cargo de un grupo interdisciplinario de alumnos, se sumó a los trabajos de apoyo a la comunidad perjudicada.
“La enseñanza a través de la experiencia nos ha llevado a que nuestros estudiantes se comprometan con el aprendizaje significativo con el fin de que otros puedan mejorar sus condiciones de vida”, aseguró el docente.
Asimismo, recordó que el próximo año la Escuela de Arquitectura cumplirá 30 años, remarcando la importancia que tiene para la Unidad Mayor la realización del taller de título, espacio en el que convergen los conocimientos que luego son utilizados en el ejercicio profesional.
“En nuestra Escuela lo hemos enfocado en la resolución de problemas con énfasis en la sustentabilidad ambiental, la técnica y la responsabilidad social, que fue el punto vital que a nosotros nos involucró con este proceso de entender que lo que hacíamos no era solamente por aprender, sino que debíamos tener una respuesta a lo que nos dejaba la educación superior pública en nuestras manos”, enfatizó el Dr. Muñoz.
Luego de concretar proyectos en la Municipalidad de Peralillo, lo que permitió reunir recursos del Sistema de Financiamiento de la Reconstrucción, se elaboraron planes maestros de las comunas que estaban en condición de desastre, lo que posibilitó que el Gobierno Regional organizara con el Ministerio de la Vivienda, los Planes de Regeneración Urbana, con una licitación pública en la que la Usach consiguió 6 comunas para trabajar la catástrofe con la metodología de Aprendizaje A+S.
“Hubo un reconocimiento inmediato de la comunidad hacia los estudiantes que entendieron que esto tenía un sentido y que se podía proyectar de manera profesional y una validación al interior de la Academia. En algún momento nos miraban extrañados como si fuéramos un voluntariado”, agregó.
Los proyectos proliferaron: en San Bernardo, el Centro de Detención del Adolecentes Vulnerables; en la Comuna de Lampa, una estudiante presentó otro proyecto para jóvenes con discapacidad psicomotora, y finalmente logró su contratación por el municipio; en Juan Fernández se realizó el proyecto del nuevo terminal aéreo después del accidente del Casa 212 de la FACH, que fue solicitado por la Dirección de Aeropuertos; y una biblioteca en Conchalí e instalaciones para el Cuerpo de Bomberos en Linares, entre otras.
“La idea es que la Universidad pública y estatal esté dedicada a las personas y que su trabajo genere impacto e interacción con la comunidad para dar respuestas efectivas a la mejora de la calidad de vida de los territorios”, concluyó el Dr. Muñoz.
Con el fin de promover la cultura y la mediación artística tanto a la comunidad universitaria como al público general, durante el mes de agosto se inauguró la Sala de Artes Visuales Usach en Barrio Brasil.
El espacio impulsado por el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios en conjunto con el Centro Cultural Casa Palacio; y financiado por el programa PAOCC del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, postulado a través de la Corporación Cultural Usach.
Dedicado exclusivamente a las artes visuales y ubicada en Alameda con Brasil - a pasos del Metro República - la Sala de la Universidad de Santiago abrió sus puertas con la muestra “Forma y contenido. Afiches polacos del 70 al 90”. Exposición que resguarda el Archivo Patrimonial Usach, y que recientemente recibió una donación de nuevas obras por parte de la Embajada de Polonia en Chile.
Como parte de las actividades relacionadas a la muestra, mañana miércoles 12 de octubre a las 11.30 horas, se realizará la segunda visita guiada por las 13 piezas gráficas, con el arquitecto y dibujante Óscar Ríos.
La nueva Sala de Artes Visuales Usach estará abierta al público hasta el 29 de octubre de miércoles a viernes de 12:00 a 19:00 y sábado de 11:00 a 14:00. Más información AQUÍ
El pasado miércoles 5 de octubre se realizó una actividad de retribución a las y los estudiantes del proyecto Escuela de Nivelación Usach, por el esfuerzo y cariño entregado en esta loable iniciativa estudiantil que busca normalizar los estudios primarios del personal de aseo y jardines de nuestra Casa de Estudios.
El encuentro, que se efectuó en un ambiente de compañerismo y fraternidad, reunió a estudiantes de diversas carreras de nuestro Plantel que cumplieron la misión de apoyar el aprendizaje en este importante proceso educativo, y las y los trabajadores que fueron parte de este curso.
Jessica Bustos Pereira, coordinadora de la Escuela de Nivelación Usach, manifestó que el equipo de estudiantes compuesto por 16 tutores/as y 7 ayudantas/es provenientes de carreras vinculadas al área de la pedagogía, pero también a otras importantes unidades de nuestra Universidad, se sintieron halagados por el reconocimiento recibido.
A título personal, la también estudiante de cuarto año de Pedagogía en Matemáticas y Computación, señaló que esta oportunidad le dio una amplia mirada sobre lo que es la educación, pensando que los diferentes programas los forman como educadores para adolescentes.
“Antes de la Escuela de Nivelación jamás me habría imaginado educar a adultos y hoy en día es uno de mis sueños más grandes”, resaltó.
En cuanto a los resultados obtenidos por los estudiantes del curso, Jessica Bustos indicó que fueron muy satisfactorios, porque de las 68 personas que dieron la prueba, 61 de ellas aprobaron, arrojando números mucho más allá de los previstos.
“Esperamos que Rectoría y la Universidad puedan seguir acompañando este proceso. Las /os trabajadoras/es tienen muchas ganas de seguir avanzando en capacitaciones y talleres que no solo tengan que ver con sus rubros, ya sean aseo o jardines, sino que también en intereses artísticos y culturales, ampliando sus conocimientos”, aseguró.
En este sentido, Noemí Quintana Duarte, directora ejecutiva de Rectoría, indicó que esta iniciativa estudiantil apoyada por Administración Campus, avanza en concordancia con los criterios de desarrollo institucional.
“Desde que asumió el nuevo Gobierno Universitario hemos respaldado esta propuesta y lo seguiremos haciendo el próximo año. Desde Rectoría pretendemos que este proyecto siga perteneciendo a las y los estudiantes, pero que cuente con el apoyo institucional de la Universidad de Santiago de Chile para que continúe creciendo”, enfatizó.
Cumpliendo sueños
Rosa Maldonado Muñoz, funcionaria de aseo y jardines y estudiante de la Escuela de Nivelación Usach, señaló que este proceso fue una gran experiencia porque se ha podido realizar como persona.
“Yo necesitaba estudiar, pero no había tenido la posibilidad hasta ahora que se dio aquí en la Universidad. Espero que esto siga adelante y también desarrollarme en otras cosas. Me gusta mucho el folclor, lo artístico, las manualidades, pero primero me gustaría terminar el cuarto medio, y a lo mejor, estudiar cosas como paisajismo para los de Jardines”, comentó.
Asimismo, reconoció la importancia que ha tenido el apoyo de su familia y amistades en lograr el objetivo.
“Realmente, pensé que no iba a poder. Nunca pensé que podría pasar, pero con la ayuda de nuestros tutores pudimos. Es una alegría muy linda y me siento realizada; me siento bien de haber llegado hasta acá y eso es lo más importante”, afirmó.
Hugo Vargas Araya, también trabajador de aseo y jardines y estudiante de la Escuela de Nivelación Usach, indicó que esta instancia le sirvió para crecer como persona y agradeció la posibilidad porque en tiempos anteriores el acceso a la educación era más compleja.
“Como persona he podido avanzar un poquito más, y lo que no pude antes ahora lo estoy pudiendo.
También tuvo palabras de agradecimiento para sus tutores/as, indicando que son unas excelentes personas.
“Hemos compartido como familia, y cada día ellos han sentido amor hacia nosotros y nosotros hacia ellos. Yo soy un agradecido, porque por ellos estamos aquí y avanzando en lo que queremos buscar”, dijo Hugo Vargas.
Finalmente, expresó que le gustaría seguir capacitándose para desenvolverse de mejor forma en su área de trabajo. “Estudiar y crecer cada día más me enriqueció como persona y me hizo sentir mejor”, concluyó.