Bloque 3

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Luego de cuatro talleres intensivos, Demo Day llegó a su fin. El programa de innovación y emprendimiento, diseñado para estudiantes de ciencias, tuvo su jornada de cierre el pasado jueves 13 de octubre de 2022, y el proyecto “SeaweedSol” ganó la instancia.

El evento contó con la charla inaugural de Natalia Gajardo, egresada de Ingeniería Física quien ha fundado una diversidad de emprendimientos, entre ellos Midda, que entrega soluciones en telemetría con foco en el medio ambiente, y Amnis, consultora de innovación y fondos de emprendimientos.

“La imaginación es más grande que el conocimiento. Si bien el conocimiento es muy útil, hay que atreverse a ir más allá”, comentó a las/os nuevas/os emprendedoras/es de las facultades científicas de la Usach.

“A través de este programa buscamos entregar a las y los estudiantes herramientas fundamentales, cómo identificar adecuadamente un problema hasta cómo presentar una idea de manera atractiva. Instalar el emprendimiento como una opción viable en las comunidades de ambas facultades es el cambio cultural que esperamos alcanzar”, destacó el Project Manager del Consorcio Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña.

Los equipos que se presentaron, compuestos por estudiantes de las Facultades de Ciencia y de Química y Biología en la Usach fueron: Smart Super, Microflotation, SeaweedSol, Solphefen y Alerta COV.

El jurado que evaluó las presentaciones estuvo integrado por Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Diego San Martín, coordinador de Preincubación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Usach (UIE); la Dra. Claudia Ortíz, académica destacada en transferencia tecnológica a la industria minera; y Álex Ortega, coordinador de portafolio de proyectos Innovo.

“Las cinco iniciativas demostraron muy buen nivel; de hecho es un poco frustrante tener que elegir solo uno, pero el solo hecho de que estén participando de estas instancias fortalece a los equipos, fortalece sus proyectos, mejora sus modelos de negocios. Ganar no es todo”, rescató Alex Ortega.

El equipo que impresionó a los jueces y logró el mayor puntaje fue “SeaweedSol”, compuesto por Fernanda Véliz Durán y Felipe Osorio Urzúa, ambos de la carrera de Analista en Computación Científica, y Francisco Didier de Ingeniería Física.

“Fue algo inesperado. Nosotros tomamos estos talleres sin expectativas, solo con las ganas de aprender sobre emprendimiento. Ganar fue una sorpresa”, expresó Fernanda, cuya tesis fue la piedra angular que inspiró a su grupo, quienes aprovecharon el potencial del Machine Learning para abordar una problemática ambiental muy actual: el uso de plástico.

Las máximas autoridades de las Facultades Science Up en la Usach también estuvieron presentes. El Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, además de felicitar al equipo seleccionado, los instó a seguir desarrollando innovaciones, indicando que estaba abierto a recibir sus propuestas.

La Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología, destacó  el carácter interdisciplinario de la  idea, invitándolos a considerar el apoyo de especialistas de su Unidad Mayor en las próximas etapas de desarrollo de la propuesta.

“Crear una cultura de emprendimiento al interior de la Universidad no es tarea fácil. Por lo mismo, lo hemos declarado como uno de nuestros objetivos estratégicos más importantes. En este sentido, hacemos un fuerte llamado para participar activamente en el co-diseño y apoyo de actividades y programas en conjunto con Facultades y distintas unidades de la universidad, que permitan impulsar este tipo de iniciativas”, indicó Leonidas Ibarra, jefe de Innovación y Emprendimiento de la Usach.

Felipe Osorio, estudiante del equipo ganador quien tuvo la misión de presentar la idea, reflexionó sobre esta oportunidad, rescatando lo que significa desde el punto de vista social. “Una de las cosas más importantes de hacer ciencia es la transferencia de los conocimientos, devolverlos de alguna forma a las personas. Creo que eso es en parte hacer un emprendimiento tecnológico, devolverles la mano a la gente que como sociedad nos ayuda a estudiar aquí en la Usach”.

Demo Day es un programa de innovación y emprendimiento que surgió en el marco del Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la que son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología en la Usach, con el apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Su objetivo fue preparar especialmente a estudiantes de ciencias para que puedan llevar sus ideas al mercado.

“Tuve la oportunidad de estar presente en los talleres y fui testigo del crecimiento de los y las participantes, reflejado en su participación activa y consultas sobre el desarrollo de sus ideas. Considero que las propuestas que realizaron tienen un gran potencial para volverse emprendimientos de base científico tecnológica a futuro”, señaló el profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up en la Usach, Diego Monteza.

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Profesionales al servicio del país con sello de conciencia climática

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Profesionales al servicio del país con sello de conciencia climática

Desde la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado en 1947, la Universidad de Santiago ha liderado los esfuerzos en el desarrollo de profesionales y futuras/os académicas/os que sirvan al país.

Ante esta responsabilidad, el Departamento de Ingeniería Metalúrgica busca integrar en la formación de las actuales generaciones un sello de conciencia climática que las/os profesionales deberán considerar al momento de aplicar sus conocimientos en el ámbito laboral, además de incorporar los nuevos avances tecnológicos relacionados a la actividad minera.

Dada la importancia de esta industria en la economía y el desarrollo nacional, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia incluye durante el transcurso de sus ocho semestres las habilidades claves que las/os estudiantes requerirán en su vida profesional, con un marcado énfasis en la interacción multidisciplinaria de la industria minero-metalúrgicas, metalmecánica y de materiales, donde podrán interactuar con profesionales de las distintas especialidades en el área.

Junto con ello, también desarrollarán destrezas claves en el procesamiento de minerales en los laboratorios, para efectuar tratamientos térmicos y caracterizaciones de procesos metalúrgicos. Además, serán capaces de gestionar los recursos materiales de sus organizaciones y las ventas técnicas de las mismas, donde podrán asumir cargos de supervisión o jefatura de procesos.

Para Angélica Siregar, estudiante de la carrera, la relación entre estudiantes y el cuerpo académico es otra de las ventajas del Departamento. “Se busca mucho el trato 1 a 1 [...] y la colaboración entre estudiantes para la realización de distintos proyectos de investigación o proyectos para hacer memorias con empresas”, lo que acentúa el espíritu de comunidad presente de forma transversal en los distintos estamentos universitarios.

Si quieres conocer mas sobre la malla curricular de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia ingresa aquí  

Académico FAE y quiebra de empresa constructora: “Es ineludible que va a impactar la economía local”

Académico FAE y quiebra de empresa constructora: “Es ineludible que va a impactar la economía local”

El profesor  Emiliano Fucks se refirió a la declaración de quiebra de la empresa Claro, Vicuña y Valenzuela,  contratada por el Estado y la cuarta que más aporta al crecimiento del país. Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach

 

Café Virtual Usach cierra ciclo 2022 con alta participación de estudiantes

Café Virtual Usach cierra ciclo 2022 con alta participación de estudiantes

Con la décima sesión titulada “Prepara tu ingreso al Mercado Laboral”, finalizó el ciclo anual del taller organizado por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, que busca mejorar las posibilidades de empleabilidad y facilitar la transición al mundo laboral, entregando herramientas y estrategias a estudiantes de últimos años y egresadas/os.

En este espacio, realizado desde el mes de abril a septiembre que contó con 9 sesiones telemáticas y la última presencial, se expusieron diversos temas contingentes relacionados con el mundo profesional y laboral, buscando propiciar un espacio de conversación y aprendizaje, y entregando herramientas y estrategias prácticas para apoyar la empleabilidad y transición al mundo profesional de estudiantes de último año y recién egresadas/os de la Universidad.

La iniciativa organizada desde el año 2020 por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, contó con la relatoría del consultor en recursos humanos y empleabilidad, además de egresado de nuestra Universidad, Luis Briceño Bustamante y la participación especial de la egresada Pamela Pérez Quiroz, head de Operaciones y coach de Who&Co.

Respecto a los objetivos de este nuevo ciclo 2022, la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Georgina Durán, señaló que “el Café tuvo como desafío enfrentar la transición de la presencialidad al campus universitario; realizar un trabajo más personalizado; que las y los participantes se miraran profesionalmente; hacer un autoanálisis de las fortalezas y las debilidades de cada uno y reconocer cuáles son los aspectos que se deben mejorar y potenciar para que su propia inserción laboral se vea más fortalecida”. 

También destacó el impacto y las mejoras que se han realizado a lo largo de estos tres años gracias a la retroalimentación de estudiantes y egresadas/os que han sido parte de la iniciativa. 

Preparando el ingreso al mercado laboral

Descubrir las fortalezas y debilidades en el ámbito profesional, potenciar el currículum vitae; entregar estrategias para el uso de la red social LinkedIn y el storytelling en la búsqueda de empleo; armar un plan de búsqueda profesional y preparar de manera exitosa una entrevista laboral fueron las principales temáticas abordadas en los encuentros virtuales.

La última sesión de Café Virtual Usach se llevó a cabo de manera presencial, con el objetivo de preparar el ingreso al mercado laboral de las/os participantes. Se entregaron diversos tips y consejos para construir un buen currículum vitae, postular correctamente a las oportunidades y se trabajaron posibles respuestas para enfrentar las entrevistas laborales.

El facilitador del taller “Prepara tu ingreso al Mercado Laboral” y egresado de la Universidad de Santiago, Luis Briceño, destacó la validación de la iniciativa frente a egresadas/os, añadiendo que “cada vez se van sumando más participantes y vemos nombres que se repiten en cada sesión”. 

También, destacó el alto interés de seguir aprendiendo sobre las diferentes temáticas, sobre todo en la última sesión presencial donde entendió de primera fuente los intereses de los participantes y con ello, reforzar el rol de nuestra Universidad en la preparación para el mercado laboral.

Preparando profesionales 

Con la participación de más de 200 personas durante el ciclo, estudiantes y egresadas/os disfrutaron de las instancias de aprendizajes, destacando la alta participación del décimo encuentro. 

Felipe Beltrán de Lorza, egresado de la carrera de Contador Público y Auditor, asistió al  ciclo anterior y nuevamente en 2022. “Toda esta experiencia nos da herramientas para poder desenvolvernos en el mercado laboral y también a expresarnos de mejor manera”, comentó poniendo énfasis en la necesidad de aprender a comunicarse como aspecto fundamental a la hora de buscar trabajo.

Diana González, egresada de Ingeniería Civil Industrial expresó el valor de esta experiencia. “Te enseñan a cómo  entrar al mundo laboral, que es súper complicado. Yo he pasado procesos de postulación y todos estos tips me han servido mucho… y me doy cuenta que me equivoqué en una entrevista por los tips que me van dando. A la larga, siento que es súper importante que te vinculen con el mundo laboral y es una experiencia súper buena, ya que también resuelven las dudas que una tiene”, señaló.

Para repasar las sesiones del ciclo 2022, donde se podrán conocer estrategias para la búsqueda del primer trabajo, cómo crear un buen currículum vitae o preparar una entrevista laboral, escríbenos a vinculo.egresados@usach.cl y compartiremos el material disponible. 

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Con la misión de formar profesionales de la más alta calidad gracias a la obtención de herramientas fundamentales para desempeñarse en el diseño y ejecución de proyectos, el Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, presenta dentro de su oferta académica la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización.

Las y los estudiantes podrán educarse en un ambiente inspirador, que les proveerá las herramientas vitales para desempeñarte principalmente en el diseño y ejecución de proyectos de climatización de edificaciones y refrigeración industrial de alimentos. 

El título que se otorga es el de Ingeniero de Ejecución en Climatización, con grado académico de Licenciado en Ingeniería Aplicada, luego de ocho semestres de intensa formación en la que recibirán una enseñanza de calidad en áreas tan relevantes como las Ciencias Básicas; Ciencias de la Ingeniería; Ciencias de la Especialidad; y Ciencias Humanas y Sociales en donde podrán estudiar Economía, Administración, Formulación y Evaluación de Proyectos, Idioma Extranjero y Desarrollo Personal.

Los futuros Ingenieros de Ejecución en Climatización aplicarán conocimientos para diagnosticar y resolver problemas de Ingeniería en una perspectiva sistémica a nivel operativo y para ejecutar y controlar proyectos de la especialidad. Asimismo, podrán formular proyectos de climatización y refrigeración, como también evaluar su factibilidad técnica y económica.

Campo ocupacional y egresados

Claudia Silva Guerrero, egresada del programa, socia y gerente de proyectos SecoS Team, proyectos de ingeniería y consultorías en climatización, señaló que este programa la cautivó por su dinamismo y los diferentes roles que pueden ejercer a lo largo de la carrera profesional.

“Empezando, una puede desarrollarse como ingeniero de proyecto, ingeniero de ventas, supervisor de obras, desplegándote en las áreas de eficiencia energética, siendo líder de las diferentes especialidades y equipos. Puedes transformarte en un gran aporte para la construcción en Chile. Te invito a ser parte de esta linda profesión y ser el único experto de la especialidad en el país”.

También, conseguirán poner en práctica sus conocimientos en el sector minero e industrial, aplicando e innovando con mecanismos y principios de ventilación industrial y eficiencia energética.

Para mayor información sobre esta atractiva carrera, visita el siguiente LINK

Planetario invita a la charla “Ciencia y literatura” y a su show de constelaciones este 8 de noviembre

Planetario invita a la charla “Ciencia y literatura” y a su show de constelaciones este 8 de noviembre

¿Te gusta la astronomía y la literatura? ¿Disfrutas los libros de Stephen Hawking y Ray Bradbury? Planetario Usach te invita a la charla “Ciencia y literatura” el martes 8 de noviembre, a las 19:00 horas, de forma presencial y gratuita. En esta oportunidad, el invitado es Luis Paredes, Doctor en Física por la Universidad de Berlín y autor del libro “Susurros de la Noche Estrellada”. 

La charla se cerrará con el tradicional show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss, que tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

Luis Paredes Rojas es ingeniero, científico, humanista, emprendedor e inventor. Se doctoró en física y filosofía en Alemania y en el área de las humanidades posee tres magister en las especialidades de arte, filosofía y literatura por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Fue académico en los Departamentos de Física y Matemáticas de la Universidad Técnica Federico Santa María donde dictó cursos de Termodinámica, Mecánica Estadística y Teoría Cuántica de Muchas Partículas. Es Premio Nacional de Innovación Avonni en la categoría de Medio Ambiente 2016.

El Dr. Luis Paredes presentará y firmará ejemplares de su libro “Susurros de la noche estrellada”, un acercamiento a la manera en que fue construyéndose el conocimiento de la astronomía a través de los siglos tanto desde la mirada de la ciencia como de la literatura. A las voces de Hiparco y Ptolomeo, entre otros, desde la Antigüedad se suman las miradas de Dante, Leonardo, Cervantes y Shakespeare en la Edad Media y el Renacimiento para seguir, entre otros, con las miradas de Copérnico, Galileo, Newton, Einstein, Hawking, Ray Bradbury y Miguel Eyquem.

Entradas gratuitas previa inscripción en: 

https://sertex.stonline.cl/PlanetarioUsach/planFrontOffice/Venta/Funciones?vprId=14

 

 

Inicia sexta versión de Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud en modalidad a distancia

Inicia sexta versión de Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud en modalidad a distancia

El Departamento de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Médicas inauguró una nueva versión del Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud, programa dirigido a contribuir a la resolución de pacientes dermatológicos y mejorar la pertinencia en la derivación a nivel secundario, el cual por primera vez se imparte en modalidad a distancia. 

La sexta edición del programa cuenta con 47 estudiantes provenientes de diversas comunas del norte, centro y sur del país, quienes se desempeñan como médicos/as, matronas/es, enfermeras/os, kinesiólogos/as, y licenciados/as de medicina en centros asistenciales públicos y privados. 

En su sexta versión, que se extenderá hasta el 31 de marzo de 2023, el Diplomado apuesta por la formación de unidades diagnósticas desde un enfoque de clases virtuales con un enfoque teórico-práctico, apuntando a entregar capacitación en dermatología desde tres ejes: gestión de brechas en salud, clínica dermatológica y salud digital y teledermatología

Durante la sesión inaugural, las y los estudiantes recibieron la bienvenida por parte del coordinador de Educación Continua de Facimed, Cristian Contador, quien deseó éxito a los participantes, destacando entre otros atributos al equipo profesional y humano que hay detrás del programa.

“Estamos muy felices de presentarles este proyecto formativo y de que hayan confiado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago. Esperemos que este camino que iniciamos hoy sea muy fructífero y que logren los resultados de aprendizaje que se han propuesto”, manifestó.

A pesar de no haber estado presentes debido a motivos de fuerza mayor, el director y  jefe del Programa de Especialización en Dermatología de la Usach, Héctor Fuenzalida, envió un mensaje a los estudiantes donde enfatizó en el cuerpo académico del plan de estudios, compuesto por 31 profesionales “con alta excelencia y autoridad en el ámbito de salud”.

El dermatólogo y exjefe del Departamento de Salud Digital del Ministerio de Salud puntualizó en que el diplomado abordará la dermatología enfocada “hacia la integración y la coordinación, de manera de garantizar atención integral al paciente y ser absolutamente resolutivos”.

Puntualizó, además, en que dicha especialidad “es muy importante desde el punto de vista de que no solo contempla los alcances de la piel, sino que refleja muchas patologías sistémicas, lo que hace que sea una disciplina muy completa y que requiere mucho estudio”.

Por último, el doctor Fuenzalida recalcó la importancia de la salud digital, tema abordado en uno de los cuatro módulos del programa de estudios y en donde, afirmó, la dermatología ha sido pionera en su implementación en Chile. “En el futuro veo instituciones de salud híbridas, presenciales y remotas. No creo que vayan por separado (…) eso permitirá que se complementen y que no compitan”, aseveró. 

Universidad de Santiago lanza nuevo cupo de acceso directo para transformar estereotipos en carreras universitarias

Universidad de Santiago lanza nuevo cupo de acceso directo para transformar estereotipos en carreras universitarias

La Universidad de Santiago de Chile lanzó un nuevo cupo de acceso directo para este Proceso de Admisión 2023. Se trata del cupo “Transforma Estereotipos”, que busca fomentar un ingreso más equitativo a sus carreras.

“Los estereotipos de género se encuentran fuertemente arraigados en la sociedad, imponiendo roles e identidades dependiendo del sexo, controlando comportamientos y decisiones de los individuos. Estos estereotipos determinan, incluso, qué carreras universitarias son para hombres y mujeres”, explica la web de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Usach.

Sobre eso, comentó la jefa de la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago, Macarena Cárcamo: “Ha sido un cupo de admisión directa muy exitoso en las postulaciones, recibimos todos los días mucho interés en los posibles estudiantes, llama mucho la atención que tengamos cupos para hombres. Diariamente recibimos nuevas postulaciones y eso nos tiene muy contentas y contentos como Institución ya que es una tremenda apuesta”.

“Es una postulación distinta a la centralizada ya que solo le exigimos el puntaje habilitante entre competencia lectora y competencia matemática”, dijo respecto a la forma de postular.

De esta manera, el cupo beneficiará, por ejemplo, a mujeres en diversas carreras, muchas de ellas ligadas a la Ingeniería, y a hombres, en carreras como Psicología o Pedagogía en Educación General Básica, entre otras. El detalle de estos 159 cupos que ofrecerá la Usach se encuentra en https://admision.usach.cl/cupo-transforma-estereotipos.

Para ingresar a través de este cupo, las/os interesadas/os pueden postular desde el pasado 22 de agosto hasta el 02 de diciembre a un máximo de tres carreras. Estas deben coincidir con el criterio de sexo determinado por el registro civil, según la tabla de cupos expuestos. En caso de haber realizado el cambio de sexo registral, se deberá adjuntar un documento que lo acredite.

Concierto de Piano: Orquesta Clásica Usach junto a Armands Abols

Concierto de Piano: Orquesta Clásica Usach junto a Armands Abols

Luego de seis años, el pianista de origen letón, Armands Abols, regresa este miércoles 26  de octubre al Teatro Aula Magna Usach con el "Concierto para Piano Nº 1"  de Tchaikovsky en un programa que también contempla obras de Mijaíl Glinka y Modest Mussorgsky.

La dirección estará a cargo del titular del elenco, David del Pino. Abols volverá a encontrarse con una agrupación con la que ya colaboró en 2016, al abordar el Concierto para Piano Nº 2 de Ludwig van Beethoven. 

“Tengo buenos recuerdos. Me gustó mucho trabajar con los músicos y el Aula Magna me sorprendió por su buena acústica, que es inusual”, dijo. “También me alegra mucho volver a trabajar con David del Pino, con quien tengo una relación desde que estuvo en la Sinfónica Nacional de Chile. Es un director enérgico, con mucho temperamento y carisma, que transmite bien esa energía a los músicos”.

Para finalizar, el concierto contempla el “Vals” que se interpreta en el segundo acto de Eugenio Oneguin, ópera que el mismo Tchaikovsky compuso poco después de su Concierto para Piano No. 1, basándose en la novela homónima de Aleksandr Pushkin, y que fue estrenada en 1879 en Moscú.

En esta pieza también participará el Coro de Cámara Usach, un ensamble formado por 20 cantantes profesionales que integran el Coro Madrigalista dirigido por Rodrigo Díaz, y el Coro Sinfónico Usach, que encabeza Andrés Bahamondes.

La temporada de la Orquesta Clásica  cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El concierto de mañana miércoles a las 19.30 horas es con entrada gratuita y puedes reservar tu butaca aquí

Revisa el Programa y más información  aquí.

Vocera InES Género participa en conversatorio de INAPI junto a director general de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual

Vocera InES Género participa en conversatorio de INAPI junto a director general de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual

Las brechas en materia de investigación, recopilación y gestión de los datos, fueron el tema central del panel “La importancia de la propiedad intelectual en programas enfocados en la generación y fortalecimiento de capacidades para mujeres innovadoras chilenas”, organizado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).

En representación de nuestro Plantel participó Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto estratégico InES Ciencia + Género Usach que ejecuta la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La actividad se enmarcó en el encuentro “La Propiedad Industrial como herramienta para acortar las brechas de género y fortalecimiento de capacidades”, a la que también asistió el ministro de Economía, Nicolás Grau. El secretario de Estado valoró el trabajo que ha desarrollado INAPI, impulsando no sólo a los emprendedores, sino que también la agenda de género que ha definido el Gobierno. 

El panel de conversación abordó las brechas que persisten en materia de investigación, recopilación y gestión de los datos y estuvo integrado entre otros por el director general de la Organización  Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Daren Tang-

Durante el diálogo, se identificó un diagnóstico compartido en relación a la necesidad de trabajar con datos desagregados por género y como un desafío transversal, avanzar en manejar la información actualizada sobre la participación de las mujeres en emprendimientos y otorgamiento de patentes, entre otros. 

Samanta Elgueta, vocera de la Red InES Género destacó que, “el desarrollo de los proyectos InES ha sido una experiencia muy desafiante, ya que de manera colaborativa y organizada entre nosotras decidimos ponernos de acuerdo y ver qué temáticas teníamos en común y qué desafíos tenemos entre las 13 instituciones”. 

Agregó que a lo largo de la ejecución de los proyectos “nos fuimos dando cuenta que la recopilación y manejo de los datos es un desafío transversal a las 13 universidades: levantar la data en torno a la participación de las mujeres desde pregrado, postgrado, académicas, investigadoras también ha sido una oportunidad para poder actualizar la información que tenemos y tomar decisiones que efectivamente permitan mejorar el acceso de las mujeres en ciencias”, agregó. 

El director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Daren Tang, destacó la necesidad de que las políticas de información y propiedad intelectual sean abordadas por distintos actores, ya que para tener una propiedad intelectual robusta “todos tienen que participar en ella”. 

“Necesitamos que más personas conozcan la importancia que tiene la propiedad intelectual en la vida cotidiana, que no son sólo es relevante para las grandes compañías, y especialmente tenemos que enfocarnos en la juventud y en las mujeres, porque en muchos países son ellas quienes avanzan en emprendimientos y la propiedad intelectual es una herramienta para apoyarlas para alcanzar el éxito”, agregó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3